Posts Tagged ‘ministerio’

Las Piedras: realojo de 45 familias de asentamiento


EL LUNES ENTREGARON LAS LLAVES A 17 FAMILIAS

El lunes pasado, 17 familias del asentamiento San Francisco en Las Piedras fueron realojadas tras la aplicación el plan de relocalizaciones de la Intendencia de Canelones y el Ministerio de Vivienda. Este plan se aplica en otras ciudades canarias.

51a54cf1eec0d

Beneficiaria dijo que ahora dejará de vivir «entre ratas, inundaciones y víboras».Foto:Patricia Mango

Canelones | Patricia Mango

Casas de varios dormitorios, con un espacio común y en zona no inundable abrieron sus puertas esta semana a sus nuevos ocupantes.

Durante el acto, que encabezaron el ministro de Vivienda, Francisco Beltrame, y el intendente de Canelones, Marcos Carámbula, las máquinas pesadas trabajaban «dando vuelta» el terreno lindero donde, según anunció Carámbula, habrá 28 viviendas más.

Este realojo es parte de un plan que se aplica en varias zonas del departamento: Toledo, Barros Blancos, Paso Carrasco Las Piedras, La Paz, donde si bien «vamos paso a paso» lo importante es «el compromiso de los vecinos para poder llevarlo adelante», agregó el intendente.

Las personas realojadas «vivían en lugares muy precarios y muy vulnerables, ahora tendrán casa digna, saneamiento alternativo hasta que se conecte el definitivo y un lugar para vivir que es propio», sostuvo el jefe comunal luego del acto.

Detrás de las nuevas viviendas claramente se observan las construcciones en cartón y chapa, muchas de ellas con el interior a la vista.

 

Y el lunes mismo muchas de esas fincas dejaban de existir porque los adjudicatarios ya sacaban sus pertenencias para llevarlas al nuevo hogar.

Mejora

María Ibáñez tiene 4 hijos; vivía, según cuenta, entre el barro y «jamás habría podido sola comprar una vivienda».

El lunes María recibió la llave de la casa número dos y anunció que en la misma tarde se estaría mudando. Por lo que dijo, tiene en claro que el cuidado de los espacios comunes y las mejoras a las viviendas son responsabilidades que adquieren al momento de abrir la puerta.

Asimismo, su vecina de puerta, vivió junto a su esposo y sus cuatro hijos «entre ratas, inundaciones y víboras». El lunes estaba tan nerviosa que no lograba abrir la puerta. Esperaba mudarse ese mismo día y dejar atrás nueve años de sacrificada vida.

Nacional

Los convenios con las intendencias se llevan a cabo en varios departamentos donde se trabaja con las comunas, explicó el ministro Beltrame. «Se viene actuando (en varios lugares del país), teníamos previstas 2.000 intervenciones; ya van 200 culminadas y 1.500 en obras». Destacó como relevante que estas familias realojadas «vivían al borde de una cañada, en zona inundable y el plan de relocalización apunta a sacar personas de esa forma indignante asentadas en suelos incluso contaminados», expuso.

Además, el 17 de mayo pasado el ministerio y el Banco de Previsión Social inauguraron viviendas para jubilados y pensionistas en Las Piedras. Ese complejo habitacional, ubicado en Elías Regules entre Ferreira Aldunate y Canelones, se compone de 40 apartamentos y un salón de uso múltiple. Los adjudicatarios son jubilados y pensionistas, que deben ser afiliados al BPS y no tener ingresos superiores a las 12 U.R.

La cifra

2.000

intervenciones (viviendas) en todo el país tenía previstas el Ministerio de Vivienda; ya hay 200 culimandas y 1.500 en obras.

Anuncio publicitario

Dengue: MSP alerta frente a cinco casos sospechosos


Aedes. Hay cuatro que pueden ser importados y uno autóctono en Paysandú

El Ministerio de Salud espera los resultados de cuatro casos sospechosos de dengue en Montevideo y uno en Paysandú. De las 28 muestras larvarias recogidas la semana pasada en San José, ocho dieron positivo e intensificarán la campaña.

Hay cinco casos sospechosos de dengue que el Ministerio de Salud Pública (MSP) está siguiendo de cerca.

Cuatro de ellos, todos de Montevideo, corresponden a personas que estuvieron fuera del país, por lo que de confirmarse se trataría de casos «importados», algo que se registra todos los años. En el 2012 hubo seis personas confirmadas con dengue importado.

Uruguay es junto a Chile el único país de la región que se mantiene libre de dengue autóctono, y por eso el caso que más inquieta a las autoridades es el de Paysandú, donde un paciente presenta los síntomas de la enfermedad, pero no ha salido del Uruguay.

Los casos de Montevideo corresponden a una persona que viajó recientemente a Perú y a Ecuador, a un matrimonio que llegó recientemente desde Brasil, y a un paciente (internado en el Hospital Británico) que regresa de un viaje a Costa Rica.

En tanto, ayer se confirmó que de las 28 muestras larvarias del mosquito transmisor, el Aedes aegypti, levantadas en el departamento de San José, ocho dieron positivo.

El MSP dispuso una campaña intensiva en ese departamento para minimizar la presencia del insecto. Habrá una campaña de «descacharrización» en la ciudades de Libertad y San José y se profundizará en la información para que la población tome todas las medidas de prevención.

AUTÓCTONO. La persona con un cuadro sospechoso de dengue, que está internada desde la noche del lunes en la mutualista sanducera, es la que más preocupa al MSP ya que no ha salido de la ciudad ni del departamento en los últimos días. Las autoridades aguardan ahora que los resultados de los análisis de sangre, que insumirán al menos 72 horas y que se realizan en el laboratorio de Virología del Ministerio de Salud, confirmen o descarten la enfermedad. El paciente se encuentra en buen estado, bajo los cuidados estipulados para este tipo de caso: en una sala aislada, con repelente, tul y mosquiteros en puertas y ventanas, así como con el correspondiente tratamiento sintomático.

Se trata de un hombre joven, residente en la zona céntrica de la capital departamental, que en la tarde del lunes consultó por un cuadro febril, con dolores óseo musculares, decaimiento y cefaleas, sin otros elementos clínicos que hagan pensar en otra etiología infecciosa, explicó a El País, la referente en Epidemiología de la Dirección Departamental de Salud, Olga Rodríguez.

La sospecha también se generó por el contexto de infección local del mosquito y la situación regional de presencia de la enfermedad en otros países, señaló.

No obstante, Rodríguez recalcó que hasta que no exista la confirmación del laboratorio, el departamento permanece en la fase 0, o sea libre de la enfermedad de dengue.

De todas maneras, señaló que la sospecha obliga a estar más alerta y con una «mirada más activa» ante los cuadros febriles. Asimismo, recomendó la consulta precoz, especialmente si se ha viajado fuera del país.

CONTINGENCIA. La semana pasada se realizó en la sede del Ministerio de Salud una reunión entre todas las instituciones para el seguimiento, asesoramiento y pautas para la elaboración de los planes de contingencia que tendrán que presentar cada uno de los prestadores frente a eventuales casos de dengue.

El MSP les entregó a todas las instituciones una cartilla con un protocolo único de actuación y un afiche con los principales síntomas y diagnósticos de sospecha, los que deberán ser colocados en lugares visibles de los centros de salud.

El País Digital

Análisis político de la semana


Los uruguayos y la violencia social

La sociedad, aquí y en el mundo, está cada vez más violenta. Lo vemos en los espectáculos deportivos, en la convivencia callejera, en los centros de enseñanza, en el interior de los hogares, en la forma en que se materializan robos, asaltos, en los homicidios, en los que la gran novedad de este 2012 que culmina, han sido los “ajustes de cuenta”

Los accidentes de tránsito, y las “picadas”, se enmarcan en estos fenómenos, en los que la “pulsión de muerte”, triunfa tantas veces, y hasta el final. Las raíces de estos hechos son variadas, y el deterioro en los lazos de convivencia acumula varias décadas, con algunos mojones importantes (pensemos en las secuelas de las crisis de 1982, y del 2002, en que la cosmovisión neoliberal era hegemónica en los círculos gobernantes).

El 20 de junio, el gobierno enfrentó el tema, dio a conocer un documento (“Estrategia por la vida y la convivencia”), propuso 15 medidas (una, la de la “legalización de la marihuana”, para frenar al enemigo principal: la pasta base y, detrás, el narcoterrorismo), y convocó a todos, a una reflexión responsable. “La seguridad y la convivencia democrática, avanzan con más y mejores escuelas o empleos –señalaba el documento presentado-, pero ello no es suficiente. Tampoco avanzan únicamente con el incremento de penas, más policías en las calles y personas encarceladas. Es necesario articular un conjunto de acciones que logren un equilibrio dialéctico y una síntesis, que permitan revertir una tendencia basada en la intolerancia que se ha profundizado en la sociedad uruguaya”.

Eso es lo que se ha venido haciendo: recuperar o construir espacios públicos, desarrollar mesas de seguridad y convivencia, impulsar proyectos de integración comunitaria (fomentando del deporte), agravando penas en el caso del tráfico de la pasta base, la corrupción policial y la minoridad infractora; creando un fondo de indemnización para las víctimas de los delitos más graves (lo administra el BPS, y las pensiones rondan los 15 mil pesos), haciendo que la unidad especializada en seguridad en el tránsito (Unasev), que ahora dispondrá de helicópteros nuevos, para el traslado rápido de heridos, desarrollara una acción preventiva más eficaz (en 2012, disminuyeron en 130 las muertes, y hubo 4 mil heridos menos, respecto al año anterior).

Pero el hecho de mayor proyección histórica, ha sido que el aparato del Estado responsable de prevenir y conservar el “orden público”, inició una reestructura operativa y un despliegue, a partir del 3 de enero, sin antecedentes. Como el 96% de los delitos violentos se concentran en el área metropolitana de Montevideo, los cambios de dieron en ese territorio. El modo organizativo vigente desde la década de 1930, fue sustituido por otro: la capital del país, fue subdividida en cuatro zonas, en cada una de las cuales, están las seccionales (con otros roles), e investigaciones (antes concentrada en San José y Carlos Quijano). Un nuevo Centro de Comando (con una tecnología avanzada), recibe denuncias (teléfono 911), monitorea (tele-vigilancia; móviles con GPS), y coordina. La institución, aparte de renovar íntegramente su equipamiento en comunicaciones, incorporó más vehículos (patrulleros, motos), posee más personal (450, en una primera etapa), y todo está siendo controlado por un sistema satelital. La Policía Técnica, recibió, además nuevos equipos, y se avanzó en la creación de oficinas especializadas (un ejemplo es Crimen Organizado e Interpol, tan exitosa en el caso de los “enfermeros asesinos”).

El 18 de diciembre, Día de la Policía, fueron inauguradas dos nuevas comisarías: la 25 en camino Maldonado y Susana Pintos (existían 24 seccionales desde 1978), y la 28, en la ruta 102 (Colonia Nicolich, Canelones). En una ceremonia cumplida ese día en Plaza Independencia, el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, señaló que en el 2012, si bien aumentaron los homicidios, a partir de julio, se notó un freno en los hurtos (10% menos), el abigeato (11%), y hay un claro descenso en los accidentes de tránsito (casi 30% menos).

En un libro que publico días antes (“Reforma penitenciaria. Plan, acción, evolución”) el funcionario afirmó que “(la seguridad y todo lo que ella engloba) en nuestro país, y en particular en el ámbito político, se ha constituido (para la oposición), en una herramienta para capitalizar e incidir en el electorado”, lo que representa “un verdadero éxito del gobierno”. Invocando una reflexión del politólogo Luis Eduardo González, dijo que “ello se da, porque el gobierno ha logrado solucionar los problemas de primordial preocupación en la ciudadanía: el empleo, la mejora del salario, las jubilaciones y las políticas sociales”. Uruguay, recuerda, sigue conservando “los índices más bajos de inseguridad en la región”. El libro, reúne parte de la información sobre los cambios producidos en el ámbito carcelario en los últimos años. Es su respuesta, por escrito, a la decisión de los blancos, que en la interpelación del 5 de junio se fueron de sala, al considerar “una tomadura de pelo”, que durante horas, Bonomi explicara qué planes estaba ejecutando su cartera. Para el ministro, esta actitud fue “vergonzosa” y demostrativa del electoralismo dominante.

Sistema Integrado de Salud


Cerca de 2 millones 200 mil uruguayos tienen cobertura de salud

Uruguay tiene 2 millones 200 mil personas en el sistema de salud que pagan un rédito de 41 dólares. Así lo sostuvo el ministro de Salud Pública, Jorge Venegas, quien realizó un balance positivo de la gestión de Salud Pública durante este año y aseguró que mejorar la calidad de la atención es una de las prioridades para 2013.

“Estamos caminando sobre una reforma muy compleja, muy sensible, pero estamos caminando”, enfatizó el jerarca. En referencia al Sistema Nacional Integrado de Salud, el titular del Ministerio de Salud Pública (MSP) sostuvo que se ha trabajo en la profundización y avance sobre la reforma sanitaria. En primer término, destacó que se ha avanzado sobre la universalidad de la cobertura del Sistema Nacional Integrado de Salud.

En segundo término, dijo, se trabaja en mejorar la calidad de la atención. “Tenemos un balance positivo en la determinación de dónde está la tecnología y dónde están los equipos para dar mayor visibilidad y mejor asistencia a nuestros usuarios en el sistema y en particular en el sistema público, por lo tanto, estamos haciendo una política de racionalización sobre la alta y mediana tecnología”.

Como tercer aspecto resaltable, el jerarca mencionó el trabajo en recursos humanos que el Ministerio de Salud Pública ha realizado. “Hemos instalado un observatorio, pero también hemos hecho algunos acuerdos. El MSP ha propuesto a las distintas gremiales tanto médicas como no médicas, acuerdos por un salario mejor, alta dedicación en la institución y alta remuneración en el sentido de permanencia para evitar el multiempleo”, sostuvo el secretario de Estado.

En este aspecto resaltó que, por primera vez en los últimos 30 años, el MSP ha concretado el ingreso como funcionarios de personal tercerizado en lugares clave como cocina, centros de cuidados intensivos, puerta de emergencia y tisanería,

Aseguró, que 400 funcionarios tercerizados ingresaron a la planilla pública con todos los beneficios sociales.

“Tenemos que ir mucho más profundo en la mejora del modelo de atención. La preocupación constante es trabajar sobre el modelo de atención; tenemos planificación para el año próximo y algunos ejes importantes como la complementariedad público- privada y nuestro objetivo principal es que la salud se resuelva en los lugares donde la gente vive”, acotó Venegas.

Todavía extranjeros


Peña Peruana en la Ciudad Vieja. (archivo, agosto de 2007)
Peña Peruana en la Ciudad Vieja. (archivo, agosto de 2007) 

Todavía extranjeros

Los procesos de integración no han logrado frenar la discriminación hacia los inmigrantes en la región.

El italiano obrero o agricultor, el español comerciante. El imaginario sobre los inmigrantes en Uruguay está todavía atado a las características de la inmigración durante el siglo XIX. Sin embargo, en los últimos años, más de la mitad de los inmigrantes que llegaron a Uruguay provinieron de Argentina y Brasil, un patrón que se repite en la región. Éste y otros datos surgen del informe “Caracterización de las nuevas corrientes migratorias en Uruguay”, que se presentará mañana, y que echa por tierra otro imaginario: el de la tolerancia como característica casi innata del “ser uruguayo”.

La tolerancia implica un respeto distante. La convivencia -vivir junto con otros- supone un aprendizaje y un involucramiento mucho mayor con el “otro”. Ambos conceptos se ponen a prueba en el contacto con los migrantes, en el que el “otro” pasa de ser una abstracción a un colectivo o persona concretos, que desafían nuestros códigos y nuestra forma de ver el mundo.

Mañana se presentará un informe que aborda el tema de los migrantes en Uruguay y el respeto a sus derechos económicos, sociales y culturales. Fue elaborado por la investigadora Beatriz Diconca, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Universidad de la República, mediante una consultoría de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y bajo la coordinación del Área de Perspectivas Transversales de la Asesoría Macro en Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social.

La primera constatación es que en materia de cifras de inmigrantes por país de nacimiento, Uruguay no se distancia demasiado del patrón que presenta la región, caracterizado por el retorno de un porcentaje relevante de los nacionales que residían en el exterior -en Brasil, por ejemplo, los retornos de nacionales entre 2000 y 2010 representaron 65% del total de inmigrantes en ese período- y por una inmigración mayoritariamente intrarregional. Los datos de Brasil y Uruguay que figuran en los cuadros no distinguen entre los inmigrantes nacidos en otro país y los nacionales que retornaron. Si se excluyen los retornados, en los tres países del Cono Sur la inmigración mayoritaria proviene de la región. En Paraguay y en Chile todavía no se conocen cifras recientes en la materia porque ambos están realizando y procesando los datos de los censos efectuados este año.

En América del Sur y el Caribe la migración se feminiza cada vez más. En este fenómeno inciden tanto la progresiva incorporación de las mujeres al mercado del trabajo como la feminización de la pobreza, señala el informe de la FHCE. En Uruguay, los migrantes provenientes de Paraguay y de Perú son mayoritariamente mujeres (60,2% y 58,4% respectivamente).

Inmigrantes en Uruguay

Las personas que llegan a Uruguay pertenecen a los quintiles de más altos ingresos y tienen un alto nivel educativo, según el informe de la FHCE. Esta tendencia es más marcada entre los inmigrantes que llegan de América del Sur, América Central y América del Norte. En esto puede incidir el alto nivel educativo y de ingresos de los uruguayos que retornan. Del total de inmigrantes, 57,4% está ocupado, 4,8% está desocupado y 37,8% es inactivo (mayoritariamente jubilados).

Los argentinos que llegan al país son sobre todo de clase media y media alta y residen en San José, Maldonado y los departamentos del litoral (Colonia, Soriano, Río Negro), según el artículo de Javier Taks “Antecedentes y desafíos de las políticas de migración en Uruguay”, publicado en el libro Estado actual y perspectivas de las políticas migratorias en el Mercosur (de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales).

Los brasileños, en tanto, residen principalmente en los departamentos fronterizos con ese país. Son mayormente asalariados rurales y estudiantes, así como trabajadores zafrales de la construcción en balnearios del este.

Los migrantes peruanos, según el mismo autor y según el informe “Perfil migratorio de Uruguay de la OIM (2011)”, están empleados en trabajos de baja calificación, mayoritariamente en el sector de la pesca, en la construcción y en el trabajo doméstico. La mayoría de ellos vive en la Ciudad Vieja y el Centro. El informe de la FHCE llega a la misma conclusión respecto de los inmigrantes peruanos. Señala, además, que las mujeres inmigrantes bolivianas también consiguen empleo mayoritariamente como trabajadoras domésticas, mientras que los varones del mismo país se insertan sobre todo en la construcción.

Desiguales

A mediados de año se conoció por medio de una denuncia de la ONG Cotidiano Mujer la situación de mujeres bolivianas que trabajaban en una mansión en Carrasco sin cumplir con las normas laborales y migratorias vigentes y en condiciones de explotación. La Ley 18.250 sobre migración aprobada en 2008 establece en su artículo 8: “Las personas migrantes y sus familiares gozarán de los derechos de salud, trabajo, seguridad social, vivienda y educación en pie de igualdad con los nacionales”. Sin embargo, y pese a los avances institucionales registrados en las últimas administraciones, persiste la discriminación en materia laboral y cultural.

Los ámbitos en los que se ejerce la discrimación, “probablemente asociada a rasgos fenotípicos de determinadas etnias”, son “numerosos y variados”, señala el informe de la FHCE a partir de entrevistas a los inmigrantes. Los entrevistados afirman que los discriminan en el acceso a la vivienda, en los comercios, en la calle y en los lugares de trabajo. En general las agresiones no son denunciadas, por temor a represalias o porque la denuncia se visualiza “como la exposición a un riesgo más de destrato, y de dudosa eficacia, beneficio o utilidad para quien sufrió la discriminación”, apunta el informe. Tampoco está claro dónde deben presentarse denuncias de este tipo ni cuál es el procedimiento, por lo que el informe recomienda difundir información al respecto y realizar una campaña de sensibilización para la no discriminación dirigida a la población nacional.

En setiembre del año pasado, la Organización de Naciones Unidas (ONU) recomendó a Argentina adoptar medidas “enérgicas para eliminar los estereotipos discriminatorios” hacia los inmigrantes, fundamentalmente aquellos provenientes de Senegal, Paraguay y Bolivia. Sugirieron a Argentina reforzar las inspecciones laborales, las multas y otras sanciones a los empleadores que explotan a inmigrantes o que los someten a formas de trabajo forzado, así como promover la formalización de estos trabajadores. Pidieron especial protección a las trabajadoras domésticas, para las que debe existir, según alertó la ONU, mecanismos efectivos de denuncia de sus empleadores en caso de que violen sus derechos.

Según un artículo de Elaine Meire Vilela publicado en la revista Scielo, titulado “Desigualdade e discriminação de imigrantes internacionais no mercado de trabalho brasileiro”, en Brasil existe una discriminación laboral negativa hacia los bolivianos, paraguayos, peruanos y uruguayos (tienen menores retribuciones salariales que los brasileños, por ejemplo). En cambio, la discriminación es positiva (tienen mejores condiciones laborales) en el caso de los argentinos, chilenos, coreanos y chinos.

La integración tiene muchas dimensiones, pero una es básica y explica muchos desencuentros y encuentros en otros terrenos: la cultural. En su última cumbre de presidentes del 30 de noviembre, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) resolvió iniciar un proceso de “construcción de la ciudadanía suramericana, dando prioridad a la dimensión migratoria”. Específicamente, acordaron buscar la ampliación de los acuerdos regionales existentes en la materia y conformar un grupo de trabajo que estudie el tema y presente un informe en la próxima reunión de cancilleres de la Unasur, con propuestas y proyectos que “sienten las bases de la ciudadanía suramericana”.

A %d blogueros les gusta esto: