Posts Tagged ‘montevideo’

Cada vez más uruguayos se vuelcan al running


EL FENÓMENO DE LAS CARRERAS DE CALLE

Entre 2006 y 2013, el número de corredores “recreativos” del país llegó a 152 mil, habiendo registros de un total de 300 mil inscritos a diversos eventos realizados en ese período. La Intendencia de Montevideo (IM) es la principal afectada en un doble sentido: deben adecuar la estructura de la ciudad a los corredores, pero al mismo tiempo ve cómo el sedentarismo en la capital ha bajado al 50%. ¿Por qué corren los uruguayos? Mejoras en la autoestima; moda y solidaridad esbozan la respuesta.

Running

De un tiempo a esta parte, los uruguayos se han calzado las zapatillas y han salido a trotar sus ciudades, víctimas y beneficiarios de la moda del running, que llegó para quedarse.

Según estadísticas de Kronos, empresa que se dedica al cronometraje de eventos deportivos, a octubre de 2013 hubo un 42 mil inscripciones a diferentes carreras de todo el país. En ese total se destaca la presencia de las mujeres, que se triplicó en el mencionado período y hoy está prácticamente a la par de la de los hombres. Queda claro que los uruguayos han adoptado el correr como deporte por su accesibilidad y sus beneficios (ver recuadro), y los datos indican que en los últimos siete años la cantidad de personas interesadas asciende a 152 mil.

Tiempo atrás, en diálogo con LA REPÚBLICA, el director de la Secretaría de Deportes de la IM, Dr. Daniel Zarrillo, aseguró que el fenómeno de las carreras de calle en Montevideo es “maravilloso por la gente que mueve”, pero al mismo tiempo “termina siendo un problema logístico para la ciudad”.

Tal como advierten los vecinos, que fin de semana a fin de semana deben modificar sus recorridos o toparse con una marea de corredores que hacen de Montevideo una pista, Zarrillo confirmó que ha crecido enormemente el movimiento en este tipo de eventos y que hay una doble campana al respecto.

“Las asociaciones de corredores y los participantes agradecen; los montevideanos que ven cortadas sus calles, se quejan”. Ante ello, estimó que la ciudad tiene que encontrar un equilibrio para usar los espacios públicos “sin ir en contra de nadie y sin que colapsen las estructuras de la ciudad”.

Reducción de frecuencia

Según explicó, la IM organiza los eventos de un año para el otro en coordinación con la Confederación Atlética del Uruguay (CAU) y la Agrupación Atlética del Uruguay (AAU). Salta a la vista que a partir de agosto -buen clima mediante- hay carreras constantemente, todas con diferentes logísticas, e incluso llega a haber más de una por fin de semana.

Eso habla de nuevas costumbres en el montevideano y de reducción del sedentarismo, pero también de impactos ambientales en la capital y en el funcionamiento de comercios y tránsito, cuenta Zarrillo.

Si bien hasta hoy la forma de organizar ha funcionado, y hay público para todo, la Secretaría de Deportes de la IM entiende que algunas estructuras pueden colapsar si hay más de un evento por fin de semana – sobre todo las referidas a seguridad ciudadana – , por lo que desde este año se redujeron las carreras a una por semana, “a pesar de las resistencias que pueden generarse por parte de los involucrados”.

Zarrillo opinó que “no es necesario que pase algo para poder mejorar el funcionamiento”, y de esa forma apuntó a absorber la misma cantidad de gente en un marco de seguridad y prevención, como “punto vital” para que esta nueva costumbre siga adelante.

Movimiento es salud

Solo en Montevideo, en los últimos 7 años, 106 mil personas han participado de distintas carreras. En ese grueso, destaca la gente de entre 20 y 40 años; pero no quedan por fuera unos 600 mayores de 60 que también se vuelcan al deporte y se han duplicado en cantidad. De esta forma, los números hablan de un claro aumento en la participación, pero también implican rebajas. ¿En qué? En los problemas vinculados a la falta de actividad física.

Según manifestó el jerarca, en el 2000, Montevideo tenía un nivel de sedentarismo del 61% en su población, y esa cifra en los últimos 13 años se ha reducido en un 11%. “Ha crecido enormemente el movimiento y eso va enlazado con la reducción del sedentarismo”, advirtió Zarrillo, quien ponderó los grupos de corredores como “gran aporte a las buenas prácticas”.

¿Más beneficios que riesgos?

Sobre las exigencias implícitas de la actividad, puntualizó que en estos casos se trata de un evento participativo y no competitivo; no obstante, admitió que podría ser “planteable” que se pida carné de salud, dado que aún no hay una certificación nacional de aptitud deportiva. Dijo que sería bueno, pero al mismo tiempo determinó que no se trataría de una limitante sino de “una forma de seguir ordenando este tipo de carreras”.

Respecto esto último, hizo énfasis en no trasmitir “miedo a correr”, sino la idea de que cada uno “corra dentro de sus posibilidades”. “La incidencia de fallecimientos por muerte súbita es muy baja, mucha más gente muere sentada frente a sus televisores en su casa”, ironizó, a tiempo que explicó, como médico deportólogo, que el índice de riesgo aumenta cuando uno practica actividad física. “Si bien hay que seguir educando y seguir fortaleciendo la necesidad del entrenamiento previo, los beneficios superan ampliamente a los riesgos”, sentenció.

Contrariamente, Ariel Vázquez, entrenador y fundador del grupo Correcaminos, llamó a “no bastardear” el deporte y a que no se repita lo ocurrido cuando el paddle se volvió moda en el país, y la gente “jugaba los fines de semana sin ninguna preparación, dejando cientos de lesiones de rodilla”. En ese sentido, destacó la necesidad de que los participantes consideren los temas físicos como el cuidado de columna y rodillas para “no quedar afuera”.

Boom regional

Esta pasión por correr se convirtió en la práctica deportiva de mayor crecimiento también en Argentina, con participantes de Brasil, Chile, Uruguay, Colombia y Ecuador, según informes de consultoras privadas y especialistas.

El último medio maratón (21 K) de Buenos Aires reunió a casi 20.000 corredores, un nuevo récord, que se bate cada año desde 2011, cuando hubo 13.000 anotados. Una encuesta de la consultora GFK en países de Latinoamérica señala que los más fanáticos de la actividad son los hombres (67%) y que el 57% de los aficionados tiene entre 31 y 45 años y que el 50% por ciento de los corredores se sumó a la actividad en los últimos cuatro años.

Sólo en Buenos Aires y sus alrededores, durante 2013 se corrieron más de un centenar de carreras, en distancias de entre 5 y 42 kilómetros, con medio millón de corredores, y la cantidad de pruebas podría ser superada este año. Incluso, cabe destacar que la demanda de carreras más largas llevó a que en 2014, por primera vez, en Buenos Aires se organizaran una decena de pruebas de más de 10 km, cuando en otros tiempos sólo había dos o tres al año.

“El fenómeno del ‘running’, que abarca también a Latinoamérica, se explica porque es una actividad deportiva simple y económica, no hay que pagar club o gimnasio, no requiere de una cancha ni equipamiento especial y ni siquiera precisa de un instructor”, según especialistas.

Consultados sobre los motivos que los llevaron a largarse a correr, una mayoría de encuestados respondió que buscaban sentirse bien (77%) y estar en forma (66%).

Uruguayos corren por autoestima y salud

Jesús María Chalela, presidente de la Sociedad Uruguaya de Psicología del Deporte, coincide en que las carreras han adquirido gran popularidad y entiende que correr “ha dejado de ser un deporte sólo de atletas de alta competencia para volverse una actividad de corte psico-social”.

Con ello se refirió a que reúne gente en diversos grupos, genera ámbitos de socialización y también vínculos de pertenencia. De esa forma, influye en la salud y la autoestima; y a eso se suma “que se ha vuelto un recurso válido para mejorar el atractivo físico”.

“En muchas personas el sentirse activo ayuda a cambiar los hábitos de vida, mejorar la seguridad y sentir placer por la actividad elegida”, expresó en diálogo con LA REPÚBLICA, en tanto aseguró que para otros correr se vuelve una herramienta para prevenir la ansiedad, el estrés y la depresión.

Consultado sobre sí genera adicción, dijo que no en tanto no se vuelva la única actividad; pero resaltó que el ser capaz de hacer cosas por uno mismo gusta y esa sensación es buscada “por contribuir a fortalecer el autocontrol, la voluntad, la disciplina, la participación y la sociabilidad”.

Sobre esto último, apuntó que el nivel de beneficios de adoptar el correr como ‘estilo de vida’, “depende de la intención de quien corre”. Así, dividió en dos los tipos de personas que se vuelcan a la actividad: quienes buscan recreación y quienes buscan alto rendimiento. “Si el objetivo es un estilo de vida saludable, el correr generará beneficios en los todos los aspectos, no obstante, si sólo se buscan resultados se pueden causar perjuicios tanto en lo físico como en lo social y lo psicológico”, concluyó.

CALENDARIO DE CARRERAS

La actividad comenzará con el Campeonato Nacional de Ruta de verano “Corriendo a toda Costa”, que tendrá cinco fechas. La primera será el 6 de enero con un clásico, la San Fernando de Punta del Este-Maldonado; luego seguirá el 17 de enero con la 7 k de La Floresta, Canelones; el 31 se correrá la 10 k de Las Cañas, Río Negro; el 7 de febrero la Doble san Antonio 8 k de Piriápolis; y finalizará el 15 de marzo en Montevideo, con la 10 k Lan Pass, una de las nuevas pruebas que se suma al calendario.

Corrida San Fernando
06 de Enero – Maldonado

Carrera de calle “La Floresta”
17 de Enero – La Floresta

7Km – Guazuvirá
24 de Enero – Guazuvirá

5K – Día Internacional de la Mujer
25 de enero – Piriápolis
Interplayas – Las Cañas
31 de enero – Fray Bentos

Corrida San Antonio
07 de Febrero – Piriápolis

3º Carrera Charoná para niños
15 de Febrero – Piriápolis

8K Colonia Suiza
07 de Marzo – Colonia Suiza

5k Día Internacional de la Mujer
08 de Marzo – Montevideo

5º Carrera Dante Irurtia 5k y 10k
14 de Marzo – Carmelo

Carrera de calle LAN
15 de Marzo – Montevideo

3º Corre Montevideo
22 de Marzo – Montevideo

Carrera de calle NAT GEO 5k
18 de Abril – Montevideo

Maratón de Montevideo 42k y 21k
26 de abril – Montevideo

http://www.republica.com.uy/cada-vez-mas-uruguayos-se-vuelcan-al-running/495829/

Anuncio publicitario

Primaria: cayó el total de días de clase; se mantuvo la carga horaria


CRISIS EDUCATIVA

En Primaria, este año se dictarán 182 días de clase promedio en todo el país, son tres jornadas menos que en 2013. No obstante, las autoridades contabilizan una semana más de trabajo por los quince minutos que se adicionaron durante meses.

536fef05c49f7

Este año hubo menos días de clase pero aumentó la carga horaria, dijo Florit. Foto: Archivo.

El promedio en todo el país de clases dictadas en las escuelas este año estuvo muy por encima de 2009, cuando fueron 176, pero quedó por debajo de 2013 cuando, según las estadísticas oficiales del Consejo de Educación Primaria, alcanzaron las 185 jornadas, el promedio más alto de los últimos seis años.

El director de Primaria, Héctor Florit, informó a El País que este año se dictarán 182 días de clase para los alumnos. Puntualizó que deben sumarse 3 meses de extensión de la jornada de 15 minutos, ya que se suprimió el horario de invierno (que se lleva adelante del 1º de junio al 31 de agosto) lo que genera, en la carga horaria, una semana más de trabajo.

Con ese razonamiento, Primaria cuenta una carga horaria de clase dictada equivalente a 186 días de trabajo.

Se trata del promedio nacional, por lo que en Montevideo y Canelones fue inferior por días de paro. «Este año recuerdo solo un día que se perdió por una medida gremial en relación a un maestro agredido. Por este motivo se decretó un paro nacional», explicó Florit.

En agosto, entrevistado por radio Nacional, Florit había manifestado su expectativa de concluir el año con entre 185 y 190 días de clase.

El 16 de julio, la Asociación de Maestros de Montevideo (Ademu) realizó un paro en el turno de la mañana en Montevideo por la agresión que sufrió la directora de la escuela 130 por parte de la madre de un alumno. El 4 de agosto hubo un paro de 24 horas en Montevideo por la agresión sufrida por la directora de la escuela 330 de Maroñas y los golpes que policías dieron a un maestro durante una manifestación en Casavalle.

El año pasado, un año por demás conflictivo, en Montevideo se dictaron solamente 174 días de clase, un nivel similar al que se registraba hace veinte años. Con respecto a la cifra de este año, Florit dijo a El País: «Lo que podemos hacer es decir los días oficiales. Si hay algún departamento en el que como consecuencia de medidas gremiales la mayoría de las escuelas dictaron menos días, es difícil de prever. Este año recuerdo solo un día que se perdió por una medida gremial en relación a un maestro agredido. Mantenemos el nivel de entre 181 y 182 días de clase, a lo que sumamos tres meses con un horario extendido de quince minutos, con lo que el total de días se va a 186, dijo Florit.

Por otra parte, los maestros tendrán en 2014 un total de 190 días de trabajo, se trata del promedio más bajo de los últimos cinco años. El más alto se registró el año pasado con 196 días para los docentes.

Los actos.

Este año las clases comenzaron el 10 de marzo y finalizarán entre el 15 y 17 de diciembre, según el centro educativo. Este año, el Consejo de Educación Primaria libró una circular a todas las escuelas recomendando la temática a tener en cuenta para los actos de fin de cursos. Se pidió poner énfasis en promover la justicia, solidaridad, libertad, democracia, inclusión social, integración regional e internacional y la convivencia pacífica. También se apuntó a abordar temáticas sobre «aprender ser, aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a vivir juntos». En otro punto propone trabajar sobre la construcción de su comunidad local, de la cultura, de la identidad nacional y de una sociedad con desarrollo sustentable y equitativo. También se invita a «promover la búsqueda de soluciones alternativas en la resolución de conflictos y una cultura de paz y de tolerancia, entendida como el respeto a los demás y la no discriminación». Además, «fomentar diferentes formas de expresión, promoviendo la diversidad cultural y el desarrollo de las potencialidades para cada persona».

http://www.elpais.com.uy/informacion/primaria-cayo-total-dias-clase.html

Conducir ebrio representa casi la mitad de las faltas que se cometen en Montevideo


Conducir vehículos en “grave estado de embriaguez” y la “ocupación indebida de espacios públicos” son las faltas que se cometen con mayor frecuencia en Montevideo, y por el cual se inician la mayor cantidad de procedimientos judiciales con sus correspondientes sentencias.

conductor-ebrio

La conducción de vehículos automotores en grave estado de embriaguez (artículo 365 numeral 1º del Código Penal), y la ocupación indebida de espacios públicos (artículo 368 del mismo cuerpo normativo), son los asuntos que se presentan con mayor asiduidad en los juzgados de faltas de la capital.

Según un estudio realizado por la Oficina Actuaria de los Juzgados de Faltas de 1º y 2º Turnos de Montevideo, de un total de 990 asuntos iniciados desde la creación de las mencionadas sedes, el 30 de mayo del pasado año hasta el 31 de julio del corriente, casi la mitad (49%) refieren a conducción de vehículos en estado de ebriedad, y un 22,5% son casos de ocupación indebida de espacios públicos.

El Poder Judicial ha informado que los jueces de faltas Mary Campiglia (1º Turno) y Jorge Pírez (2º Turno) han dictado “414 sentencias, de las cuales 205, casi la mitad, corresponden a conducción de vehículos en estado de ebriedad (49,5%) y 109, más de una cuarta parte, refieren a conducir vehículos sin la autorización correspondiente (26,3%)”.

Otros datos

En el informe también se destaca que de los 223 procedimientos iniciados por “ocupación indebida de espacios públicos”, la Justicia ha dictado sentencia en apenas 20 casos.

Por otro lado, una de las faltas que también se destaca es el “abuso de alcohol o estupefacientes” por lo cual se iniciaron 31 procedimientos, y se dictaron sentencias en 14 casos.

En cuanto al “vandalismo en los depósitos de basura” la Justicia inicio 7 procedimientos y dictó sentencia en 3 casos.

Mientras que por la “venta o comercialización no autorizada de entradas para espectáculos públicos” tanto los procedimientos como las sentencias fueron en 5 casos.

http://www.lr21.com.uy/comunidad/1194433-conducir-ebrio-representa-casi-la-mitad-de-las-faltas-que-se-cometen-en-montevideo

Comenzó la semana de la Lactancia Materna


Hasta el jueves con diversas actividades en cinco puntos de Montevideo se celebra la Lactancia Materna. Las autoridades coincidieron en la importancia de fomentar la práctica de amamantar hasta los 6 meses de vida del bebé y compartir con otros alimentos hasta los 2 años.

lactancia

“Como dice el lema de esta celebración, el donar es un triunfo para toda la vida porque no solamente para estos niños que son muy chiquitos, sino porque estos niños son el futuro del país”, dijo la coordinadora nacional del Banco Nacional de Leche, Mara Castro.

“Amamantar es una de las cosas que no tiene precio y ayudar a otros niños a crecer, tampoco”, subrayó.

En el mundo, 44 % del total de muertes de niños menores de 5 años ocurren en los primeros 28 días de vida, y esto “hace aún más importante la lactancia materna porque muchas de estas muertes son prevenibles”, dijo el representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Uruguay, Paolo Mefalopulos,

Mefalopulos agregó que, entre otras cosas, se sabe que es fundamental el contacto piel a piel inmediato del bebé con su madre y el inicio temprano de la lactancia natural, que puede reducir estos índices de mortalidad neonatal de manera significativa.

Según estudios últimos, solo 43 % de los bebés en el mundo son puestos a pecho antes de una hora de haber nacido, “esto es un dato que me sorprendió bastante y sería muy conveniente revertirlo para reducir estas muertes”, resaltó.

Agregó que la lactancia materna o natural también es muy importante para las progenitoras porque las protege, reduciendo las probabilidades de hemorragias posparto, y brindándoles un mayor espaciamiento entre embarazos.

La ministra Muñiz saludó y felicitó a todas las madres que amamantan a sus bebés y especialmente a las que donan su leche, porque es un acto que implica disminuir la mortalidad infantil, menos violencia, niñas y niños más sanos y que aprenden más.

Montevideo, Uruguay
Unoticias
Fuente Presidencia
VA

 

El Mides se apronta para el invierno


Hay 55 centros de atención para 1.727 personas.

El Programa Calle del Mides cuenta con un total de 1.025 cupos y 32 centros de atención en todo el país.

mides2

A los 835 cupos de los tradicionales tres primeros niveles, se suman los 100 cupos en tres Centros 24 horas, y 90 cupos en dos centros designados para la nueva Ley de Faltas.

En total son 55 centros de atención, con la capacidad de brindar asistencia en sus diferentes modalidades a 1.727 personas.

La población puede dar aviso de gente en situación de calle a través del 0800 8798. Allí los operadores o una contestadora recibirán los mensajes. Ante una advertencia meteorológica que implique riesgo para las personas que puedan encontrarse en la calle, los centros nocturnos se mantendrán abiertos durante el día.

Cuando se identifica que una persona que se encuentra en la calle puede requerir atención médica debe llamarse al 105, ya que el Mides no brinda servicio de atención médica ni cuenta con dispositivos de atención de urgencia.

La Puerta de entrada en Montevideo funciona en el horario de 10:00 a 22:00, en la calle Convención 1572.

Para mujeres con niños, niñas y adolescentes a su cargo, el Mides cuenta con 465 cupos, distribuidos en 14 servicios.

En los Centros 24 horas se concentran 405 cupos. Esta modalidad se lleva adelante en 11 centros. También hay dos hogares de medio camino, con 35 cupos en total, y un centro de estadía transitoria que tiene capacidad para albergar a 25 personas.

El Mides ha firmado un convenio con el Ministerio de Defensa para cubrir 450 cupos de alimentación en los centros nocturnos. Para estos cupos de alimentación, Defensa elabora y distribuye la comida con insumos que aporta el INDA.

Cutcsa sigue aportando ómnibus para el traslado de personas desde la Puerta de entrada hasta los centros más lejanos.

http://www.elpais.com.uy/informacion/mides-se-apronta-invierno.html

Canelones y Montevideo: suspenden clases en liceos por incidentes


SECUNDARIA

En las últimas 24 horas se registraron dos incidentes confusos en liceos de Montevideo y Canelones. En Barros Blancos un alumno denunció que otro habría ingresado armado al centro de estudios pretendiendo agredir a un profesor. También están suspendidas las clases en el liceo Miranda por un incidente con un funcionario.

Este jueves se retomarán las clases en el liceo Miranda luego de que un funcionario sufriera un ataque y dañara las instalaciones.

El empleado tuvo un violento ataque que obligó a suspender las clases. La consejera de Educación Secundaria, Emma Zaffaroni, explicó a En Perspetiva la situación vivida. «Rompió muchos vidrios de la institución, se cortó, tuvo como un episodio de locura, no soy experta para catalogarlo pero generó mucha violencia».

liceo

Luego del incidente, el funcionario fue internado y en el liceo se hizo presente Zaffaroni junto con un asesor letrado y un equipo de psicólogos para charlar con los profesores y normalizar la situación.

Por otro lado, José Olivera, secretario general de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria, dijo a El Espectador que lo del liceo Miranda se trata de un caso personal y sobre lo ocurrido en Barros Blancos existen versiones encontradas.

 

Correrá 50 horas seguidas por niños con cáncer


HUGO GORDILLO UNIRÁ MONTEVIDEO CON TREINTA Y TRES

El ultramaratonista pedrense Hugo Gordillo afrontará hoy un nuevo desafío, ya que correrá desde Montevideo a la ciudad de Treinta y Tres, uniendo 320 kilómetros, previendo hacerlos en 56 horas aproximadamente.

HugoGordillo

Nuevamente correrá como lo hizo en la última ultramaratón de Grecia, en el 2013, por los niños con cáncer de la Fundación Pérez Scremini, para quienes los olimareños ya han realizado una gran movida recolectando frazadas, sábanas, toallas, algodón, mamaderas, etc.

Este corredor de 56 años, comenzó a correr largos trayectos hace apenas cuatro años, buscando una mejora física, ya que pasaba muchas horas arriba de un auto como chofer, tarea que aún sigue realizando.

Gordillo dijo a LA REPÚBLICA que estaba “muy feliz por este nuevo desafío porque esos niños me hacen correr con el corazón más que con las piernas”.

El corredor oriundo de Las Piedras ya corrió por los niños de la Fundación Pérez Scremini del Pereira Rossell, que atiende a niños con cáncer, en la ultramaratón de Grecia 2013, y en nuestro país ha realizado otras carreras de largo aliento. Incluso en la de Grecia participó dos años seguidos y aunque abandonó en ambas por lesión, pues es la prueba más dura del planeta, en la última dejó muy en alto los prestigios de la Fundación, al hacerse conocer mundialmente por la causa que corría.

A la llegada a Montevideo fue recibido en la propia Fundación por las autoridades de la institución tras bajarse del avión en Carrasco y volver corriendo. Pero recordemos otras carreras como una a Paso de los Toros, 254 kilómetros que hizo en 36 horas. Hace poco hizo Montevideo- Fray Bentos, donde puso 48 horas para recorrer 310 km.

En este caso, cubrirá Montevideo Treinta y Tres en algo así como 50 horas ya que deberá llegar a la ciudad olimareña sobre las 16 hs, donde todo está previsto para una gran ceremonia. “Ya estuvimos en Treinta y Tres hace poco anunciando este desafío y la verdad hay una gran movida allá, mucho entusiasmo al punto que la gente está colaborando con frazadas, algodón, mamaderas, toallas, etc”.

La partida será hoy desde Plaza Cagancha a las 8, pasará por la Fundación, en Bulevar Artigas tomará Avenida Italia hasta el aeropuerto y ahí por ruta 8, descartándose el ingreso a Minas, así como a otras ciudades como estaba previsto en un comienzo. “Serán 320 que recorreremos corriendo día y noche, pero en esta ocasión me acompañarán dos ciclistas de Lascano y además iremos acompañado por mi auto, que llevará todo lo necesario para poder asistirnos en lo que precisemos”.

La idea de Gordillo una vez que culmine esta carrera, es comenzar a recorrer el país pero haciendo 42 kilómetros, siempre por los niños, porque me encanta correr por ellos aun cuando los dolores en el cuerpo se sientan cada vez más”, señaló finalmente.

Un “tropezón”

En las últimas hora recibió una comunicación de la misma Fundación señalándole que se abstuviera de utilizar la remera con el logo de la misma, ya que podría tener algún inconveniente físico, por lo cual la institución no quiere hacerse responsable. Gordillo confiesa que se siente “un poco amargado, triste por esta decisión. “La verdad me sorprende y me llama la atención que me hayan avisado sobre la hora prácticamente, a pocas horas de largar.

No creo que merezca este trato porque yo corro por los niños y nunca pedí ni pido nada por representarlos. Es más, las remeras las mandé estampar yo a costo de mi bolsillo, así como yo asumí todos los gastos generados en la ida a Atenas, al punto que aun sigo pagando un préstamo que pedí. Por eso digo que me sorprende sinceramente pero no voy a bajar los brazos ahora, no se lo merecen los niños ni la gente de Treinta y Tres”.

Hoy se inicia Semana de la Discapacidad


INTEGRA 2013

MontevideoIntegra

Entre hoy y el viernes, de 10 a 16 horas en el Atrio de la Intendencia de Montevideo, se desarrollará Montevideo Integra Nº13, en el marco de la Semana Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

En la presente jornada también se inaugurará la intervención urbana fotográfica denominada “Inside –Out Project Montevideo”, a cargo del fotógrafo francés JR, en la Explanada de la IM.

Mañana se realizará la Marcha por la Inclusión, que partirá a la hora 18.30 desde la explanada de la Universidad rumbo a la Intendencia. En la explanada municipal se realizará una lectura de proclama y cerrarán la jornada “Pitufo” Lombardo, “Pinocho” Routin y banda Los Cottonetes, a las 19 horas.

En tanto, el jueves entre las 14 y las 16 horas se efectuará la presentación colectiva y grabación audiovisual de la canción “Algo se está moviendo” en la Explanada, tema representativo de Montevideo Integra 2013. La actividad estará a cargo del equipo docente del TUMP y el equipo de Secretaría de Discapacidad.

Durante la semana también está previsto se realicen diversas presentaciones de buenas prácticas en el tema discapacidad en el espacio de conferencias en Atrio Municipal.

http://www.republica.com.uy

ALGO PARA CAMBIAR!!!


 

Montevideo: repite el 44% de liceales en primero

Repetición en primer año creció siete puntos en 2011

La repetición en primer año de los liceos públicos de Montevideo subió al 44% en 2011. Se trata de un incremento de algo más de siete puntos porcentuales frente a lo sucedido durante el año 2010 de acuerdo a la información manejada para la elaboración del Anuario Estadístico de Educación 2011.

En tanto, la repetición en los segundos años en los liceos de Montevideo trepó a 39,1% y a 41,8% en los terceros.

La información no aparece en el Anuario que se presentó ayer en el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) pero fue suministrada a El País por la división Estadística de esa secretaría de Estado.

La repartición resolvió no incluir esos datos en el entendido que le faltaban las cifras correspondientes al Ciclo Básico de UTU, lo que a criterio de los jerarcas impedía hacer una comparación adecuada.

En el Anuario 2011 se consigna que el promedio de repetición en Educación Media de todo el país alcanzó al 29,6% subiendo algo más de 6,6 puntos porcentuales frente a 2010.

Es el nivel de repetición más alto que detectó el MEC desde que confecciona este tipo de estadísticas, hace 10 años.

En el anuario presentado ayer se destaca que los alumnos de Secundaria que se desvincularon del sistema pasaron del 4,1% al 3,4% entre 2010 y 2011. En tanto, la cantidad de estudiantes en 2011 llegó a 331.659, un 2,7% más que en 2008.

Los altos niveles de repetición y la deserción en Secundaria preocupan a la secretaría de Educación del MEC, afirmó el director de la repartición, Luis Garibaldi.

Al respecto, aseguró que el problema no es únicamente del sistema educativo ya que abarca a «toda la sociedad y las familias». «Que la totalidad de los adolescentes sigan estudiando deber ser una meta nacional», afirmó.

En Primaria se está explorando el desarrollo de ciclos educativos que garanticen la no repetición de los alumnos por dos años. «La repetición no es el camino que está resolviendo mejores aprendizajes», consignó Garibaldi. Agregó que será en ese segmento de la educación donde se deberán fijar las principales políticas educativas. Una de las alternativas que viene explorando el MEC es el desarrollo de tutorías y acompañamiento a los estudiantes.

SEPARACIÓN EN SUSPENSO POR CAMBIO EN ANEP

Garibaldi afirmó que aún no se ha logrado la separación de Educación Media en dos organismos, uno se encargaría de manejar el Ciclo Básico y el otro de Bachillerato. El jerarca aseguró que el punto está en la ley de Educación pero no se ha cumplido por los cambios de autoridades en la Administración Nacional de Educación (ANEP). En la presentación del Anuario no había representantes de ANEP ni de los otros organismos de la enseñanza.

El País Digital

 

 

 

Entre ratas y rabonas


LAS CONDICIONES DE LOS LICEOS

El sindicato de docentes de Montevideo dio a conocer un amplio registro fotográfico de las condiciones edilicias en las que se encuentran varios liceos de Montevideo. Según el estudio, además de problemas eléctricos y de humedad, no hay habilitación completa de bomberos en ningún centro. 

imagen

Liceo 37

La Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES) denunció graves problemas edilicios en 15 liceos de Montevideo e intimó al CODICEN a realizar un relevamiento de los problemas de infraestructura en centros educativos de la capital.

En un informe presentado este jueves en conferencia de prensa, los docentes exhibieron una serie de fotografías de 15 liceos de la capital: 13, 14, 18, 21, 22, 29, 37, 43, 44, 45, 48, 62, 67 y 72 (algunas de las fotografías pueden verse en la galería y otras en los PDF adjuntos).

El dirigente de ADES Luis Martínez explicó a Montevideo Portal que la lista surge de «recorridas» que varios dirigentes del sindicato realizaron en los últimos meses, acompañados por un técnico prevencionista. Las «inspecciones» de los docentes solamente abarcaron estos centros, por lo que los profesores aseguran que existen más centros educativos en iguales condiciones.

Martínez indicó que las «serias irregularidades edilicias» afectan principalmente a las aulas, las instalaciones eléctricas y los baños de los liceos, espacios que en muchos casos «se llueven». Al respecto, el docente manifestó su preocupación porque «ante el cambio climático que estamos viviendo, con un temporal por semana, los liceos no están preparados».

El documento presentado este jueves por ADES fue repartidos por el sindicato a cada uno de los consejeros del CODICEN. En función de eso, los docentes pretenden que las autoridades de la educación den una respuesta sobre la situación de estos 15 liceos y presenten un informe similar sobre la situación edilicia de los centros educativos.

«Estamos denunciando la omisión de Secundaria», afirmó Martínez, agregando que las autoridades «están destruyendo la educación». Según el docente, «no hubo shock edilicio, no hay obras previstas para 2013 y los liceos nuevos son solo para el 2014».

De los 15 liceos identificados como problemáticos por los docentes, cinco de ellos ya habían tenido problemas edilicios a comienzos de año, cuando una serie de liceos debió retrasar el inicio de cursos por retrasos en las obras de refacción. Los liceos 19, 37, 45, 48 y 72 ya habían presentado problemas en el mes de marzo, y las clases debieron comenzar luego de Semana de Turismo. En esa lista estaban también los liceos 70 y 71, que no aparecen en la lista presentada este jueves por ADES.

En el informe central ADES explica que «en la totalidad de los liceos constatamos que�no se aplica el decreto 291/07 (spbre riesgos laborales) en ningún centro». En algunos lugares�»se constata reparaciones y adecuaciones de las irregularidades planteadas», pero «no existe habilitación de bomberos, habiendo normativa al respecto, no se cuenta con señalización de salidas de emergencias, tampoco iluminación de emergencia (solo en dos lugares)»

«El personal no sabe cómo actuar en caso de emergencias. De la visita y encuesta sale que en 11 lugares de 15 consultados reflejan preocupaciones por el creciente el número de profesionales con certificación medica, debido al estrés y enfermedades musculo – esqueléticas», indica el reporte. Además, «en 14 de los lugares visitados, los locales edilicios se encuentran en precarias condiciones, incluso algunos son inapropiados para ejercer docencia, por los espacios, iluminación, acústica, ventilación y humedad, paredes y estructuras rajadas, ventanas, puertas y vidrios rotos y existe importante presencia de roedores, insectos y aves».

Montevideo Portal

Documentos asociados:


doc asociado
Registro Liceo Fotográfico N 19.pdf – 

doc asociado
Registro Fotográfico Liceo Nº 72.pdf – 

doc asociado
Registro Fotográfico liceo Nº 21.pdf – 

doc asociado
Registro Fotográfico Liceo Nº 18.pdf – 

doc asociado
Registro Fotografico Liceo Nº 48-1.pdf – 

doc asociado
Registro Fotográfico Liceo Nº62.pdf – 

doc asociado
Registro Fotográfico Liceo N º 45.pdf – 

doc asociado
Informe ADES – 19-12-12 (2).pdf –

A %d blogueros les gusta esto: