Posts Tagged ‘Milton Machado’

Realizan 50.000 análisis de agua al año


OSE BUSCA MITIGAR CONTAMINACIÓN EN CUENCA SANTA LUCÍA

El presidente de OSE, Milton Machado, resumió el pasado fin de semana las medidas que en su momento se dispusieron sobre la cuenca del río Santa Lucía para mejorar la calidad del agua. Dijo que se procuró mitigar el grado de contaminación que pueda sufrir esa cuenca.

ose-agua_266473

«Esto tiene relación con cómo se ha intensificado el uso productivo del suelo, que luego tiene consecuencias por arrastre a los ríos. Un 80 % de la contaminación es contaminación difusa por el uso agropecuario, de tambos, y un 20 %, contaminación puntual, por curtiembres, frigoríficos, y la contaminación puntual de los residuos sólidos y cloacales» sostuvo.

El jerarca Machado agregó que se está trabajando «con proyectos prontos para las ciudades enmarcadas en la cuenca: el proyecto de saneamiento completo de Fray Marcos y de San Ramón, y las mejoras en el tratamiento de aguas residuales de Santa Lucía, de Casupá y de Minas, para que la devolución de los efluentes que se hacen a los ríos mejore la calidad de la fuente de agua bruta».

OSE efectúa unos 50.000 análisis por año en todo el territorio nacional. Si alguna de las muestras no da adecuadamente, existe todo un protocolo de remuestreo y de corrección para que la calidad sea la que corresponde.

«La Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua nos controla, las pautas las pone el Ministerio de Salud Pública», enfatizó el Machado.

Explicó que el agua se controla a diario y que para ello el organismo invirtió millones de dólares en los laboratorios.

http://www.elpais.com.uy/informacion/realizan-miles-analisis-agua-anuales.html

Anuncio publicitario

OSE descarta riesgo del agua pese a contaminación de ríos


MONITOREO

El ministro de Defensa Eleuterio Fernández Huidobro denunció la «gravísima» contaminación del río Negro y el integrante de CARU, Luis Hierro López anunció que el río Uruguay tiene en algunas zonas iguales grados de afectación.

agua

El presidente de OSE, Milton Machado, dijo a El País que la contaminación detectada en el río Negro y el río Uruguay “no representa un riesgo” para el consumo de agua.

“Hay que separar las fuentes de agua bruta de lo que es el agua potable. Nosotros tomamos el agua de ríos, arroyos, embalses, que son nuestras fuentes superficiales de agua y mediante un proceso de potabilización llega a la población”, dijo Machado. Por esto, “el agua que entregamos a la población cumple con toda la normativa nacional, regulado por la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua y bajo todas las organizaciones internacionales y la Organización Panamericana de la Salud”, aclaró.

“Para OSE no es novedad. No es que ayer nos enteramos. Esto no se da de un día para otro ni de un mes para otro”, afirmó Machado.
El presidente de OSE explicó que el organismo monitorea y supervisa la calidad del agua todos los días y que para eso se invirtieron US$ 5 millones en una red de laboratorios que realiza 50.000 análisis por año.

Asimismo dijo que se ha ampliado el acuerdo con la Facultad de Ciencias y que actualmente reciben “alertas tempranas” sobre el estado del agua bruta. “Si el agua viene más contaminada nosotros ya con anterioridad podemos tomar precauciones sobre cualquier bacteria”, explicó Machado.

El ministro de Defensa Eleuterio Fernández Huidobro denunció la «gravísima» contaminación que existe sobre el río Negro y dijo que urge tomar medidas serias al respecto. Asimismo el integrante de la Comisión Administradora del Río Uruguay, Luis Hierro López confirmó a El País que el río Uruguay presenta zonas con igual grado de contaminación que el río Negro.

http://www.elpais.com.uy/

Alerta por algas en Santa Lucía


«LA SITUACIÓN ES CONTROLADA, PERO ESTAMOS ATENTOS»

«La situación actual (con las algas en el río Santa Lucía) es controlada, pero estamos atentos, dado que en esta época se dan las mayores posibilidades de florecimiento», dijo a El País el presidente de OSE, Milton Machado.

santa_lucia_puente_inundado@20130316104419

El ente y la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República firmaron un convenio para el monitoreo del río, luego que, en marzo de 2013, la aparición de algas en la zona del Santa Lucía afectó la calidad del agua potable de OSE.

«Tenemos preparado un paquete de medidas para actuar en caso de que se genere algo», aseguró Machado. Y sostuvo que el organismo «ha mejorado mucho en la parte preventiva» y que esto permitirá «detectar tempranamente si pasa algo».

La semana pasada docentes de la Facultad de Ciencias alertaron que esta es la época de mayor riesgo, con altas probabilidades de que surja un fenómeno de algas similar al de 2013.

«No cabe duda del riesgo inminente», precisó el ingeniero agrónomo y docente de la Facultad de Ciencias, Daniel Panario.

Con la temperatura de los últimos días es «altamente probable que se genere» un fenómeno de algas en el Santa Lucía, añadió.

La cuenca del río «está bastante alterada y ya afectada por diversos tipos de fuentes de aportes, en especial de nutrientes», precisó, en tanto, la doctora en Biología e integrante de la sección Limnología de la Facultad, Sylvia Bonilla.

La docente también explicó que «al aumentar la temperatura en forma importante y dada la intensidad de la radiación de luz» existen condiciones que favorecen el «crecimiento de organismos que hacen fotosíntesis».

En marzo de 2013 se detectó la presencia de mal olor y un sabor extraño en el agua potable. OSE descartó peligros para la salud; la Facultad de Ciencias, sin embargo, dijo que se trababa de un alga potencialmente tóxica, pero en niveles bajos.

http://www.elpais.com.uy

Canelones: agua turbia en zonas balnearias


VECINOS DE LAS PIEDRAS Y TOLEDO SE QUEDAN SIN AGUA

OLYMPUS DIGITAL CAMERAEl agua sale turbia en algunas zonas balnearias de Canelones. OSE sostiene que se debe al aumento del consumo que remueve los sedimentos en las cañerías. El ente recomienda a quienes tienen este problema dejar «correr» el agua por algunos minutos.

El presidente OSE, Milton Machado, explicó que hay un periodo que abarca el invierno y llega hasta parte de diciembre en que el consumo de agua es muy bajo, acorde a la cantidad de población en la Costa de Oro.

Pero la situación cambió dos fines de semana atrás, cuando la demanda fue mucho mayor.

Ahora hay superiores caudales y más velocidad de agua, lo que provoca «desprendimiento de material adherido a las cañerías y eso genera turbiedad».

Machado dijo que OSE realizó algunas leves purgas y recomendó, antes de utilizar el agua, dejarla salir unos minutos de las canillas, como forma de purgarla.

Machado afirmó que el consumo en zonas de la costa de Canelones se multiplica por 20 o 30 en verano, lo que afecta las tuberías poco usadas el resto del año.

«En la primera etapa de altos consumos hay `arrastre` interno, más cuando hay tuberías de hierro fundido o fibrocemento, que tienen mayor capacidad de adherencia. Hay material en suspensión en la pared de las tuberías que se desprende, pero se normaliza rápidamente», declaró el presidente de OSE

TOLEDO.

Pero el agua turbia no es el único problema en Canelones. Vecinos de Toledo y de algunas zonas de Las Piedras denunciaron que tienen problemas con el suministro desde que comenzó el verano.

Como pasa en cada temporada, la presión se dirige a Ciudad de la Costa y Costa de Oro para abastecer al turismo: eso produce un efecto en los toledanos, que tienen falta de agua entre 7 y 8 horas por día.

http://www.elpais.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: