Salud: Se necesitan sobre todo oftalmólogos, anestesistas y pediatras
La decisión de los ginecólogos del Hospital de Tacuarembó de poner sus cargos a disposición, por la incapacidad de atender más pacientes de otros centros de salud públicos, puso el foco en la falta de especialistas en el interior. Advierten mala gestión.
La Federación Médica del Interior (FEMI) calcula que faltan unos 450 especialistas en los centros de salud miembros de esa organización. Esta estimación no incluye la demanda de expertos en instituciones que no pertenecen a FEMI ni a la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE).
Sin embargo, el presidente de FEMI, Carlos Cardoso, explicó a El País que este dato puede ser representativo de la situación del interior del país, pues el 72% de los médicos que trabajan en mutualistas afiliadas a FEMI también desempeñan funciones para ASSE.
Las instituciones de FEMI que necesitan más especialistas se encuentran en la regional Este, allí faltan 205, seguido por la regional Sur que necesita 137, el litoral Oeste que precisa 95 y la Norte 76. Estos datos surgen del estudio Necesidades de Especialistas Médicos en el Sistema FEMI de mayo de 2014.
Oftalmología, Anestesiología y Pediatría son las especialidades que más faltan en el interior. Según el relevamiento del organismo de mayo de este año, faltan 34 oftalmólogos y 31 anestesistas y pediatras.
La mayor brecha entre la necesidad de expertos y los egresos de la Escuela de Graduados de 2013 también se da en Oftalmología. Mientras que se necesitan 34 oftalmólogos, los egresos fueron 12.
Las siguientes brechas más amplias, de -21, se dan en Medicina Familiar y Comunitaria (necesitan 28 y hubo 7 egresos) y en Imagenología, precisan 21 y no hubo egresos ese año. Según el estudio, en 2013 tampoco se recibieron neurólogos, médicos hemoterapeutas ni endoscopistas respiratorios.
Por otro parte, las mayores brechas positivas se dieron en Pediatría y Medicina Intensiva de Adultos. Mientras que se necesitan 31 pediatras, egresaron 49 de estos especialistas.
Mala distribución.
Expertos afirman que la falta de especialistas en el interior no implica que se necesiten más sino que están mal repartidos. En este sentido, Cardoso explicó que el problema radica en la concentración de estos profesionales en Montevideo.
En la misma línea, el integrante de la mesa ejecutiva del Sindicato Anestésico Quirúrgico del Uruguay (SAQ), Marcelo Diamant, advirtió que «Uruguay es el número 14 en cantidad de médicos, más del 85% de los médicos uruguayos son especialistas, por lo tanto no es que falten especialistas, seguramente es que el interior no ha sabido dar los estímulos necesarios para que la gente se radique allí». Y concluyó que este «no es un problema que se arregla con más especialistas». Cree que si no resulta atractiva la propuesta laboral en el interior, si hubiera más expertos no la tomarían.
«Habría que ver si las condiciones laborales tanto salariales como de trabajo son iguales que en Montevideo o no. En principio la información que tenemos es que las remuneraciones en Montevideo son mejores que en el interior», señaló Diamant.
El profesor de Geriatría, Italo Savio, había afirmado a El País que hay 50 geriatras, concentrados en Montevideo y que faltarían 50 más.
Falta de estímulos en el interior
La falta de estímulos en el interior es uno de los principales argumentos que explican la concentración de expertos en Montevideo. El presidente de la Federación Médica del Interior (FEMI), Carlos Cardoso, advirtió que la necesidad de especialistas cambia año a año en función de la gente que se retira, y de quienes realizan la residencia en el interior. Un ejemplo de esto es que este año cuando había once puestos para residentes de Cirugía, se presentaron once pero solo cuatro lograron entrar al posgrado. Mientras que estos médicos se especialicen, seguramente habrá más de cuatro cirujanos que se retirarán lo cual muestra cómo disminuirá la cantidad de estos expertos. Las especialidades quirúrgicas son, según Cardoso, las que tienen posibilidades de disminuir. Cardoso dijo que la FEMI tomó tres medidas para estimular las residencias en el interior: ofrecer el trabajo estable y bien remunerado, la seguridad social ampliada a través de la caja de auxilio que poseen los médicos del interior, y un convenio que tienen los médicos del interior para ingresar como socios a las instituciones». Cardoso dice que estas medidas han dado resultado, pues hace diez años había 1.000 médicos en el interior y hoy hay 3.100. Pero datos de 2010 revelan que la diferencia de médicos entre Montevideo y el interior ha crecido.
El déficit médico en el interior
Dentro de las especialidades que la FEMI identificó que se necesitan en el interior, Oftalmología, Anestesiología y Pediatría son las que más se necesitan (34, 31 y 31 expertos respectivamente).
En el interior precisan por lo menos 28 médicos familiares y comunitarios, 25 ginecólogos, 21 imagenólogos, 21 traumatólogos, 18 cardiólogos, 18 psiquiatras y 17 neonatólogos.
El estudio de FEMI revela que cada región del país necesita diferentes especialistas. Aunque todas precisan oftalmólogos, en tres zonas faltan anestesistas, en dos necesitan ginecólogos, pediatras y médicos familiares.
En las regionales Norte y Sur los que más faltan son los oftalmólogos (se precisan 6 y 9 respectivamente).
En la regional Sur falta ginecólogos y médicos familiares (8 en ambos casos).
Faltan 18 pediatras en la regional Este.
Según la Cátedra de Neonatología del Hospital Pereira Rossell, faltarían entre 80 y 100 neonatólogos en el país.
En 2014 entraron 4 médicos a la especialización en Cirugía.
Según los datos de la Escuela de Graduados presentados en el estudio de FEMI, hubo cuatro especialidades de las que en 2013 no hubo ningún egresado: Imagenología, Neurología, Endoscopía Respiratoria y Traumatología.
El estudio concluye que «en la mayoría de las especialidades no ha sido suficiente la cantidad de egresos para dar cobertura al sistema FEMI y por ende mucho menos a la demanda país».
Otra de las conclusiones del informe es que las alternativas que se han implementado para resolver esta situación «no han operado ni podrán operar satisfactoriamente, fundamentalmente en aquellas especialidades que demandan un sistema de atención presencial permanente». El informe indica que la Academia debe relacionarse con las instituciones para responder a la demanda de la población.
http://www.elpais.com.uy/informacion/interior-deficit-especialistas-medicos-dice.html
Comentarios recientes