Posts Tagged ‘MIDES’

Encuesta sobre invalidez severa


El cuidado recae sobre la familia y no es remunerado

Una encuesta del Minis- terio de Desarrollo Social sobre «Dependencia», reveló que el 39% de la población que cobra pensión por discapacidad severa en el BPS (aproximadamente unos 6900 beneficiarios) se encuentra en situación de dependencia severa.

logo-BPSPor otro lado, 17,3% (aproximadamente 3080 personas) de la población presenta dependencia moderada, y 14,6% (unas 2600 personas) se encuentra en situación de dependencia leve. Un 29% (unas 5170 personas) de quienes hoy cobran pensión por discapacidad severa, no presentan dependencia.

A su vez, dentro de los dependientes severos, 3480 personas requieren sustitución máxima (es decir, que otra persona lo haga por ella) en al menos 5 actividades de la vida diaria. Estos corresponden a un 19,5% del total de pensionistas. Existe cierto «gradiente» de dependencia dentro de los dependientes severos.

La encuesta también revela que el cuidado de las personas con discapacidad es esencialmente familiar y recae fundamentalmente en familiares no remunerados del hogar. Esta situación es aún más generalizada entre aquellos beneficiarios con dependencia severa (84,1%).

http://www.elpais.com.uy/informacion/encuesta-invalidez-severa-bps.html

Anuncio publicitario

El Mides se apronta para el invierno


Hay 55 centros de atención para 1.727 personas.

El Programa Calle del Mides cuenta con un total de 1.025 cupos y 32 centros de atención en todo el país.

mides2

A los 835 cupos de los tradicionales tres primeros niveles, se suman los 100 cupos en tres Centros 24 horas, y 90 cupos en dos centros designados para la nueva Ley de Faltas.

En total son 55 centros de atención, con la capacidad de brindar asistencia en sus diferentes modalidades a 1.727 personas.

La población puede dar aviso de gente en situación de calle a través del 0800 8798. Allí los operadores o una contestadora recibirán los mensajes. Ante una advertencia meteorológica que implique riesgo para las personas que puedan encontrarse en la calle, los centros nocturnos se mantendrán abiertos durante el día.

Cuando se identifica que una persona que se encuentra en la calle puede requerir atención médica debe llamarse al 105, ya que el Mides no brinda servicio de atención médica ni cuenta con dispositivos de atención de urgencia.

La Puerta de entrada en Montevideo funciona en el horario de 10:00 a 22:00, en la calle Convención 1572.

Para mujeres con niños, niñas y adolescentes a su cargo, el Mides cuenta con 465 cupos, distribuidos en 14 servicios.

En los Centros 24 horas se concentran 405 cupos. Esta modalidad se lleva adelante en 11 centros. También hay dos hogares de medio camino, con 35 cupos en total, y un centro de estadía transitoria que tiene capacidad para albergar a 25 personas.

El Mides ha firmado un convenio con el Ministerio de Defensa para cubrir 450 cupos de alimentación en los centros nocturnos. Para estos cupos de alimentación, Defensa elabora y distribuye la comida con insumos que aporta el INDA.

Cutcsa sigue aportando ómnibus para el traslado de personas desde la Puerta de entrada hasta los centros más lejanos.

http://www.elpais.com.uy/informacion/mides-se-apronta-invierno.html

Mides atiende 13 casos de violencia a viejos por mes


La violencia económica es de las más frecuentes

El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) atendió un promedio de diez casos de abuso a mayores por mes desde que se creó el servicio especializado en este tema. El abuso psicológico y económico son las problemáticas más recurrentes, según el Mides.

mides2

El Servicio de Abuso y Maltrato para Personas Adultas Mayores comenzó a funcionar el 1° de julio de 2013 y ha recibido 130 casos de abuso intrafamiliar, ocurridos en Montevideo y zona metropolitana, donde se aplica este plan. En este perímetro vive el 52% de los adultos mayores del país.

En el ámbito intergubernamental se maneja que entre 4% y 6% de los adultos mayores son víctimas de maltratos, pero no hay cifras sistematizadas sobre la problemática.

En general, se trata de situaciones en donde la víctima y el abusador conviven. Muchas veces el abusador es el encargado de cuidar al adulto mayor.

Los casos más frecuentes son los de violencia sicológica o patrimonial, ya sea por la apropiación de la vivienda, la jubilación o la pensión o el pedido de préstamos forzosos. El abuso físico es canalizado por la Policía.

«No tienen un contexto socioeconómico especial. Sí hay algunos aspectos que pueden llegar a favorecer la aparición de situaciones de este tipo como pueden ser el aislamiento, la soledad de las personas», dijo a El País Ignacio Sammarco, coordinador general de Inmayores.

«No tiene capacidad de manejar su dinero, de manejar sus cosas. Se lo considera un estorbo, una molestia, un gasto», agregó. Muchas veces, el abuso está tan avanzado -por ejemplo, con la firma de títulos de propiedad de una vivienda- que es difícil actuar sobre ellos. «Los procesos son largos. Se intenta buscar otro tipo de situaciones», dijo.

Las estrategias son variadas y están a cargo del equipo interdisciplinario: abogado, sicólogo y asistente social.

«A veces no hay mucha posibilidad de cambio. Lo que se busca es fortalecer a la persona para que sus derechos los valore ella misma y sean valorados por la familia», explicó Andrea Bechlián, jefa del Departamento de Acción Estratégica del Mides. Si bien la denuncia judicial es una posibilidad, dijo Sammarco, dificulta la situación familiar.

El Mides canalizó el servicio mediante una licitación. Hoy el Centro Interinstitucional de Colaboración con el Adulto Mayor se encarga de atender los casos de abuso. Próximamente se realizará un nuevo llamado.

El próximo domingo se conmemorará el Día Internacional de la Toma de Conciencia sobre el maltrato hacia los adultos mayores.

http://www.elpais.com.uy/informacion/mides-atiende-casos-violencia-viejos.html

Tarjetas sociales: US$ 240 millones


Representa el 2% del presupuesto de todo el país

El ministro Daniel Olesker afirmó ayer que el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) destina unos US$ 240 millones en las tarjetas solidarias. «Representa apenas el 2% del presupuesto nacional», justificó Olesker.

MidesEl Mides presentó un balance de los últimos tres años. Según Olesker, el Mides logró bajar en 20.000 el número de tarjetas «Uruguay Social» (de $ 720 a $ 1.500 para la franja más desfavorecida). Hoy se existen unas 60.000.

«Las tarjetas bajaron porque la población de riesgo fue necesitando menos las tarjetas. Las tarjetas de valor doble para el sector más crítico aumentaron y se mejoró su monto con la rebaja del IVA», dijo.

«¿Dónde están las personas? Algunas están en el mercado de trabajo, otras están en cooperativas, otras están en emprendimientos, otros se insertaron en la educación. Todos salieron de la exclusión», dijo Olesker.

El ministro aclaró que más del 80% de las personas que reciben ayudas también trabajan y sus mayores ingresos provienen de sus actividades laborales.

En total, el Mides destina unos US$ 60 millones a las tarjetas «Uruguay Social» y US$ 180 millones a las asignaciones familiares.

http://www.elpais.com.uy/

Los casos de violencia doméstica se incrementaron 50% en un año


HUBO UN INCREMENTO DE ACTUACIONES EN LA JUSTICIA

Las denuncias por violencia doméstica aumentaron un 50% en el año 2012, respecto al anterior. La cantidad de procesos judiciales iniciados por esa problemática resultó la mayor desde que se llevan registros, y también por maltrato a niños.

5321043bebeda.r_1394673439267.0-0-900-549

En este Mes de la Mujer, desde el Centro de Archivo y Acceso a la Información Pública (Cainfo), se puso a disposición del público toda la información sobre violencia doméstica recabada a través de solicitudes realizadas, junto a la Red Uruguaya Contra la Violencia Doméstica y Sexual (Rucvdys), ante todos los organismos estatales que tienen obligaciones de prevención y sanción.

Parte de lo documentado se conocía, como la evolución anual de los homicidios de mujeres por violencia doméstica, que no han registrado una disminución, manteniéndose en el entorno del 74% del total.

Entre la nueva información, el Ministerio del Interior estableció que al año 2012 sus registros arrojan 23.988 denuncias por violencia doméstica en todo el país, es decir: un incremento del 50% respecto a 2011.

Desde el Poder Judicial se dio cuenta de que durante 2012 se iniciaron 16.495 procesos por la ley de violencia doméstica, en los juzgados especializados de Uruguay, guarismo que se subraya por ser el más alto desde el 2004, primer año a partir del cual hay datos. En 2011 hubo 14.470 procesos judiciales iniciados, y 7.560 en 2004.

La evolución de este último indicador, analizando lo acontecido en todo el territorio nacional, determina además un aumento de este tipo de procesos, superior al 20% en varios departamentos, entre ellos: Artigas, Rivera, Cerro Largo, Paysandú y Tacuarembó.

En referencia a los procesamientos decretados en 2012 por el delito de violencia doméstica, en Montevideo hubo 33. El año con menor cantidad fue el 2008: 17 casos. En todo el Interior se registraron 116 también en 2012, y 113 en 2011; el año con menos procesamientos decretados fue el 2009, con 77.

Según el Instituto Nacional de las Mujeres del Mides, en 2012 casi el 50% de las mujeres consultantes sufrió violencia doméstica física «en ocasiones», y el 13% «algunos días a la semana», cifras similares a las de 2010. Las consultas aumentaron, pasando de 803 en 2008 a 1.897 en 2012, 770 de las cuales se efectuaron en Montevideo.

Niños y jóvenes.

Los procesos iniciados por maltrato o negligencia contra niños, niñas y adolescentes son abordados por los jueces de modo diverso, a través de otra vía, en general aplicando el Código de la Niñez y la Adolescencia. En este indicador también se registró en 2012 el nivel más alto de procesos iniciados, un total de 9.519. En 2005 había iniciados 2.528.

Solicitudes.

Durante el segundo semestre de 2013, Cainfo y la Rucvdys realizaron nuevas solicitudes de acceso a la información, con el objetivo de actualizar los datos en relación al Poder Judicial, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Desarrollo Social.

hnnZZE7

Si no puede ver la infografía haga click aquí

Las dos organizaciones no gubernamentales lamentan ahora que, salvo el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), los organismos no hayan cumplido con los plazos establecidos en la Ley de Acceso a la Información Pública para entregar los datos.

dhazZXU

Si no puede ver la infografía haga click aquí

Sobre la metodología del Mides, igualmente se establecen objeciones. El Instituto Nacional de las Mujeres informó que cada profesional tiene libertad en el modo de aplicar las fichas en las entrevistas con las consultantes.

«La modalidad de registro, sumada a las características propias de la intervención en situaciones de crisis, y la falta de definición de algunas categorías de información, determinan dificultades en lo que respecta a la recolección de datos. Esto debilita el valor estadístico de algunos indicadores, tal como lo reconoce el propio organismo», advierte el informe de Cainfo y Rucvdys.

Avances.

No obstante estas dificultades, Cainfo y Rucvdys señalan que «se detectaron algunos avances importantes en el sistema de recolección de datos». En el caso del Ministerio del Interior, la implementación de un nuevo sistema de información ha permitido mejorar el registro de las denuncias de violencia doméstica.

Por su parte, el Poder Judicial ha iniciado un proceso de mejora de su sistema, integrando un formulario electrónico que podrá ser extendido a las sedes del Interior del país», (ver columna).

Desde el Mides se informó que además de los servicios estables, en el año 2011 comenzó un proceso de incorporación de dispositivos móviles, conformados por tres operadores especialistas en el tema. «Se han sumado hasta el momento siete dispositivos móviles en los departamentos de Artigas, Canelones, Colonia, Maldonado, Paysandú, Rivera y Salto».

Los analistas privados afirman que «el incremento de los servicios también se ve reflejado en el aumento de la demanda: la cantidad de consultas, denuncias y procesos judiciales se mantiene en aumento».

http://www.elpais.com.uy/

Asignaciones: beneficiarios desconocen que tienen que mandar a sus hijos a la escuela


ASIGNACIÓN FAMILIAR

Seis de cada diez no lo saben. La encuesta fue realizada por el Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas en convenio con el Mides

La asignación familiar, según dice el sitio web del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) es “una prestación de seguridad social que el Estado, a través del Plan de Equidad, utiliza para estimular su permanencia en el sistema de enseñanza y el control de la salud”.

la-escuela-publica_1353068645

Paradójicamente, solo el 40% de los padres o madres beneficiarios dicen saber que para cobrar el dinero es necesario que sus hijos vayan a la escuela. Apenas el 18% es consciente de que la asistencia de su hijo al liceo es un requisito para recibir la transferencia. A su vez, solo el 16% tiene presente que los controles de salud de sus niños y/ adolescentes son una condición para ser beneficiarios de una asignación familiar. Hay beneficiarios que no son capaces de mencionar uno solo de esos requisitos: 21% dice que no hay ninguna condición y 15% admite no saber cuáles son las condiciones. Estos son algunos de los resultados de una encuesta realizada por el Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas, en convenio con el Mides, para evaluar el impacto del programa de asignaciones familiares que fue lanzado en 2008 en el marco del Plan de Equidad. Fueron presentados en un seminario realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) a principios de diciembre. Juan Pablo Labat, director de Evaluación y Monitoreo del Mides, dijo a El Observador que si bien en el ministerio no contaban con una “medición cabal del asunto”, sí tenían una “idea” de la situación. “(El conocimiento de las condiciones) es bajo, muy bajo”, lamentó Labat.

A su entender, parte de esos porcentajes pueden explicarse por el estímulo de dar la “respuesta socialmente aceptada”. Es decir, si un padre no manda a su hijo a la escuela pero sabe que debería hacerlo, opta por simular desconocimiento. De todos modos, el jerarca reconoció que “es obvio que hay mucha gente que de verdad no lo sabe o no lo recuerda” (ver entrevista en  página 3).

La economista Andrea Vigorito, responsable del equipo del Instituto de Economía que realizó el estudio, comentó a El Observador que luego de procesar la encuesta se percataron de que, tal como había quedado formulada, la pregunta sobre las condiciones podía dejar algún margen de duda. “Las personas que cobran asignaciones familiares tienen algunas obligaciones. ¿Podría decir alguna que conozca?”, se cuestionó. La especialista sostuvo que un grupo de gente pudo haber respondido pensando en aquellas condiciones que efectivamente el Estado controla. Se excusó de hacer otros comentarios hasta tanto no terminen de redactar un informe sobre los datos que se entregará al Mides a mediados de enero.

Controlar o no

Desde que existen las asignaciones familiares para hogares vulnerables, solo una vez se aplicó un método sistemático y generalizado para controlar la asistencia a la escuela o el liceo de los beneficiarios de entre 6 y 17 años. El resultado fue la suspensión en octubre de 36.798 asignaciones correspondientes a niños y adolescentes que no se inscribieron en los cursos de 2013 o que superaron las inasistencias admitidas.

Para Labat, aplicar controles estrictos sería optar por promover la construcción de capital humano, suponiendo que los controles llevarán a que más personas se vinculen con los sistemas sanitario y educativo. A su vez, esto contribuiría a generar “credibilidad” en el programa de asignaciones. Sin embargo, esa elección también implicaría  disminuir la transferencia y afectar los ingresos de las familias, que según el jerarca es el otro objetivo principal de la transferencia. “Como muchas otras transferencias condicionadas que se dan en el mundo, la asignación quiere cumplir con las dos cosas a la vez. Si yo le pago a cien hogares y no controlo demasiado, garantizo que hay cien hogares que estarán mejor porque tendrán más ingresos. Si controlo, les voy a terminar pagando a 80 pero voy a priorizar la construcción de capital humano”, explicó el sociólogo.

La aplicación de controles estrictos este año es, según Labat, un “hito” que consolida cuál es la postura del gobierno al respecto.

Un 3 % no iría al liceo si no cobrara asignación

El estudio del Instituto de Economía concluye que el programa de asignaciones familiares no tiene “efectos robustos” en los controles de salud, en el estado nutricional, en la asistencia al sistema educativo, en el rezago escolar, en el acceso a la vivienda o en la fecundidad. A su vez, revela que el 3% de los liceales o estudiantes de UTU no iría a clase si no cobrara la asignación. Juan Pablo Labat, director de Evaluación y Monitoreo del Mides, dijo a El Observador que lo que halló el informe “es lo obvio”.
Según él, las asignaciones familiares no tienen un “alto impacto” porque los montos “no son significativos”. “Al contrario de los que muchos piensan, Uruguay gasta bastante poco en transferencias monetarias a la pobreza”, afirmó Labat. En total, según datos del Mides, de $ 100 que gasta el Estado, $ 2 se destinan a transferencias monetarias.
En ese sentido, el jerarca afirmó que las asignaciones logran una “mejoría muy chiquita”, que “ni en broma alcanza para lograr cambios”. “No esperes que si tenés una población con problemas de asistencia, al darle una de estas transferencias mejore más del 3 o 4 % el nivel de asistencia que tenían antes”, aseguró. Labat cree que para que las asignaciones familiares tengan más efecto deberían aumentarse los montos.
“Una de las recomendaciones en políticas es que si establecés un premio, que sea significativo. Si no es apreciable, no va a ser tanto el esfuerzo que hagas para percibirlo”, explicó. En ese sentido, opinó que una posible política para fomentar la permanencia en el sistema educativo puede ser, justamente, aumentar la asignación.
De todas formas, el sociólogo del Mides sostuvo que los aumentos deberían efectivizarse luego de “revisar el sistema de estímulos”. Por ejemplo, consideró que la asignación por liceal debería ser mayor y separarse aun más de la transferencia por escolar, porque implica más esfuerzo. A su vez, sugirió imitar el modelo argentino, en el cual un 20% de la transferencia se otorga al finalizar el curso, de modo de estimular la permanencia. En Uruguay la asignación familiar se cobra mensualmente.

http://www.elobservador.com.uy

Mides, UdelaR y los jóvenes


TRABAJO

“El barrio a través de tus ojos” y “Hogares estudiantiles en el medio rural” son las iniciativas.

Acuerdo

La División Socioeducativa de la Dirección Nacional de Desarrollo Social (Dinades) del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) presentó ayer en la sala Maggiolo de la UdelaR dos proyectos, “El barrio a través de tus ojos” y “Hogares estudiantiles en el medio rural”, a desarrollarse conjuntamente entre el Mides y la UdelaR.

“El barrio a través de tus ojos” es un proyecto sociocultural que trabajará con adolescentes de entre 12 y 17 años en algunas zonas prioritarias (Chacarita de los Padres, Ituzaingó, Marconi, Barros Blancos y Obelisco).

En tanto “Hogares estudiantiles en el medio rural”, consiste en un programa que permitirá trabajar con adolescentes de varias localidades del interior (Baltasar Brum en Artigas; Fraile Muerto en Cerro Largo; Masoller y Vichadero en Rivera; Rincón de Valentín en Salto; y Mariscala en Lavalleja) acompañando y respaldando su trayectoria educativa.

Acciones fundamentales

Según expresó el ministro Daniel Olesker, estas acciones son fundamentales, junto a otras políticas que se están llevando a cabo con un fuerte enclave territorial, ya que el objetivo es “tratar de que una política social llegue a un territorio y lo modifique”, expresó.

El titular del Mides también se refirió a la importancia de “la recreación, el deporte, el arte y la comunicación” para que estos jóvenes puedan salir adelante. En este sentido agregó que “de la cultura de los jóvenes sabemos muy poco” y destacó el aporte que significó la participación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación que colaboró con su análisis para la elaboración de políticas orientadas a la juventud.

En números

– 32.000 son las personas que viven en estas siete zonas prioritarias.
– 50% de ellas tiene menos de 30 años.
– 30% es menor de 14 años.

http://www.republica.com.uy

Hasta los más reticentes acudieron a los refugios


INVIERNO

Bajas temperaturas. De los 150 indigentes que usualmente se niegan a utilizar los refugios del Mides, 100 concurrieron voluntariamente como consecuencia del frío

los-indigentes-buscan-refugios-por-el-frio_280310

La ola de frío polar que se hizo sentir en todo Uruguay durante el fin de semana con mínimas que alcanzaron los tres grados y sensaciones térmicas bajo cero, empujó al núcleo duro de la población a concurrir a los refugios nocturnos del Ministerio de Desarrollo (Mides).

El subsecretario del Mides, Lauro Meléndez, explicó a El Observador que existe una población de 150 personas en situación de calle que se niegan a concurrir a los refugios pese al trabajo que realizan las brigadas nocturnas.

Sin embargo, en la noche del  sábado, cien de esas personas en situación de calle hicieron uso de las camas disponibles.

“Las cuatro brigadas que monitorean las calles luego de las diez de la noche hablaron con ellos y el frío llevó a que entendieran”, explicó Meléndez.

Además destacó que el trabajo realizado por los vecinos que previamente a la visita de las brigadas trataron de convencer a las personas en situación de calle  “fue vital” para llevarlos a los refugios.

Durante la noche del sábado, los refugios contaron con 1.440 camas ocupadas en Montevideo y 200 en el interior.

El sábado y domingo la línea gratuita 0800 8798 recibió unas cien llamadas por día (ver recuadro)

Las autoridades confirmaron que no hubo internaciones compulsivas, según las prevé la ley Nº 18. 787 para personas que se encuentren en la calle y que padecen riesgos de enfermedad o muerte.

La ola de frío polar continuará hasta el jueves de esta semana.

Según explicó a El Observador del meteorólogo Diego Vázquez Melo, el período más crítico será hoy lunes hasta la madrugada donde las sensaciones térmicas más extremas serían iguales o inferiores a diez grados centígrados bajo cero, en particular en las costas de Punta del Este.

Además se prevén precipitaciones escasas y aisladas  en nuestro país, bajo la forma de chaparrones de lluvia, aguanieve y/o granizo blando, principalmente en áreas costeras del sur y sureste, así como en las Sierras de Lavalleja.

Sin embargo, Vázquez Melo comentó que aunque existe la posibilidad de que caiga nieve, eso “es secundario, apenas un detalle”. Lo más peligroso serán las rachas de viento, dijo, que podrían alcanzar los 80 kilómetros por hora en las áreas costeras del Sur y Sureste y pueden “provocar peligrosas situaciones térmicas y daños estructurales” , concluyó.

Refugios

El Mides cuenta con el número gratuito 0800 8798 para informar sobre personas en situación de calle en Montevideo. La línea es gratuita tanto para teléfonos fijos como para llamadas desde celulares.

http://www.elobservador.com.uy

Mides despliega batería de medidas ante ola de frío polar


90 PERSONAS

Hay 1.680 cupos en refugios, más de 1.400 son permanentes y 220 son coyunturales.

Agua-y-frio

El ministro Daniel Olesker informó de la batería de medidas que el Mides en coordinación con otros organismos públicos está llevando a cabo para atender a las personas en situación de calle en particular reforzando la atención en estos días ante la ola de frío polar. “Tenemos hoy aproximadamente 1.680 cupos en refugios, en centros, de los cuales un poco más de 1.400 son permanentes durante todo el año y 220 son coyunturales, de contingencia”, informó Olesker al programa “Mesa de Noticias” de La Catorce10. Desglosó las cifras y señaló que durante el año “hay 1.350 personas que asisten a refugios, de esos algo más de 1.400 cupos, y tenemos ya hoy unas 300 persona que podemos llamar ocasionales. Ayer mismo (domingo) ingresaron por puerta de entrada 90 personas que no tenían la continuidad. Algunas vinieron por primera vez, otras no por primera vez pero no venían hace un tiempo y por eso pasan por puerta de entrada y no van directo al centro que les es asignado”. Olesker señaló que “además de aumentar los cupos de contingencia tomamos dos medidas coyunturales más para estos cuatro días”. En ese sentido, “la primera es un llamado interno en el Mides a las personas que voluntariamente, solidariamente, quisiera acompañar a las brigadas de calle para este trabajo, para que, sobre todo, en el horario de 18 a 02, hay dos tandas de cuatro horas, reforzáramos los equipos que salían a calle”. En este caso “se presentaron muchas personas y elegimos catorce de ellas que eran la que precisábamos, que ya están saliendo, otras lo harán hoy (ayer) y otras mañana (hoy)”. En segundo lugar, “le pedimos a los centros nocturnos (de esas 1.680 personas, 1.000 son nocturnas y 680 son de 24 horas) que permanecieran hoy (ayer) abiertos las 24 horas y le habilitamos la infraestructura, la alimentación, etc. para que las personas se pudieran quedar y no tengan que estar a partir de las 19 horas, otra vez en calle”. “Es un programa que está trabajando muy bien, de alguna manera tiene capacidad instalada para dar respuesta, y es importante destacar el rol que cumplen las brigadas de calle. Es un trabajo muy estresante, muy de frente con el núcleo más duro de la situación de exclusión, y el hecho de que personas fueron siete veces a visitarlo y lo convencieron la séptima vez, muestra el trabajo de estos compañeros que no cejan hasta que la persona vaya, o en el caso que no vayan, en ese caso tienen frazadas o café, cosas para ayudarles a pasar el frío”, enfatizó. El jerarca indicó que “las brigadas de calle tienen dos recorridos: uno fijo, en el que van por los lugares que históricamente y permanentemente hay gente: Centro, Parque Rodó, Paso Molino, Cementerio del Buceo, Villa Muñoz, y el segundo recorrido que lo hacen a partir de las llamadas”.

A más gente

Olesker evaluó que hay trabajo que permite llegar a más gente: “hace dos años habían 800 cupos, y hace cuatro años, 400. Esto no es un incremento de personas en calle sino de este trabajo que no es solo del Mides porque acá hay un papel muy importante de la Intendencia de Montevideo con el inspector Cuello, también con ASSE, con el INAU”.

Sensaciones térmicas bajo 0 continuarán hasta el jueves

Ayer se batió récord histórico en consumo de energía eléctrica, hay 4 fallecidos por mal uso de estufas en los últimos cinco días

Fue el comentario obligado de cualquiera que llegara a algún lugar, incluso bajo el mínimo resguardo de una parada de ómnibus: !Que frío! El comentario, aunque obvio, era ineludible, entre personas casi de incógnito a las que apenas la bufanda les dejaba ver los ojos. La ola de frío polar se está a haciendo sentir y todo indica, según las diferentes predicciones, que habrá que soportarla al menos hasta mañana, aunque la alerta finalizaría hoy. Para hoy las máximas serán de 12 en el norte y 10 al sur pero sensaciones térmicas muy bajas, bajo cero en la tarde y noche.

Sin embargo, Diego Vázquez Melo pronostica que las actuales condiciones meteorológicas se mantendrán. Este martes están previstos chaparrones de aguanieve y/o granizo blando.

Hoy, según el meteorólogo, será una jornada gélida, húmeda, con nubosidad abundante y ocasionales precipitaciones (lluvia débil a moderada, chaparrones de aguanieve y/o granizo blando), principalmente al sur del Río Negro durante la mañana y la tarde, mejorando durante la noche. Los vientos persistirán del Suroeste al Oeste, algo fuertes y fuertes, amainando, pero generando todavía extremadamente bajas y peligrosas sensaciones térmicas. Artigas: mínima 0°C/máxima 11°C; Montevideo: mínima 3°C/máxima 8ºC.

Ayer se sintieron temperaturas de entre dos y ocho grados en la máxima. La cara trágica de esta situación vienen siendo los fallecidos por incendios a causa del mal uso de estufas, que de abril a hoy llegan a 23 personas, cuatro de ellas fallecidas en los últimos cinco días. Paralelamente ayer al mediodía, sobre las 12.28 horas, se batió el récord histórico de potencia de consumo de energía eléctrica. Así lo informó la Administración del Mercado Eléctrico (ADME).La potencia de demanda a esa hora alcanzó los 1.829 Megavatios (MW), superando el récord anterior de 1.809 MW registrado el pasado 20 de junio. Como ya habían adelantado las autoridades que preveían está situación, y la posibilidad de que Salto Grande no alcanzara para satisfacer esta demanda, se encendió la central de Punta del Tigre (de 10 a 14 horas) y la central térmica de respaldo APR A (de 12 a 13 horas), según el comunicado de ADME.

Pero dadas las condiciones climáticas se esperaba que por lógica ese récord se volviera a batir en la noche de ayer. Otro elemento de calefacción que tuvo un pico de demanda fue el supergás (ver recuadro).

Según el meteorólogo Diego Vázquez Melo, lo peor se sentirá hasta la madrugada de hoy. Por su parte la Dirección Nacional de Meteorología, que sigue en conflicto, mantenía ayer el alerta color naranja hasta las nueve de la mañana de hoy, para los departamentos de Colonia, San José, Montevideo, Canelones, Florida, Lavalleja, Maldonado, Rocha y Treinta y Tres. “Debido a la profundización de una depresión atmosférica al sur de nuestro país sobre el océano Atlántico, se prevén rachas de viento entre 75 y 100 km/h en los departamentos mencionados”, dice la alerta que concuerda bastante con la predicción de Vázquez Melo, que estimó que los vientos podrían alcanzar los 80 kilómetros por hora en las áreas costeras del Sur y Sureste y podrían provocar peligrosas situaciones térmicas y daños estructurales. Aunque los vientos, al cierre de esta edición, aún no se habían dado ni de cerca con la potencia prevista. La nieve tampoco se había registrado, aunque no se descartaba para la madrugada de hoy en la zona de sierras.

http://www.republica.com.uy

Grave preocupación por tasa en alza de 16,5 suicidios cada 100.000 habitantes


SALUD PÚBLICA

La tasa de 16,5 suicidios cada 100.000 habitantes, reconocida por el Ministerio de Salud Pública durante los actos que recuerdan el Día Nacional de prevención de dicha instancia de muerte, llevan a las autoridades a exigir políticas específicas, en tanto reconocen que los esfuerzos hasta el momento han sido absolutamente infructuosos.

Vela-apagadaEl director del Programa de Salud Mental del MSP, Ariel Montalbán, reconoció que existen profundas patologías sicológicas en nueve de cada diez suicidas, las que deberían ser advertidas por el entorno procurando evitar la tragedia, algo que pocas veces en realidad ocurre.

Las cifras para Uruguay muestran que el año pasado hubo 540 suicidios, en su mayoría de hombres. Sin embargo entre las mujeres es donde se detecta la mayor cantidad de “intentos” de suicidio, sin lograr el objetivo. De mantenerse la estadística, para 2020 la autoeliminación será la segunda causa de muerte en el país.

Ministra busca sensibilizar a la población en el tema

La ministra de Salud Pública, Susana Muñiz, dijo en oportunidad de analizar públicamente el tema de la jornada convocante que este día “debe ser de reflexión, con el objetivo primordial de prevenir y sensibilizar a la población ante este problema tan doloroso, que deja grandes secuelas familiares”. Consideró también a la jornada “de aprendizaje, principalmente para aquellas personas que trabajan en la salud para fortalecer las acciones y dar respuesta a la problemática. El trabajo debe ser multisectorial porque es un problema multicausal. Todos debemos estar abiertos a aprender y hablar”, concluyó.

Por su parte desde el MIDES, el ministro Daniel Olesker, entendió que las políticas de desarrollo social están vinculadas directamente con la prevención del flagelo y enfatizó la necesidad de profundizar en la promoción de la prevención. Explicó también que en promedio, 16,5 personas de cada 100.000 se suicidan, y 7 de cada 100.000 cometen homicidios. “Pero tienen mayor repercusión los homicidios cuando la cifra es considerablemente menor en relación con los suicidios”, puntualizó.

Uruguay está en el primer puesto en número de suicidios en América Latina respecto de su población, con una tasa casi cuatro veces superior a la de Brasil.

http://www.lr21.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: