Posts Tagged ‘ministerio de desarrollo social’

El negocio de acompañar


SALUD

Las empresas de servicios de acompañantes no visualizan como una amenaza el proyectado Sistema Nacional de Cuidados. Las firmas del sector han debido diversificar y anexar propuestas para enfrentar la competencia

servicios-de-acompanantes_353389

Luis, de 64 años, pasó unos 60 días internado en una de las mutualistas de la capital. Su familia decidió que en el horario de la noche representantes de una empresa lo acompañaran, un servicio al cual está afiliado con el pago de una cuota de $ 1.200 mensuales. Esta es una escena que se repite, hasta el extremo de que hay personas que pagan un servicio de compañía antes que uno de emergencia móvil. El temor a sobrellevar un problema de salud de manera solitaria y el actual estilo de vida son factores que han afianzado este tipo de negocio.

A esto se suma que Uruguay es un país de personas mayores. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), hay 612.867 personas que tienen más de 65 años, lo que implica el 13,84% de la población total, de acuerdo los datos relevados en la publicación “Uruguay en cifras 2014”. Esa franja etaria es la mayor consumidora de estos servicios.
Las empresas del rubro son 39 en el país, según datos proporcionados por la Dirección General Impositiva (DGI). En 2014 facturaron más de US$ 85 millones

En líneas generales se puede comparar la contratación de acompañantes con un seguro de vida, ya que los beneficios que se van adquiriendo son graduales. En su mayoría ofrecen planes individuales y para la familia, y se contratan los servicios por horas entre 8, 12, 18 y 24 horas. En promedio los empleados de estas empresas (entre 4.000 y 5.000 en Montevideo) trabajan 25 jornadas de entre 8 y 12 horas diarias. El laudo que tienen pautado es de $ 54 por hora, casi el 50% menos de lo que gana por hora el servicio doméstico ($ 110 la hora).

En cuanto al proyecto de ley del Sistema Nacional Integrado de Cuidados, las empresas comprenden la preocupación del gobierno y anticipan que este plan generará un trabajo integrador y de complementariedad entre el Ministerio de Desarrollo Social –encargado de aplicar el sistema– y el sector privado. “Tenemos un fuerte compromiso social con nuestra actividad y nuestros clientes. Seguiremos en el camino del trabajo constante, de la mejora continua, de la innovación de servicios con responsabilidad, el desarrollo de servicios y productos que aporten calidad de vida”, detalló la gerenta general de Amec, Adriana Prous.

Por su parte, en Dedicar no consideran que esta ley sea para ellos una amenaza. “Se va a enfocar más en el cuidado de domicilio y el fuerte de las empresas de compañía es en el sanatorio, es un complemento, una oportunidad de crecimiento o de negocio para las empresas. El Estado no va a desaprovechar los 25 años que tenemos de experiencia”, declaró el gerente general, Gonzalo García.

Sanatorio y domicilio
Las empresas ofrecen como servicio acompañantes en sanatorio y domicilio por convalecencia (eso significa una persona que lo ayuda a la recuperación luego de una internación). Las franjas horarias van desde la hora 6 hasta las 22 y desde las 18 hasta las 10 de la mañana.

En las empresas consultadas para este informe hay consenso respecto a las tareas que un acompañante debe de realizar cuando se ocupa de una persona que no es autoválida. Deben responsabilizarse por la higiene personal, la movilidad, recreación y estimulación, además de diversos controles sanitarios y administración de medicación según instrucciones médicas. Toda la información del desarrollo del servicio del acompañante se registra en fichas personales para cada cliente, que quedan a disposición de la familia o responsables del paciente, así como para el equipo médico y enfermería.

No son tareas del acompañante realizar una limpieza profunda del lugar ni cocinar. El problema es que esto no está regularizado por el Estado y los empleados pasan mínimo ocho horas con los pacientes, por lo que muchas veces el límite entre las tareas que deben hacer y las que no es difuso.

Camino al andar
Las principales compañías del rubro tienen entre 10 y más de 20 años brindando este servicio.

Por ejemplo, Amec se fundó en 1992. “Contamos con un staff en el entorno de 400 acompañantes. A ello le debemos sumar administrativos, gerentes, promotores, telemarketers, choferes, personal de servicio y demás que llegan a unas 200 personas, sin tener en cuenta a profesionales y asesores. El número de personal aumenta gradualmente de acuerdo al ingreso de clientes y a la demanda del servicio en diferentes épocas del año o ante situaciones sanitarias puntuales”, informó la gerenta general de Amec, Adriana Prous.
El crecimiento de esa empresa ha sido sostenido, en 2014 lo hicieron a una tasa de 20% en número de clientes con respecto a 2013; apoyándose en la oferta de planes familiares y soluciones para empresas.

“Acompañar en Amec tiene como objetivo atender una necesidad social en instancias inesperadas por la persona y la familia, colaborando en todo momento con el equipo de salud, brindar apoyo, seguridad y atender las necesidades cotidianas de cada persona”, explicó Prous.

Otra de las empresas con mayor antigüedad es Alcance, que cuenta con una cartera de 350 empleados y celebró este mes su aniversario número 19. “Los acompañantes trabajan turnos de ocho horas;, existen horas extra en algunos casos. Existe un laudo y eso se fija con los consejos de salarios y cada empresa fija su propio jornal de valor hora. Ese laudo está en los $ 54 por hora. En definitiva eso es una base y nosotros pagamos 50% por encima de eso, más la nocturnidad, el presentismo, horas extras”, explicó el director de Alcance, Gabriel García.

En sus comienzos ofrecían el plan individual que era compañía en sanatorio, en domicilio y en domicilio por convalecencia. García recordó que se brinda al contratante un detalle de lo que el acompañante está autorizado a hacer en el sanatorio y en el domicilio. Las tareas que se incluyen son la higiene y el confort del convaleciente, y todo lo que tiene que ver con hacer sentir bien al paciente: “Tenerlo debidamente arreglado, hasta tener la cama en condiciones y también el cuidado de la higiene personal. Lo que sería la recreación y la movilidad dentro de lo que tenga permitido el paciente. Tienen que estar atentos a las necesidades del paciente”, explica.

Por su parte Dedicar –que al igual que las anteriores empresas integra la Cámara Uruguaya de Empresas de Servicios de Acompañantes–, está en el mercado hace 12 años. “En promedio tenemos más de 100 acompañantes, aunque fluctúa un poco dependiendo de la época del año. En invierno tenemos un índice de internaciones que sube y hay más personal. Es por jornal y son en total 25 al mes, nosotros por suerte tenemos un laudo más salto y en promedio son unos $ 22.900 nominales”, informó el gerente general de Dedicar, Gonzalo García.

Se caracterizan por contratar personal que es auxiliar de enfermería o estudiantes de enfermería avanzados.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/306507/el-negocio-de-acompanar/

Anuncio publicitario

Un manual da pautas de trato y atención al público para las personas con discapacidad


PUBLICACIÓN ABARCA DISCAPACIDADES MOTRICES, SENSORIALES E INTELECTUALES

Aquién hablar cuando una persona con discapacidad llega acompañada a una oficina, qué términos son los mejores para usar, cómo ayudar a una persona ciega a desplazarse o cual es el trato adecuado a una persona con limitaciones en el habla, son parte del Manual de buenas prácticas para el trato y la atención al público de personas con discapacidad.

El material fue editado por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) después de consultar a diferentes organizaciones sociales, fue repartido en oficinas públicas donde se realizaron talleres de sensibilización con funcionarios que atienden público.

El manual indica que, más allá de las especificidades a saber en cada tipo de discapacidad, es necesario en todo caso tener en cuenta que: Debe hablársele a la persona directamente, no a su acompañante. «No supongamos que la persona está ausente de ese acto de comunicación, más allá de que necesite apoyos para la comunicación y de que esté acompañada», expresa la publicación.

Federico Rivero trabaja en el call center del Bandes. Foto: M. Bonjour

«En caso de ofrecer ayuda a una persona con discapacidad no la brinde hasta que ésta otorgue su acuerdo. No deberíamos dar por entendido que toda persona con discapacidad necesita ayuda en todo momento y en toda circunstancia», señala el texto.

El manual da pautas de cómo se contribuye a reducir la situación de discapacidad motriz en la atención al público. Señala que lo mejor es usar el término persona con discapacidad motriz y no palabras como paralítico, lisiado, deforme o postrado. Indica que si no se sabe cómo manejar una silla de ruedas, se pregunte al usuario o al acompañante cómo hacerlo. A esto suma no apoyarse en la silla de ruedas de la persona ya que ésta es parte de su espacio temporal y dirigirse a la persona en silla de ruedas y no a su acompañante.

Para atender al público en situación de discapacidad de índole sensorial, el manual expresa que lo conveniente es referirse a ellos como persona sorda o persona ciega y no como sordomudo, mudo, cieguito o no vidente. Respecto al trato adecuado a personas con limitaciones en el habla sostiene que se trate de comprender «previendo que el tiempo, el ritmo y la pronunciación son distintos». «Si no comprendemos lo que nos dice, debemos hacérselo saber para que lo repita o lo comunique de otra forma alternativa». «Haga preguntas cortas, que requieran respuestas cortas», agrega.

Rocío Marchetti también trabaja en el call center del Bandes. Foto: M. Bonjour

Además, recomienda dirijirse a la persona cuando esta de frente a uno, evitando hacerlo si está de espaldas. Atraer la atención de la persona tocándole el hombro o haciéndole una seña y, si se va a reunir con una persona sorda, en lo posible prevea la presencia de un intérprete de lengua de señas.

En cuanto a los apoyos necesarios de una personas ciega en entornos no accesibles, la publicación indica que si precisa de nuestra ayuda para ser guiada en la calle o dentro de un edificio, «ofrezcámosle el brazo. Ella le pedirá según su mano hábil, si prefiere tomarse del brazo izquierdo o derecho, la persona seguirá los movimientos de su cuerpo, caminando a su lado, ligeramente detrás de quien la guía», A esto suma advertirle de posibles obstáculos que se encuentren a su paso explicitando de qué se trata y no expresándose diciendo «¡cuidado!», sin especificar cuál es el motivo de esa señal.

El manual recomienda usar un lenguaje «sencillo» y actuar «con naturalidad» al atender a personas con discapacidad de indole intelectual o dificultades en la comprensión; manejar los tiempos necesarios, «los cuales pueden ser diferentes a los nuestros en lo que respecta a la comprensión». «Si nos parece que la persona no nos entendió, debemos reiterar la pregunta» señala el texto y recomienda hacer preguntas breves y precisas.

Una Creencia que es errónea

«Existe la creencia errónea de que las personas en situación de discapacidad auditiva pueden escribir y leer con facilidad. Esto no es así para todos los casos. El castellano para muchas de las personas sordas es su segunda lengua. No tiene que ver con su capacidad de aprendizaje, sino con el manejo de la lengua secundaria», indica este manual. Agrega que es deseable que alguien oficie de guía y le proporcione la información más relevante que requiera una persona con discapacidad visual del entorno si va a un lugar que desconoce o con personas que no conoce. Y no dejarla sola, sin advertírselo antes.

Talleres para los funcionarios que atiendan al público

El manual se realizó fundamentalmente orientado a las personas que atienden al público y fue acompañado con talleres de entre tres y cuatro horas trabajando en base a los contenidos de la publicación. Estos talleres abarcaron a unas 15 oficinas públicas en el año 2014. La intención es que este 2015 se sumen otras dependencias públicas y se extienda al sector privado, dijo la abogada Karen Sass, parte del equipo técnico de la Unidad de políticas de discapacidad del Mides.

«Terminamos aprendiendo todos con este manual», dijo Sass con relación al proceso de realización de esta publicación en la interna del Mides. Consideró que vincularse con personas con algún tipo de discapacidad «puede ser complicado, genera miedo e intentamos derribar esa barrera».

Tanto Rocío Marchetti como Federico Rivero —ambos son funcionarios del call center del banco Bandes y tienen discapacidades visuales— coincidieron en que falta información, mucha gente no se da cuenta de que una persona ciega necesita algo o no preguntan por temor a cómo reaccionará . «En general nos agrada que nos pregunte, cuanto más lo hagan nos facilita muchas cosas, por ejemplo movilizarnos en la calle o en medios de transporte. Por ejemplo, si me preguntan cómo cruzar la calle, les explico que nosotros tomamos del brazo y vamos un paso atrás. Nos ayudamos a nosotros mismos y es un aporte a la persona que lo pregunta», dijo Rivero.

Recomendaciones de la publicación.

Tratar de acuerdo a cada edad

En casos de atención a una persona con discapacidad intelectual, tratarla de acuerdo a su edad y no a todos como si fueran niños. Limitar la ayuda a lo necesario, promoviendo la autonomía de la persona. Tener en cuenta si la persona tiene dificultades en el relacionamiento, y evitar situaciones que puedan generar discusiones o violencia. Fomentar el relacionamiento con las demás personas.

Preguntar dónde es mejor estar

Si se reúne con una persona con pérdida auditiva parcial, pregúntele donde sería mejor que usted se sentara. Si hay varias personas en la reunión es necesario que se sienten en semicírculo para que la persona sorda tenga visión de todas las personas y pueda saber quién está hablando. Si la persona realiza lectura labial mírela directamente y hable lento y claro. No todas las personas lo hacen.

Referencias concretas al informar

Cuando una persona ciega nos realice una consulta sobre una dirección o lugar al que desea concurrir, de no poder acompañarlo si él lo desea, tratemos de usar referencias concretas, expresadas en pasos, metros, cuadras, etcétera. Nunca realicemos indicaciones vagas, por ejemplo, usando términos como: «para allá o para acá». Tampoco le dejemos sola, sin advertírselo antes.

El bastón es poderosa herramienta

El bastón constituye una poderosa herramienta, que permite a las personas en situación de discapacidad visual usarlo como si fueran sus ojos. Con el mismo detecta la condición del suelo, al golpearlo sobre el terreno, de derecha a izquierda, ella estará protegiendo su parte baja del cuerpo, por lo que no podrá detectar obstáculos que aparezcan por encima de su cintura.

http://www.elpais.com.uy/informacion/manual-pautas-trato-atencion-discapacitados.html

Montevideo, premiado por gestión de envases


CALIDAD DE VIDA

Envases-620x400

El Plan de Gestión de Envases de Montevideo fue premiado por la asociación internacional Metrópolis, que reúne a las ciudades y regiones metropolitanas de más de un millón de habitantes.

La distinción fue otorgada durante el 11º Congreso Mundial de Metrópolis, realizado en Hyderabad, India. Se trata de la quinta edición de este premio, en la que bajo el lema Ciudades para todos participaron 44 proyectos presentados por 33 ciudades.

Los premios Metrópolis se conceden cada tres años como reconocimiento a los proyectos o experiencias relacionados con la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía. Son reconocidas intervenciones en urbanismo, medio ambiente, vivienda, transporte público, seguridad y desarrollo económico, social y cultural.

La Intendencia de Montevideo, con su Plan para la Gestión de Envases para la ciudad, se propone fomentar la clasificación de residuos en los hogares y recuperar su “fracción seca”, formada por envases de plástico, metal, papel/cartón, vidrio y tetrapack).

Este Plan se desarrolla en el marco de un convenio entre la Intendencia, el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y la Cámara de Industrias.

El Plan hace realidad un objetivo estratégico del Plan Director de Limpieza: “la promoción de la clasificación en origen, el reciclado y la valorización de los residuos”. Representa un esfuerzo muy importante para mejorar la calidad medioambiental y urbana en la ciudad, promover el desarrollo económico-productivo en la industria del reciclaje y generar trabajo formal en las actividades de clasificación de residuos e inclusión social de quienes realizan la tarea.

Su implementación comenzó en 2014. Se instalaron 280 Puntos de Entrega Voluntaria en grandes superficies comerciales y shopping centers de toda la ciudad y 500 contenedores ubicados en la vía pública del Municipio B (Ciudad Vieja, Barrio Sur, Palermo, Parque Rodó, Centro, Cordón y Tres Cruces), donde la ciudadanía puede ahora depositar sus residuos secos.

Se construyeron seis plantas de clasificación, que reciben dichos residuos y los acondicionan para su comercialización. Cuatro de ellas ya están operativas, y trabajan allí 128 personas (ex–clasificadores urbanos). Las otras dos pronto iniciarán sus actividades.

A medida que una mayor parte de la ciudadanía se adhiera, este proyecto tiene una gran potencialidad de expansión, con lo que se multiplicarán también las mejoras laborales, económicas y ambientales para los montevideanos.

Metrópolis es la asociación internacional líder que reúne a las ciudades y regiones metropolitanas de más de un millón de habitantes. Fue creada en 1984 y en la actualidad cuenta con 139 miembros de todo el mundo. Opera como foro internacional para explorar temas e inquietudes comunes a todas las grandes ciudades y regiones metropolitanas. Metrópolis también es la sección metropolitana de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU).

Desde hace 30 años Metrópolis tiene por misión acompañar las grandes ciudades y regiones metropolitanas en el aprendizaje mutuo, la innovación, la gobernanza, la asistencia técnico-financiera, la presencia internacional y el debate. A su vez, prepara activamente la conferencia Habitat III, así como los Objetivos de Desarrollo del Milenio más allá de 2015.

En el marco de estas actividades internacionales, Metrópolis quiere valorizar los progresos hechos en las grandes ciudades del mundo en la lucha contra la pobreza, la innovación urbana, la transición energética y la preparación al cambio climático, entre otros.

http://www.republica.com.uy/gestion-de-envases/497481/

Comienza el cultivo de la marihuana que desde marzo se venderá en farmacias


En marzo se estará vendiendo la marihuana en las farmacias, mientras que en diciembre comeinza el cultivo estatal de la droga.

 Marihuana3

El mes que viene se estaría realizando el primer cultivo estatal de marihuana para su venta en farmacias, posiblemente a partir del mes de marzo según informó radio Uruguay.

En pocos días se conocerán las empresas ganadoras del segundo llamado a licitación para producir cannabis cuya producción será comercializada en las farmacias, de un total de 18 que se presentaron a la licitación, que comenzarán a cultivar en diciembre, según informó Julio Calzada, secretario general de la Junta Nacional de Drogas (JND).

En tanto, se está culminando de acondicionar el predio donde se instalarán las licenciatarias para efectuar sus cultivos, que está ubicado en las cercanías de Libertad, departamento de San José, que contarán con instalaciones galpones que albergarán las plantaciones en condiciones de invernadero destacó la citada emisora estatal.

Para la JND el precio debería rondar en un dólar por gramo de marihuana, lo cual es considerado insuficiente por parte de las empresas, ya que sostienen que hay que incluir el margen de ganancia de las farmacias cuya gremial – el Centro de Farmacias – por otra parte, tampoco han ratificado definitivamente su beneplácito con la iniciativa, como decía Calzada.

En este sentido, el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, aunque admitió la polémica generada por la reglamentación del cannabis, remarcó los beneficios que ofrecerá la medida para combatir el consumo abusivo de otras sustancias y se congratuló por las políticas que en la materia ha desarrollado este gobierno.

Calzada y Olesker participaron este miércoles en la firma de acuerdos interinstitucionales entre diversos organismos del Estado para coordinar acciones en la lucha contra el consumo abusivo de drogas y el tratamiento de los pacientes problemáticos, según explicó el titular del Ministerio de Desarrollo Social.

http://www.republica.com.uy/comienza-el-cultivo-de-la-marihuana-que-desde-marzo-se-vendera-en-farmacias

Generando un sostén social para los adictos a las drogas


DISPOSITIVOS DE BASE COMUNITARIA REFUERZAN LAS POLÍTICAS SOCIALES EN POBLACIONES VULNERABLES

Ciudadela

Los dispositivos de base comunitaria tienen varias modalidades, entre las que se encuentran los centros de escucha, equipos de proximidad y puntos de encuentro. Los mismos pretenden favorecer la ampliación de la oferta local a la medida de las necesidades y recursos de cada territorio, apuntando todos a lo mismo, que es la construcción de un sostén social que combata la vulnerabilidad de los usuarios con consumo problemático de drogas, según informaron a LA REPÚBLICA fuentes de la Junta Nacional de Drogas (JND).

Estrategia de cercanía

Si bien los seis dispositivos disponibles en Montevideo adoptan distintas modalidades, el objetivo es el mismo: llegar a la población más vulnerable con consumo problemático de drogas y difícil acceso al sistema de salud, para ayudar a su inserción en la comunidad desde el reconocimiento de sus derechos como ciudadano.

Para los técnicos de la JND, el enfoque local favorece una mejor respuesta de las ofertas sociosanitarias y un mayor compromiso de técnicos y vecinos en el abordaje del uso problemático de drogas.

A partir del año 2010, la JND comenzó a definir acciones de intervención territorial en drogas, con la articulación de actores y la conformación de redes locales, definiendo en algunos enclaves una agenda de trabajo conjunto interinstitucional y comunitario.

En ese contexto, se conformó un equipo interinstitucional, con participación de ASSE, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), la Policía Comunitaria, las Intendencias de Montevideo y Canelones, la Facultad de Psicología y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que dieron sustentabilidad a este proceso.

Actualmente funcionan distintos dispositivos en diferentes modalidades: Policlínica La Teja Barrial, un dispositivo de orientación, asesoramiento, diagnóstico y derivación ambulatorio diurno que funciona en Carlos Tellier 4442 y atiende en diferentes horarios durante toda la semana; el Centro de Escucha de Carrasco Norte, también un dispositivo de orientación, asesoramiento y diagnóstico ambulatorio, que opera como equipo de proximidad en Av. Bolivia 2591, de lunes a viernes en diferentes horarios.

Otra opción de base comunitaria es el Punto de Encuentro de Punta de Rieles, un dispositivo con las mismas características que los anteriores que trabaja en el kilómetro 14 de Camino Maldonado los jueves de 14 a 19 horas.

El Punto de Encuentro “Lagarto San Antonio” de Malvín Norte, en Hipólito Irigoyen e Iguá, trabaja los viernes de 11 a 14 horas a lo que se agregan otros días y horarios móviles para el acompañamiento de situaciones puntuales.

“El Achique” de Casavalle, un centro de escucha, de acogida, equipo de proximidad, ambulatorio y diurno que tiene atiende en Manual Meléndez 4447 de lunes y viernes de 9 a 17 horas.
El dispositivo comunitario “Vista Linda”, un centro ambulatorio, centro de escucha e inserción social que funciona en José de la Riera en Canelones, el Centro de Información y Escucha CCZ3 en Estación Goes funciona los miércoles de 18.30 a 20.30 horas al tiempo que el programa Aleros, trabaja en distintos barrios capitalinos de la zona oeste y este.

El objetivo de la JND es que estos dispositivos sean replicados en el interior del país asociados a la creación de un centro Ciudadela en cada departamento, adelantó Andrea Toyos, del Departamento de Atención y Tratamiento de la JND.

La técnica confirmó que, en total, estos dispositivos atienden a unas 500 personas al año y que un número significativo de ellos logra su inserción social y laboral.

Trabajo de cercanía

Los equipos de los dispositivos se integran con técnicos de diferentes instituciones públicas, agentes comunitarios capacitados, usuarios y familiares, que realizan acciones de diagnóstico, derivación y tratamiento, al tiempo que buscan que las intervenciones mejoren la accesibilidad de las personas a las ofertas en el segundo y tercer nivel.

Operan desde la perspectiva de derechos humanos e inclusión social, basados en acciones de enganche producidas con los propios usuarios y la movilización comunitaria, en los ejes de atención, tratamiento, derivación, acompañamiento, educación y trabajo.

Actualmente los dispositivos atienden a las poblaciones más vulnerables, que por su propia condición vital, quedan excluidos de otras propuestas de atención sanitaria.

http://www.republica.com.uy/generando-un-sosten-social/

La cantidad de refugios del Mides aumentará en este invierno


Atenderán 1.700 personas

img.espectadortv4

Este invierno, unas 1.700 personas podrían llegar a ser atendidas en los refugios del Ministerio de Desarrollo Social. En diálogo con El Espectador, el subsecretario de la cartera, Lauro Meléndez, aseguró que aumentará la cantidad de refugios y que cambiará el lugar de puerta de entrada, ubicado actualmente en la calle Convención esquina Paysandú.

El Mides atiende a unas 1.480 personas, pero durante los meses más fríos la cifra puede aumentar a 1.700. Además, está prevista la incorporación de más equipos del Ministerio recorriendo las calles, entre la hora 18 y las dos de la mañana. Ahora son 10 funcionarios y podría “alcanzar al doble en los momentos de mayor dificultad”, según detalló Meléndez.

El jerarca señaló que hay unas 200 personas que por razones de tipo psiquiátrico o consumo de drogas son más difíciles de convencer para que asistan a los refugios. En estos casos y con la Ley de Faltas, si se nieguen a ir a un refugio por tercera vez consecutiva serán derivados a la Justicia.

http://www.espectador.com/

Unos 2.300 discapacitados tendrán asistentes gratuitos


ASISTENTES COBRARÁN $ 8.500 POR 20 HORAS SEMANALES

En los próximos días se dará a conocer una línea gratuita, en la que personas con discapacidad severa podrán inscribirse para acceder a un servicio de asistente directo. Tendrán derecho quienes estén impedidos de vestirse y alimentarse por sus propios medios, entre otras limitaciones.

Discapacitados1

Si bien se estima que hay unas 17 mil personas en esta situación en Uruguay, inicialmente y desde agosto, se acompañará a 2.300 ciudadanos. Los asistentes percibirán un salario de 8.500 pesos por 20 horas semanales. La inversión anual será de US$ 10 millones.

El anuncio fue hecho al finalizar el Consejo de Ministros en la Torre Ejecutiva, por el secretario de la Presidencia, Homero Guerrero.

El jerarca dijo que está pronto el decreto reglamentario que regula la tarea de los asistentes para cuidados a personas con discapacidad severa.

Luego que la persona se registre, funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) visitarán sus hogares y evaluarán si están comprendidas en esa situación.
Los denominados asistentes personales percibirán un salario nominal de $ 8.500 por 20 horas de trabajo semanal. No se permitirá que familiares de las personas con discapacidad desarrollen esta tarea en forma remunerada.

En otro orden, Guerrero anunció que el gobierno de Ecuador envió una donación importante a nuestro país que beneficia a las personas con discapacidad. Será administrada por el programa correspondiente del Mides.

Computadoras para discapacitados

En el marco del plan Antel Integra, la empresa entregará hoy computadoras especialmente acondicionadas para beneficiarios con discapacidad del Banco de Previsión Social. Esta acción, según el ente, forma parte de las políticas de Antel de democratización del acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones, mediante actividades tendientes a la integración social de todos los ciudadanos. En tanto en adhesión a la Concienciación Mundial sobre el Autismo, conjuntamente con la Embajada de Israel y la Federación Autismo Uruguay, se inaugurará hoy la Exposición de Dibujos de Artistas Autistas Israelíes.

http://www.republica.com.uy/

 

Medidas puntuales que facilitarán la concreción del Sistema de Cuidados


El pasaje de hogares de larga estadía para adultos mayores del área de Salud Pública al Ministerio de Desarrollo Social (Mides), la contratación y capacitación de asistentes personales para discapacitados, la experiencia de los «CAIF inclusivos” y adecuación de la normativa en licencia maternal y parental son algunos de los avances para que en el próximo periodo de gobierno se pueda instalar el Sistema Nacional de Cuidados.

articulos2_41197

“Este Sistema como tal, como una institucionalidad y financiamiento únicos, y con una estructura regulatoria de acceso a los cuidados es una tarea pendiente para el próximo período de gobierno, aunque se ha avanzado en el tema en cuanto a los cuidados como tales”, explicó el titular del Mides, Daniel Olesker, en entrevista con la Secretaría de Comunicación.

En este sentido, informó que se tomaron algunas medidas puntuales:

1. El pasaje de los hogares de larga estadía para adultos mayores del Ministerio de Salud Pública al Mides y una nueva reglamentación para el contralor de esos hogares con mucho más contenido de cuidado y de social, sin dejar de lado el componente sanitario, ya que la población adulta-mayor tiene un nivel de atención sanitaria superior a la media. 

“Estamos en vías de terminar la nueva reglamentación pero ya se trabaja con varios hogares”, dijo. 

2. Los asistentes personales para la discapacidad. La ley 18.651, de febrero de 2010, los otorgaba antes de que se pensara en el Sistema de Cuidados. 

“Es una ley que no se había implementado hasta ahora, pues aún estamos en proceso de implementación”. Se hizo un estudio de campo, porque lo que dice la norma es que deben ser personas con discapacidad severa y dependencia severa (ambas cosas). El trabajo de preselección ya se concretó, ahora se desarrolla la etapa de trabajo de campo, de visitas. Es un baremo nuevo que elaboró la Facultad de Psicología de la Universidad de la República.

En agosto se comenzará a pagar los asistentes personales. “El financiamiento aprobado para este año permite pagar unos 2.800 asistentes, un número significativo que se expandirá en el próximo período cuando el presupuesto quinquenal permita el financiamiento de toda la población dependiente, que no es toda la población con discapacidad severa”, aclaró.

3. La implementación de «Centros CAIF inclusivos”, es decir la atención de niños y niñas de cero a tres años con discapacidad en los CAIF. “Esto es una acción que el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) ya lo venía haciendo, ya tenía este cupo, pero ahora se transformó en una política compartida con el Mides de incorporación y de formación de educadores para trabajar en los centros que tienen particularidades importantes”.

4. El Banco de Previsión Social (BPS) realizó, a través de un convenio con ASTUR, una organización social vinculada al contador Enrique Iglesias, cursos de formación de capacitadores, a partir de la valoración de que los 2.800 asistentes deberán tener formación. 

“Hoy no existe formación en esta área y el BPS está trabajando fuerte en ese sentido. La idea es dar un plazo para que hagan los cursos, no exigir la formación al momento inicial, porque no la tendrían, pero sí tener un plazo para hacerlo”, indicó.

5. La nueva ley de licencias maternal y parental. El aumento de dos semanas de este beneficio para las empleadas del Estado, la incorporación de las trabajadoras independientes y monotributistas que antes no tenían ningún día por maternidad (14 semanas igual que cualquier trabajadora asalariada) y la posibilidad que post licencia maternal exista un subsidio de medio horario (“de cuidados”) que independientemente puede tomar el varón o la mujer (tres meses).

“Hay una base de sustentación de acciones en cuidados que permitirán al próximo gobierno crear esa institucionalidad sobre lo ya existente”, concluyó. 

Uruguay Unoticias
Unoticias
Fuente presidencia

Gobierno invertirá 7 millones de dólares para apoyar a la Agricultura Familiar


El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca invertirá 7 millones de dólares en apoyo directo a los productores familiares, en el marco del Año Internacional de la Agricultura Familiar declarado tal por las Naciones Unidas.

Agricultura Familiar

Durante este período la cartera llevará adelante distintas iniciativas y seminarios para profundizar en políticas de sustento a la agricultura familiar y para dar difusión a este tipo de producción.

El objetivo principal desde el ministerio es profundizar en las políticas que desde 2005 se vienen llevando adelante para mejorar la situación de los 22.000 productores registrados.

El director de la Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR), José Ignacio Olascuaga, comentó que el apoyo que se brinda a la agricultura familiar parte de las dificultades que esta enfrenta a la hora de acceder a los recursos, a la tierra, al crédito y al capital.

Reconoció que esta producción tiene “un papel importante en el abastecimiento de alimentos y es una actividad que integra y contribuye a las cadenas agroexportadoras, que además tiene importancia económica y social, que genera empleo, mano de obra a nivel rural y ocupación de los territorios rurales”.

Dada la importancia que los agricultores familiares tienen para la sociedad es que durante 2014 se realizará una convocatoria especialmente destinada a productores familiares para que estos presenten propuestas para mejorar su sustentabilidad.

Según explicó Olascuaga, el apoyo económico que el ministerio brindará a estas propuestas será para planes de manejo de recursos naturales o de innovación tecnológica.

Además del sustento económico, desde el ministerio, en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se llevarán a cabo seminarios respecto a las compras estatales.

En relación a los cambios que son necesarios en las normativas vigentes para contribuir al desarrollo de la agricultura familiar, Olascuaga comentó que se está trabajando en los últimos detalles del proyecto de ley que facilita la inclusión de productos de este sector en las compras estatales.

Por otra parte se está trabajando en una campaña de difusión a través de una asamblea especial, organizada por la Coordinadora de Organizaciones de Productores Familiares del Mercosur (Coprofam), que se realizará en los próximos 15 días y tendrá como objetivo difundir y dar a conocer la agricultura familiar en Uruguay.

Desde el punto de vista de Olascuaga es necesario comprender la relevancia que este tipo de agricultura tiene “no solo por la importancia en la producción y abastecimiento de alimentos en los mercados locales” sino también por las fuentes de trabajo rural que genera y por ser además, “una de las formas de minimizar la migración del campo a la ciudad”.

http://www.republica.com.uy/

Habilitación y denuncias sobre residencias de tercera edad pasaron al Mides


El Ministerio de Salud Pública (MSP) era la cartera que recepcionaba este tipo de trámites, pero a partir de la entrada en vigencia de la nueva ley 19.149, las residencias de adultos mayores pasan a ser competencia del Ministerio de Desarrollo Social (Mides).

articulos2_38470

“Transfiérense al Inciso 15 – ‘Ministerio de Desarrollo Social’ las competencias de regulación, habilitación y fiscalización de los establecimientos que ofrezcan en forma permanente o transitoria servicios de cuidados a adultos mayores con dependencia o autoválidos, que la Ley Nº 17.066, de 24 de diciembre de 1998 y sus normas reglamentarias, le atribuyen al Inciso 12 –‘Ministerio de Salud Pública’, indica la norma dada a conocer por el MSP.

Aunque se aclara que lo que sigue siendo competencia de la cartera son los temas relacionados a la salud de este tipo de establecimientos que albergan a los adultos de la tercera edad.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
VA

A %d blogueros les gusta esto: