Posts Tagged ‘Marlene Sica’

Contratan a traductores para el carné de salud


HUBO “REBELIÓN” DE MÉDICOS, TEMEROSOS DEL VIRUS DEL ÉBOLA

Las autoridades de Salud Pública confirmaron que los médicos y auxiliares de la oficina donde se expide el carné de salud se negaron a atender a pacientes procedentes de países africanos, que ingresaron ilegalmente a Uruguay, ante la presunción de que pudieran ser portadores del virus del ébola.

ebola

Durante una comparecencia ante la comisión de Salud del Senado, la directora general de la Salud, Marlene Sica, recibió un planteamiento del senador colorado Alfredo Solari por esta situación. Solari, que recibió una denuncia anónima alertándolo del problema, calificó lo ocurrido como una «rebelión» de los profesionales de la salud.

Si bien Solari aclaró que no apoya la negativa de los médicos y auxiliares a atender a pacientes, pero que comprende la preocupación ante personas procedentes de una zona infectada con el virus y con la que se tienen dificultades de comunicación por la barrera idiomática. El senador dijo que «el personal de salud debe estar muy bien capacitado» porque Uruguay es un «país de importación de un virus así».

Sica informó que el MSP está en proceso de contratación de tres traductores para apoyo del personal del carné de salud.

Normas.

A raíz del planteo del senador Solari, ayer el Ministerio de Salud Pública informó a través de la Dirección General de la Salud que se encuentra disponible en su portal web un aviso conteniendo información sobre el virus ébola tanto para los ciudadanos como para médicos y auxiliares de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE). En dicho aviso, que se encuentra a disposición de todas las personas en el sitio web http://www.msp.gub.uy, se puede acceder a la siguiente información sobre el virus: qué es el ébola y cómo se contagia, información para el personal de la salud, documentos y materiales de difusión, un Plan Nacional de Contingencia, y una serie de consejos uruguayos que viajen al exterior, entre otros puntos.

http://www.elpais.com.uy/informacion/autoridades-contratan-traductores-carne-salud.html

Anuncio publicitario

Día Mundial de Higiene de Manos


Bajo el lema «Si no actuamos hoy, no habrá cura mañana», se conmemora este lunes el Día Mundial de Higiene de Manos, convocado por la OMS, con una campaña internacional a la que adhiere el MSP. Según información difundida por dicha cartera, “los patógenos multirresistentes han venido para quedarse y provocan serios problemas”.

373023Bajo el lema «Si no actuamos hoy, no habrá cura mañana», se conmemora este lunes el Día Mundial de Higiene de Manos, convocado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con una campaña internacional a la que adhiere el Ministerio de Salud Pública (MSP).

Según información difundida por el MSP, «con el objetivo de promover esta sencilla pero efectiva medida de higiene, en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos, se realizarán actividades en diferentes hospitales y centros de salud. En este marco, precisamente, es que se realizará a partir de la hora 11:30, en el hall central del Hospital Pereira Rossell, un evento que contará con la participación de la Directora General de la Salud del MSP, Marlene Sica, y la Presidenta del Directorio de ASSE, Beatriz Silva».

En el lugar, se desarrollarán juegos con la participación de usuarios y usuarias, desafiando los conocimientos acerca de la higiene de manos, y con premios estímulos para quienes respondan correctamente a las preguntas realizadas por los integrantes de los respectivos equipos de salud.

El MSP agrega que «el mundo ha sufrido un cambio irreversible: los patógenos multirresistentes han venido para quedarse y provocan serios problemas. Para combatirlos, son esenciales las medidas de prevención de las infecciones. En ese sentido, se debe actuar sobre dos factores determinantes: el uso excesivo e indebido de los antimicrobianos, y la propagación de los microorganismos resistentes entre las personas, las comunidades y los países. Para evitar la propagación, la higiene de manos es la herramienta más importante, vital e imprescindible. Se promueve la higiene de manos en sus dos formas: fricciones con productos a base de alcohol y lavado con agua y jabón».

Montevideo Portal

MSP: 600 mil dosis de la vacuna antigripal para el 2014


La directora general de Salud del MSP, Marlene Sica, informó que se compraron para esta temporada invernal 600.000 dosis de la vacuna antigripal, que cubre las tres cepas que circulan en forma periódica en nuestro país.

articulos2_40772

Sica explicó que el llamado Plan Invierno del Ministerio de Salud Pública (MSP) incluye no solo la campaña de inmunización de la vacuna antigripal, sino la preparación de todo el sistema para albergar el aumento y las posibles complicaciones de las infecciones respiratorias que sufre la población en esta época del año.

La campaña de vacunación comenzará los primeros días de abril. “Si bien nuestra intención es comenzar los antes posible, como se hizo en 2013, estamos sujetos a una producción internacional que se adecua específicamente cada año de acuerdo a los tipos de virus que circularon en el invierno boreal pasado”.

Respecto de las dosis que se han comprado, Sica indicó que se esperan alrededor de 600.000, que fue el número de vacunas que se llegó a suministrar el año pasado, entre la primera y segunda compra que realizó el MSP.

“Apenas las dosis arriben al país, comenzaremos a vacunar”, indicó.

Los grupos de riesgo en este caso son básicamente los mismos que los de otros años: los niños pequeños, los adultos mayores, las embarazas, los pacientes con enfermedades crónicas y los profesionales de la salud.

“En el hemisferio Norte, la gripe ha tenido un comportamiento similar a años anteriores, pero con una predilección por aquellos pacientes que pertenecen a los grupos de riesgo y por adultos jóvenes y pacientes”, finalizó.

Montevideo, Uruguay
Unoticias
Fuente MSP
VA

 

Adiós a los alfajores y gaseosas en las escuelas


MSP INSTA A LAS CANTINAS A VENDER SOLO COMIDA SALUDABLE A PARTIR DE MARZO

A partir de marzo, las cantinas de las escuelas y liceos no tendrán más bebidas cola, snacks, alfajores, ni otros alimentos considerados dañinos para la salud. En el marco de la ley N° 19.140, el MSP instará a vender solo comida y bebida saludable.

52027bab809c4

Jugos con un 100% de fruta, bizcochuelos hechos con aceite (sin manteca ni margarina), postres elaborados con leche (pero con un máximo de 12,2 gramos de azúcar cada 100 mililitros), frutas y cereales. Estos son algunos de los alimentos autorizados para vender en las instituciones educativas. Y, visto esto, es un hecho que la apariencia de las cantinas cambiará radicalmente a partir de este año.

La ley N° 19.140, que establece la protección «de la población infantil y adolescente que asiste a establecimientos escolares y liceales, públicos y privados, a través de la promoción de hábitos alimenticios saludables», fue propuesta por el diputado nacionalista Javier García, votada el año pasado y aún no reglamentada. Sin embargo, ya se pondrá en práctica a partir de marzo, cuando empiece el año lectivo.

El Ministerio de Salud Pública (MSP), en conjunto con el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) desarrollaron la lista de alimentos convenientes para vender en las instituciones educativas.

La directora general de Salud del MSP, Marlene Sica, dijo a El País que también se mantuvieron reuniones con la Cámara de Industria, y que «todas las partes» apoyan la implementación de la nueva ley.

La lista, a la que accedido a El País, que si bien no es definitiva tiene los lineamientos generales de la versión final, se separa en tres grupos: uno de «alimentos y bebidas naturales o mínimamente procesados», otro de «alimentos procesados envasados que cumplan con los límites establecidos en cuanto al contenido calórico y de nutrientes» y otro de «preparaciones envasadas en el punto de venta» (ver esquema aparte).

«Aquí no se busca limitar las cosas que se venden, sino establecer cómo y en qué cantidades. Las cantinas no van a poder vender más determinados productos, como refrescos y snacks, pero obviamente va a haber una transitoriedad para que no se genere un perjuicio económico», precisó Sica.

 

El directora de Salud también señaló que se hará una evaluación en los centros educativos, comúnmente de doble turno, donde se entregan bandejas alimenticias a los alumnos, para que los menús que se brinden cumplan con los lineamientos que marca la ley.

Por otra parte, también desaparecerán los saleros de los comedores de los centros educativos y tampoco se les permitirá a los alumnos agregar condimentos a platos que ya estén elaborados.

En cuanto a los niños y adolescentes que vayan con la merienda o el almuerzo desde su casa, se invitará a los padres -aunque sin obligación- a que no lleven a los centros aquellos alimentos que están prohibidos. «También se van a fomentar días de frutas, o de otros alimentos sanos», precisó Sica.

Promoción.

El proyecto del MSP, acorde con la ley 19.140, no solo incluye la prohibición de vender ciertos alimentos en las cantinas de escuelas y liceos, sino que también establece un plan de promoción de buenas prácticas alimenticias. Este consistirá en publicidad en varios medios de comunicación y en la entrega de un librillo a todos los alumnos.

Sica también señaló que se implementarán medidas de contralor para que las cantinas cumplan con lo dispuesto por el Ministerio. Por un lado, se establecerá que los directores de los centros hagan un relevamiento de lo que se vende. También se realizarán inspecciones desde el MSP, y se espera que las empresas que venden los productos prohibidos no se los vendan a las cantinas.

«De todos modos, nosotros no queremos sancionar, sino concientizar», remarcó la directora de Salud.

Las cifras

26,6%

Son los jóvenes uruguayos en edad liceal que sufren sobrepeso, según la II Encuesta Mundial de Salud Adolescente de 2012.

28,6%

Son los varones en edad liceal que tienen sobrepeso, según la misma encuesta; en las chicas, en tanto, esta cifra cae a 24,9%.

Se controlarían los comercios cercanos

«Hay una gran preocupación que nosotros tenemos y es qué es lo que va a pasar con quienes tienen locales enfrente a los centros educativos. Fuera del marco normativo (de la aún no reglamentada ley N° 19.140), estamos trabajando en esto para buscar una solución», precisó a El País la directora general de salud del Ministerio de Salud Pública (MSP), Marlene Sica.

La jerarca expresó así su preocupación por todos aquellos locales que se encuentran en las inmediaciones de las escuelas y los liceos y que, evidentemente, seguirán vendiendo productos como refrescos, alfajores y snacks, que se prohibirán en las cantinas de los centros.

«Una de las formas es delimitar una distancia», aventuró Sica. Pero, consultada por El País, dijo no saber aún cómo llevar a cabo esto teniendo en cuenta, por ejemplo, la existencia de supermercados cerca de las escuelas y liceos.

«Estamos aún trabajando en eso, discutiéndolo. La ley es un punto de partida para seguir pensando», añadió Sica.

http://www.elpais.com.uy

Mortalidad infantil en Uruguay baja de 20,4 a 9,3 por mil nacidos vivos entre 1990 y 2012


OBJETIVOS

En el Informe País Uruguay 2013 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio se destacan los avances logrados desde 1990 a 2012 en cuanto a reducción de mortalidad infantil.

mmm-e1través del documento se expresa que la tasa de mortalidad infantil experimentó una reducción de 11 puntos porcentuales entre 1990 y 2012, ya que pasó de 20,4 a 9,3 por mil nacidos vivos.

Asimismo, se indica que en los últimos años el registro incluyó a nacidos vivos menores de 500 gramos. Si no se consideran estos últimos, se observa que la tasa de mortalidad infantil ajustada ha sido, en 2012, de 8,6 por mil.

La directora de Salud, Marlene Sica, expresó que es necesario “mantener la tendencia decreciente pero aumentar el ritmo”.

Remarcó que las metas nacionales incluidas en los objetivos del milenio “son bien exigentes”.

“Hay que resolver la infantilización de la pobreza y mejorar la captación precoz y el control del embarazo”, expresó Sica.

Reducción de la pobreza

Por otro lado, en el Informe País Uruguay 2013 se manifiesta que la pobreza, en base a ingreso de los hogares, “se redujo a la mitad que en el año base 1990, superando la meta ya que en 2012 alcanzó el 12,4% de las personas”.

Mientras que la indigencia se redujo al 0,5 %, lo cual implica que “la meta está siendo alcanzada”.

El ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, señaló que “hay un segmento de la población que se encuentra en el primer escalón de la distribución del ingreso (5 % más pobre) a los cuales los esfuerzos de las política pública no les ha llegado”.

“No obstante están mejor que en el año 2004 porque reciben transferencias monetarias que les permiten comer y hacer changas en el mercado informal de trabajo. El desafío para el próximo gobierno sería ejecutar un plan similar al ‘Plan Siete Zonas’ para este  segmento de la población”, dijo Olesker.

http://www.lr21.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: