Posts Tagged ‘ministerio de trabajo y seguridad social’

MTSS: Lanzamiento de campaña de prevención en Seguridad y Salud Laboral


casco-guante-gafa

La Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social (IGTSS) del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social realizará el lanzamiento de la campaña de sensibilización, concientización y difusión de normativa en materia de Prevención en Seguridad y Salud Laboral, impulsada por la Comisión Tripartita, conformada por la IGTSS, la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP) y la Federación de ANCAP (FANCAP), con el apoyo de IMPO – Centro de Información Oficial.

La actividad contará con la participación del ministro de Trabajo y Seguridad Social, José Bayardi, la inspectora general de Trabajo y Seguridad Social, Cristina Demarco, el presidente de ANCAP, José Coya, el presidente de FANCAP, Luis Martínez, y el director de IMPO, Gonzalo Reboledo.

18 de noviembrehora 10:00
Torre Ejecutiva,
Sala de Prensa, piso 1

Anuncio publicitario

El medio horario maternal podrá ser compartido por hombres desde 2014


NACIONAL – LICENCIA

Nueva ley aumenta días de licencia maternal y el medio horario posterior podrá ser compartido con padres

LicenciaMaternalyPaternal

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), y el de Economía y Finanzas (MEF) llegaron a un acuerdo para enviar a la brevedad un proyecto de ley al Parlamento que propone extender la licencia por maternidad en el sector privado, e incorporar, a la vez, la posibilidad de compartir el derecho de trabajar medio horario entre el padre y la madre hasta que el niño cumpla seis meses. El nuevo texto discutido por técnicos de ambas carteras llegará al Consejo de Ministros en las próximas semanas, y ya cuenta con el compromiso de todos los partidos políticos para su rápida aprobación.
El gobierno propone llevar a 14 las semanas de licencia maternal, cuando hoy son 12, y otorgar 10 días libres a los padres, que hoy tienen tres. Como novedad, incorpora el concepto de “parental” al derecho del trabajo a medio horario hasta que el niño cumpla seis meses. Con esto se busca que el beneficio pueda ser usufructuado tanto por la madre como por el padre para cumplir con el cuidado del niño.

La nueva versión del proyecto incorpora, además, a las trabajadoras monotributistas o quienes tienen empresas unipersonales hasta con un empleado, con lo cual, por ejemplo, podrán hacer uso del beneficio peluqueras, profesionales y otro tipo de personas que no tienen una relación de dependencia pero son trabajadores y no empresarios, explicó a El Observador la directora interina de Seguridad social del MTSS, Ivonne Pandiani.

El costo total de esa política es de US$ 25 millones anuales, y estaría a cargo del Banco de Previsión Social (BPS). Deberá existir, de todos modos, algún refuerzo presupuestal para que ese organismo pueda cumplir con la obligación, agregó Pandiani. Ese punto había sido uno de los más discutidos años atrás cuando la propuesta se empantanó en el Poder Ejecutivo.

El ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, consideró que el BPS se encuentra en su mejor momento desde el punto de vista de la recaudación. Dijo a El Observador que la medida también puede ayudar a la formalización del empleo.

Para Brenta la ley persigue dos objetivos fundamentales. El primero: eliminar la discriminación hacia la mujer en el trabajo, producto de su ausencia cuando es madre y de su tarea a medio horario durante el período de lactancia. Con la opción para que el padre pueda utilizar ese beneficio de media jornada de forma total o compartida con la mujer, ya no habrá excusas de los privados. El segundo: generar un cambio cultural en la responsabilidad de los cuidados entre mujeres y hombres.

El nuevo proyecto pasó por el análisis de la comisión técnica creada para diseñar un sistema nacional de cuidados, ya que en el MTSS se entiende que la medida puede contribuir en ese sentido.

Meses atrás, en el gobierno pensaban legislar para aumentar un mes la licencia maternal y llevarla de 12 a 13 meses. Sin embargo, tanto el PIT-CNT como otras organizaciones hicieron notar que eso quedaría también por debajo de las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

“La situación para el sector privado está muy complicada. Hoy las peluqueras y feriantes, por ejemplo, no tienen ni un día cuando son madres. Tienen que cerrar y volver a trabajar ni bien puedan. El riesgo que tienen si van a tener un hijo es que disminuyen los ingresos”, comentó Pandiani. De hecho, en ocasiones las mujeres que deciden ser madres abandonan su empleo.

Voluntad política
La denominada bancada bicameral femenina, que reúne a legisladoras de todos los partidos en el Parlamento, transmitió al ministro Brenta su compromiso con el proyecto.

Del mismo modo, en el Frente Amplio existe consenso para dar rápida sanción al texto. En la última reunión de bancada de diputados del oficialismo, realizada el martes de mañana, el Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) propuso que se de trámite “urgente” a la iniciativa, en tanto que la Vertiente Artiguista planteó que el Poder Ejecutivo se pronuncie  sobre el tema. Fue entonces que se resolvió coordinar una reunión de legisladores de la coalición de izquierdas con autoridades del MEF y el MTSS.

El diputado de la Vertiente Artiguista, José Bayardi, informó ayer a El Observador que la bancada del FA aguarda la respuesta del Poder Ejecutivo para “empujar” el proyecto, ya que existe voluntad en el oficialismo para aprobar la iniciativa.

“El Poder Ejecutivo es quien debe decidir. Hasta ahora nos han llegado respuestas que no han sido coincidentes, y por eso aguardamos una nueva respuesta”, comentó Bayardi.

En la oposición también existe voluntad de acompañar la propuesta. El diputado colorado Fitzgerald Cantero (Vamos Uruguay), integrante de la comisión de Constitución y Códigos, dijo a El Observador que está de acuerdo con la idea en términos generales. Manifestó, de todos modos, que se debería tener cuidado con efectos contrarios al acceso de la mujer al trabajo.

De acuerdo los últimos datos del Ministerio de Salud Pública, la natalidad en Uruguay continúa cayendo de forma constante, lo cual pone en aprietos a la estructura poblacional del país. En 2011 hubo  46.706 nacimientos, mientras que en 2010 fueron 47.420. En el gobierno son conscientes del asunto. “Nos parece que esto ayudaría bastante. Ayudaría a que la gente no viva el nacimiento de sus hijos como un drama”, comentó Pandiani.

Según evaluó este año el MTSS, “el shock inicial” de la situación actual sobre la demanda de empleo es “negativo”, pero “la extensión de estos beneficios tiene un efecto positivo”. “La hipótesis es que con el tiempo las licencias pasan a ser más aceptadas por los patrones y los demás empleados”, dice un informe de febrero.

http://www.elobservador.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: