Posts Tagged ‘ministerio de desarrollo’

Mejorando la reinserción


A TOMAR CONCIENCIA SOBRE TRATA

Con varias actividades, se conmemora en nuestro país una jornada de reflexión sobre el Día Internacional contra la Trata de Personas.

TrataDePersonasHoy se conmemora en Uruguay, con una serie de actividades, un nuevo Día Internacional contra la Trata de Personas, instaurado por la Conferencia Mundial de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka, Bangladesh, en 1999, según recordaron fuentes de Inmujeres del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) a LA REPÚBLICA.

La Trata de Personas es definida por Naciones Unidas como “la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas con fines de explotación, utilizando para ello amenazas, engaños, la fuerza física o la concesión de pagos”.

Recordemos que nuestro país ratificó la legislación internacional existente en la materia tipificando los delitos de la trata de personas y tráfico de migrantes, asumiendo de esta forma la obligación de adecuar su marco normativo.

La visibilización de este delito y sus problemáticas asociadas ha mejorado sustancialmente, tanto a nivel mundial como en nuestro país. En ese sentido, tanto las acciones emprendidas en torno a la sensibilización y capacitación a operadores sociales en general y funcionariado público en particular, la realización de eventos públicos presentando la problemática, y las respuestas nacionales para su combate han tenido un rol muy importante.

Pero el abordaje de la temática desde el Poder Ejecutivo, partiendo de una perspectiva social, es reciente, ya que se inició en 2008, por lo que a nuestro país le falta y mucho en el tema, aunque se “está trabajando para mejorar la reinserción de las mujeres a las que aún se les complica mucho dejar el ejercicio de la prostitución”, afirmaron las mismas fuentes.

¿Dónde pedir ayuda?

Por consultas sobre el tema de la trata de personas y de las actividades de hoy, ingresar en www.inmujeres.gub.uy.

 

 

Anuncio publicitario

Piden ayuda para evitar que personas duerman en la calle


Ante el pronóstico de frío extremo que se prevé para este fin de semana, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) renovó su pedido de colaboración a la ciudadanía para que las personas no duerman en la calle.

269395_1374229143_refugios

A estos efectos, quienes así lo deseen pueden avisar de estos casos llamando al teléfono 0800 8798 o invitar directamente a quienes se encuentren a la intemperie a que se dirijan al centro Puerta de Entrada, ubicado en Convención y Paysandú, para que se les asigne un refugio.

Según indicó a El Observador el subsecretario del Mides, Lauro Meléndez, esta estrategia de “participación de los vecinos” –que la cartera viene implementando desde 2011– empezó a dar resultados, y el call center recibe unos 50 llamados diarios.

De acuerdo al jerarca, en Montevideo todavía hay unas 150 personas en situación de calle que se niegan a ir a los refugios. Otros 180 son usuarios “ocasionales”. Esos 330 son el objetivo de trabajo de las brigadas que salen a recorrer las calles a diario para “avistar” indigentes y dirigirlos a los centros de amparo.

Meléndez agregó que en lo que va de este año no fue necesario echar mano a la internación compulsiva, una herramienta que se habilitó por ley hace dos años para los casos en que la persona se niega a ir a los refugios aun cuando corre riesgo de vida. La norma prevé la participación de la Policía para llevar a la persona a la fuerza.

http://www.espectador.com

El 10% de los adolescentes intentó suicidarse, según encuesta


Entre quienes tienen 13, 14 y 15 años lo intentó el 9,2%. Los mayores de 16 años fueron 14,9% Datos de la II Encuesta Nacional de Salud Adolescente del MSP.

 

Este martes se presentó esta encuesta que arroja datos llamativos y preocupantes. El 10,1% de los adolescentes encuestados, de liceos públicos y privados, intentó suicidarse.

El dato corresponde al total del país según la II Encuesta Nacional de Salud Adolescente que realizó el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Desarrollo Social, la Junta Nacional de Drogas y la Organización Panamericana de la Salud.

De acuerdo a la encuesta, entre los adolescente de 13, 14 y 15 años el 9,2% se intentó quitar la vida. Entre los adolescentes mayores de 16 años la cifra asciende a 14,9%.

También se le preguntó si habían pensado en suicidarse y allí el 12,3% (total del país) respondió de forma afirmativa. Fue el 11,4% de los adolescentes de 13 a 15 años y el 17,1% de los mayores de 16 años.

Consultados si han sentido tristeza o depresión en las últimas dos semanas, el 16,7% respondió que sí. Las mujeres superan a los varones, 21,2% ellas y 11,6% ellos.

PROBLEMAS DE PESO. El 26,6% de los adolescentes encuestados dijo tener sobrepeso, el 7% obesidad y solo el 2% tiene bajo peso. El 1,5% de los encuestados dijo que sintió hambre “siempre” o la mayoría del tiempo en los últimos 30 días.

Ante esta situación, el 30,6% no hace nada para modificar su peso, el 28,8% mantiene su peso, el 12% gana kilos y el 28,6% los pierde.

En los últimos 30 días el 24,4% (total país) comió frutas y verduras. El 66.2% desayunó en los últimos días y el 71% tomó refrescos.

En cuanto a la actividad física, el 28,8% de los encuestados dijo que hace ejercicio 60 minutos por día, cinco días a la semana.

PELEAS. El 32,8% de los encuestados dijo que es frecuente o muy frecuente las riñas, peleas o intimidaciones. Ese dato en la primera encuesta, la del 2006, era de 43%.

Consultados si tuvieron una pelea en los últimos 12 meses, el 27% respondió que sí. En el 2006 fue el 31,3%.

El 18,6% se sintió intimado en los últimos 30 días. El 2,3% entre los adolescentes de 13 y 15 años, y el 3,5% entre los mayores de 16 años dijo que fue forzado a tener sexo alguna vez en su vida.

Todavía extranjeros


Peña Peruana en la Ciudad Vieja. (archivo, agosto de 2007)
Peña Peruana en la Ciudad Vieja. (archivo, agosto de 2007) 

Todavía extranjeros

Los procesos de integración no han logrado frenar la discriminación hacia los inmigrantes en la región.

El italiano obrero o agricultor, el español comerciante. El imaginario sobre los inmigrantes en Uruguay está todavía atado a las características de la inmigración durante el siglo XIX. Sin embargo, en los últimos años, más de la mitad de los inmigrantes que llegaron a Uruguay provinieron de Argentina y Brasil, un patrón que se repite en la región. Éste y otros datos surgen del informe “Caracterización de las nuevas corrientes migratorias en Uruguay”, que se presentará mañana, y que echa por tierra otro imaginario: el de la tolerancia como característica casi innata del “ser uruguayo”.

La tolerancia implica un respeto distante. La convivencia -vivir junto con otros- supone un aprendizaje y un involucramiento mucho mayor con el “otro”. Ambos conceptos se ponen a prueba en el contacto con los migrantes, en el que el “otro” pasa de ser una abstracción a un colectivo o persona concretos, que desafían nuestros códigos y nuestra forma de ver el mundo.

Mañana se presentará un informe que aborda el tema de los migrantes en Uruguay y el respeto a sus derechos económicos, sociales y culturales. Fue elaborado por la investigadora Beatriz Diconca, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Universidad de la República, mediante una consultoría de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y bajo la coordinación del Área de Perspectivas Transversales de la Asesoría Macro en Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social.

La primera constatación es que en materia de cifras de inmigrantes por país de nacimiento, Uruguay no se distancia demasiado del patrón que presenta la región, caracterizado por el retorno de un porcentaje relevante de los nacionales que residían en el exterior -en Brasil, por ejemplo, los retornos de nacionales entre 2000 y 2010 representaron 65% del total de inmigrantes en ese período- y por una inmigración mayoritariamente intrarregional. Los datos de Brasil y Uruguay que figuran en los cuadros no distinguen entre los inmigrantes nacidos en otro país y los nacionales que retornaron. Si se excluyen los retornados, en los tres países del Cono Sur la inmigración mayoritaria proviene de la región. En Paraguay y en Chile todavía no se conocen cifras recientes en la materia porque ambos están realizando y procesando los datos de los censos efectuados este año.

En América del Sur y el Caribe la migración se feminiza cada vez más. En este fenómeno inciden tanto la progresiva incorporación de las mujeres al mercado del trabajo como la feminización de la pobreza, señala el informe de la FHCE. En Uruguay, los migrantes provenientes de Paraguay y de Perú son mayoritariamente mujeres (60,2% y 58,4% respectivamente).

Inmigrantes en Uruguay

Las personas que llegan a Uruguay pertenecen a los quintiles de más altos ingresos y tienen un alto nivel educativo, según el informe de la FHCE. Esta tendencia es más marcada entre los inmigrantes que llegan de América del Sur, América Central y América del Norte. En esto puede incidir el alto nivel educativo y de ingresos de los uruguayos que retornan. Del total de inmigrantes, 57,4% está ocupado, 4,8% está desocupado y 37,8% es inactivo (mayoritariamente jubilados).

Los argentinos que llegan al país son sobre todo de clase media y media alta y residen en San José, Maldonado y los departamentos del litoral (Colonia, Soriano, Río Negro), según el artículo de Javier Taks “Antecedentes y desafíos de las políticas de migración en Uruguay”, publicado en el libro Estado actual y perspectivas de las políticas migratorias en el Mercosur (de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales).

Los brasileños, en tanto, residen principalmente en los departamentos fronterizos con ese país. Son mayormente asalariados rurales y estudiantes, así como trabajadores zafrales de la construcción en balnearios del este.

Los migrantes peruanos, según el mismo autor y según el informe “Perfil migratorio de Uruguay de la OIM (2011)”, están empleados en trabajos de baja calificación, mayoritariamente en el sector de la pesca, en la construcción y en el trabajo doméstico. La mayoría de ellos vive en la Ciudad Vieja y el Centro. El informe de la FHCE llega a la misma conclusión respecto de los inmigrantes peruanos. Señala, además, que las mujeres inmigrantes bolivianas también consiguen empleo mayoritariamente como trabajadoras domésticas, mientras que los varones del mismo país se insertan sobre todo en la construcción.

Desiguales

A mediados de año se conoció por medio de una denuncia de la ONG Cotidiano Mujer la situación de mujeres bolivianas que trabajaban en una mansión en Carrasco sin cumplir con las normas laborales y migratorias vigentes y en condiciones de explotación. La Ley 18.250 sobre migración aprobada en 2008 establece en su artículo 8: “Las personas migrantes y sus familiares gozarán de los derechos de salud, trabajo, seguridad social, vivienda y educación en pie de igualdad con los nacionales”. Sin embargo, y pese a los avances institucionales registrados en las últimas administraciones, persiste la discriminación en materia laboral y cultural.

Los ámbitos en los que se ejerce la discrimación, “probablemente asociada a rasgos fenotípicos de determinadas etnias”, son “numerosos y variados”, señala el informe de la FHCE a partir de entrevistas a los inmigrantes. Los entrevistados afirman que los discriminan en el acceso a la vivienda, en los comercios, en la calle y en los lugares de trabajo. En general las agresiones no son denunciadas, por temor a represalias o porque la denuncia se visualiza “como la exposición a un riesgo más de destrato, y de dudosa eficacia, beneficio o utilidad para quien sufrió la discriminación”, apunta el informe. Tampoco está claro dónde deben presentarse denuncias de este tipo ni cuál es el procedimiento, por lo que el informe recomienda difundir información al respecto y realizar una campaña de sensibilización para la no discriminación dirigida a la población nacional.

En setiembre del año pasado, la Organización de Naciones Unidas (ONU) recomendó a Argentina adoptar medidas “enérgicas para eliminar los estereotipos discriminatorios” hacia los inmigrantes, fundamentalmente aquellos provenientes de Senegal, Paraguay y Bolivia. Sugirieron a Argentina reforzar las inspecciones laborales, las multas y otras sanciones a los empleadores que explotan a inmigrantes o que los someten a formas de trabajo forzado, así como promover la formalización de estos trabajadores. Pidieron especial protección a las trabajadoras domésticas, para las que debe existir, según alertó la ONU, mecanismos efectivos de denuncia de sus empleadores en caso de que violen sus derechos.

Según un artículo de Elaine Meire Vilela publicado en la revista Scielo, titulado “Desigualdade e discriminação de imigrantes internacionais no mercado de trabalho brasileiro”, en Brasil existe una discriminación laboral negativa hacia los bolivianos, paraguayos, peruanos y uruguayos (tienen menores retribuciones salariales que los brasileños, por ejemplo). En cambio, la discriminación es positiva (tienen mejores condiciones laborales) en el caso de los argentinos, chilenos, coreanos y chinos.

La integración tiene muchas dimensiones, pero una es básica y explica muchos desencuentros y encuentros en otros terrenos: la cultural. En su última cumbre de presidentes del 30 de noviembre, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) resolvió iniciar un proceso de “construcción de la ciudadanía suramericana, dando prioridad a la dimensión migratoria”. Específicamente, acordaron buscar la ampliación de los acuerdos regionales existentes en la materia y conformar un grupo de trabajo que estudie el tema y presente un informe en la próxima reunión de cancilleres de la Unasur, con propuestas y proyectos que “sienten las bases de la ciudadanía suramericana”.

A %d blogueros les gusta esto: