Posts Tagged ‘marihuana’

Comienza el cultivo de la marihuana que desde marzo se venderá en farmacias


En marzo se estará vendiendo la marihuana en las farmacias, mientras que en diciembre comeinza el cultivo estatal de la droga.

 Marihuana3

El mes que viene se estaría realizando el primer cultivo estatal de marihuana para su venta en farmacias, posiblemente a partir del mes de marzo según informó radio Uruguay.

En pocos días se conocerán las empresas ganadoras del segundo llamado a licitación para producir cannabis cuya producción será comercializada en las farmacias, de un total de 18 que se presentaron a la licitación, que comenzarán a cultivar en diciembre, según informó Julio Calzada, secretario general de la Junta Nacional de Drogas (JND).

En tanto, se está culminando de acondicionar el predio donde se instalarán las licenciatarias para efectuar sus cultivos, que está ubicado en las cercanías de Libertad, departamento de San José, que contarán con instalaciones galpones que albergarán las plantaciones en condiciones de invernadero destacó la citada emisora estatal.

Para la JND el precio debería rondar en un dólar por gramo de marihuana, lo cual es considerado insuficiente por parte de las empresas, ya que sostienen que hay que incluir el margen de ganancia de las farmacias cuya gremial – el Centro de Farmacias – por otra parte, tampoco han ratificado definitivamente su beneplácito con la iniciativa, como decía Calzada.

En este sentido, el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, aunque admitió la polémica generada por la reglamentación del cannabis, remarcó los beneficios que ofrecerá la medida para combatir el consumo abusivo de otras sustancias y se congratuló por las políticas que en la materia ha desarrollado este gobierno.

Calzada y Olesker participaron este miércoles en la firma de acuerdos interinstitucionales entre diversos organismos del Estado para coordinar acciones en la lucha contra el consumo abusivo de drogas y el tratamiento de los pacientes problemáticos, según explicó el titular del Ministerio de Desarrollo Social.

http://www.republica.com.uy/comienza-el-cultivo-de-la-marihuana-que-desde-marzo-se-vendera-en-farmacias

Anuncio publicitario

Obligan a tener seguridad a clubes de marihuana


PROHIBIDO UBICARSE A MENOS DE 300 METROS DE LICEOS

El Instituto de Regulación y Control del Cannabis difundió la reglamentación a la que deberán ceñirse los clubes que pretendan incursiones en el autocultivo de marihuana, poniendo el énfasis en la seguridad interna.

Marihuana

La reglamentación establece que los responsables de los clubes deberán declarar días y horario de su actividad al momento de registrarse en el Instituto de Regulación y Control del Cannabis, pudiendo solicitar autorización en caso de necesitar una habilitación especial.

La sede del club no podrá estar instalada a menos de 300 metros de los centros de estudio con población menor a 18 años, ni de Centros de Atención y Tratamiento de Adicciones.

Se prohíbe la ocupación o uso del espacio público adyacente al local mediante sillas, mesas, toldos; manteniendo el exterior del mismo y sus inmediaciones en las debidas condiciones de higiene. También queda prohibido realizar cualquier actividad, salvo las de mantenimiento y limpieza del local, fuera del horario fijado para las actividades.

La reglamentación advierte que no podrá realizarse ninguna publicidad de la actividad, promoción o patrocinio en el exterior del local.

Los responsables de los clubes deberán presentar un plan de cultivo y sistema de entregas al momento de registrarse ante el Instituto de Regulación y Control del Cannabis.

Por otra parte, se establece que las plantas deberán estar ubicadas en lugares seguros, sin sobrepasar muros linderos, calles, veredas, evitando la accesibilidad a las mismas, todo en consonancia con el plan de cultivo que debe ser presentado a las autoridades.

Los locales deben contar con un sistema propio de seguridad que cubra todos los puntos de entrada y salida y aberturas perimetrales; debiendo comunicar al Ircca el detalle del sistema de seguridad a utilizar.

Los responsables de los clubes deben asegurar que todo el equipo de vigilancia se encuentre en «perfecto» funcionamiento como establece la reglamentación oficial.

Ademas, queda prohibido «sin excepción alguna» el ingreso de menores de 18 años a la sede del club. El acopio del producto deberá ser guardado en un espacio exclusivo para ese fin, en condiciones adecuadas de seguridad.

En cuanto a la infraestructura se sostiene que la actividad del cultivo deberá realizarse en el club en una zona delimitada y exclusiva para ese fin. El Ircca prohíbe la utilización de cartelería de cualquier tipo que identifique al club de cultivo de marihuana como tal.

http://www.elpais.com.uy/informacion/obligan-seguridad-clubes-marihuana.html

Mujica dijo que no sabe lo que pasará en el futuro con la ley de marihuana


PARA EL PRÓXIMO GOBIERNO

El presidente contestó sobre lo que sucederá con la ley en el próximo gobierno y respondió que no puede saber «lo que pasa mañana».

marihuana4

Foto: Reuters / Archivo

Al ser consultado por la aplicación de la ley de la marihuana en un próximo gobierno, el presidente de la República, José Mujica, respondió que no puede saber “lo que pasa mañana”. A su vez, defendió el plan de su gobierno para legalizar el cannabis al afirmar que es un “trabajo serio”.

“Se está trabajando y hay cosas muy serias. Hay un conjunto de laboratorios extranjeros que piden participación en ramas de aplicación médica e investigación. Es una cosa muy seria, hecha con mucha prolijidad, pero no hay nada de improvisación o talenteo. Entonces aunque no convenzan, yo pediría respeto para la gente que ha trabajado en el tema y por lo menos como banco de prueba el Uruguay está haciendo un esfuerzo muy serio”, aseguró.

Por otra parte, Mujica se mostró preocupado por el futuro de la izquierda en Europa. “Tengo miedo, los veo agarrando para la peor derecha, como en el caso de Francia. Para la xenofobia, agarrarse con los que vienen desesperados de África en una especie de neocolonialismo. A la izquierda la veo con mucha duda y mucha incertidumbre”, insistió.

“Nosotros en América también andamos tanteando creíamos que el mundo era más fácil de cambiar y nos encontramos que no era sencillo. De repente cuando el pueblo mejora y entra a vivir mejor, a veces se pone hasta más egoísta… es complicado el bicho humano”, concluyó Mujica.

El mandatario realizó estas declaraciones luego de participar de la presentación del libro “Marihuana, la flor del cáñamo” de Daniel Vidart.

http://www.elpais.com.uy/informacion/jose-mujica-marihuana-proximo-gobierno.html

Vázquez usará registro de usuarios de marihuana para “rehabilitarlos”


CANNABIS

Su equipo elaboró un programa de prevención para aplicarlo en liceos

festejo-marihuana-molino-de-perez_311506

El candidato por el Frente Amplio (FA), Tabaré Vázquez, propone utilizar el registro de consumidores de marihuana creado con la ley que habilitó la venta de esa sustancia en farmacias para ofrecerles atención. En caso de acceder a la presidencia, Vázquez también impulsará el plan “Liceo sin adicciones” como herramienta para prevenir el consumo de alcohol y drogas entre adolescentes.

La ley de regulación de la marihuana fue una de las normativas más criticadas por la oposición durante la administración de José Mujica. El tema también se metió en la campaña y tomó mayor visibilidad, sobre todo antes de la interna.

Mientras Vázquez apoya la iniciativa y remarca la necesidad de innovar en la lucha contra el narcotráfico, las fórmulas blanca y colorada anunciaron que la derogarán en caso de ser gobierno.

Ayer, en entrevista con radio Rural, el candidato oficialista fue consultado sobre si no existe una contradicción entre el combate a la drogadicción y la venta de marihuana en farmacias.

“No se facilita el acceso a la droga. El muchacho que está en la droga la va a comprar en el mercado negro de cualquier manera. Ahora, regularizado el consumo de marihuana, la va a tener que comprar bajo determinadas condiciones. Por ejemplo, va a haber un registro de consumidores de drogas y ese registro de consumidores de drogas, a través del expendio de las mismas por las farmacias, va a permitir tener un mayor conocimiento de quienes están en el tema de las drogas y va a tener el Estado la posibilidad de intentar en una etapa más temprana lograr la rehabilitación de esta persona”, respondió Vázquez. “Además les va a garantizar un consumo de una droga más pura que la que puede conseguir en el mercado negro”, agregó.

Las características del registro de consumidores fue uno de los temas más discutidos durante el debate parlamentario de la ley, incluso en el seno de la izquierda.

Aunque en un principio se planteó como un registro anónimo e incluso hubo iniciativas de expendio de marihuana al público sin necesidad de registro, los consumidores deberán aportar sus datos personales en oficinas estatales como primer paso a la compra.

La reglamentación de la ley estableció que los consumidores que compren en farmacias deberán concurrir en primera instancia a las oficinas del Correo con su cédula de identidad y constancia de domicilio y registrar sus dos dedos índice. Allí a cada uno se le dará un “algoritmo de identificación” que quedará en el Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCA). Al mismo tiempo, recibirán un tique y un número de usuario. En las farmacias el comprador deberá registrar su índice en un dispositivo.

En diciembre pasado, el subsecretario de Salud, Leonel Briozzo reveló que la “lista” se utilizará para “generar medidas específicas con esos usuarios para eventualmente estimular que abandonen el consumo”. Incluso se refirió a la posibilidad de repartir “folletería” a los consumidores.

Educar contra las drogas
Vázquez sostuvo que, además de luchar contra el narcotráfico, el texto tiene dos propósitos principales: educar desde temprana edad para evitar el consumo de drogas y brindar “oportunidades” al adicto “de ser rescatado de un problema terrible”.

En ese sentido, anunció que sus asesores diseñaron un plan para la prevención del consumo problemático de alcohol y otras drogas para aplicarlo en instituciones educativas.

“Este plan está muy bien pensado y lo vamos a aplicar fuertemente. Se debe trabajar sobre prevención y educación para que todos sepamos que no hay que consumir drogas. El organismo humano en condiciones buenas de salud no necesita consumir drogas. Trabajar en la prevención y educación para evitar el consumo de drogas va a ser una tarea central porque muchas veces la drogas está muy vinculada a los delitos, y sobre todo a los delitos violentos”, dijo Vázquez.

Una campaña “muy rara”; de fotos y Facebook

El candidato por el Frente Amplio, Tabaré Vázquez, afirmó ayer en radio Rural que la campaña electoral es “muy rara”, en el sentido que no hubo continuidad en la tónica propuesta por los presidenciables. “Es una campaña electoral muy rara. No termina de acomodarse en un trillo que diga vamos por acá. Si vamos a dar propuestas o si vamos a discutir de gobiernos anteriores”.
Vázquez también informó que el 29 de setiembre comenzará su última gira por el interior. Narró algunas ocurrencias de sus anteriores recorridas y destacó la presencia de los jóvenes en las movilizaciones de la izquierda. “Es la campaña de los celulares y de las fotos. Sacan una y si no quedó bien te piden otra porque la quieren subir al Facebook”, dijo Vázquez.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/288072/vazquez-usara-registro-de-usuarios-de-marihuana-para-rehabilitarlos/#

Marihuana: cultivadores plantarán en noviembre


IRCCA: SE PRESENTARON 22 OFERTAS PARA CINCO LICENCIAS

El Instituto de Regulación y Control de Cannabis (Ircca) recibió 22 propuestas para cultivar marihuana. De estas se elegirán cinco para producir la droga que posteriormente se venderá en farmacias.

marihuana

Según lo previsto, la adjudicación de cultivadores no se concretará antes de los próximos 45 días, por lo que el cultivo comenzará cerca del mes de noviembre. El crecimiento y cosecha de cada planta insume entre tres y seis meses más, por lo que no se cumplirá con la venta antes de fin de año, como había estimado el gobierno.

El Ircca convocó ayer a todos aquellos que se presentaron como oferentes para plantar marihuana, luego de que el organismo abriera el llamado el pasado 2 de agosto.

Se recibieron 22 propuestas, que el Ircca analizará durante los próximos quince días: 8 uruguayos, 10 extranjeros y 4 de integración mixta.

De éstas, descartará dos y con las 20 restantes iniciará una ronda de consultas para desarrollar el pliego definitivo con los propios oferentes.

En un mes, aproximadamente, el Ircca tendrá el pliego final con el que se realizará el llamado para los cultivadores. En esta instancia solamente se podrán presentar los 20 oferentes que pasaron esta primera instancia.

«Nosotros no tenemos la sellada. Este es un modelo único en el mundo. Este tipo de licencia no tiene antecedentes», dijo Augusto Vitale, vocero del Ircca, a las cerca de 40 personas que participaron ayer de la apertura de propuestas. Algunos oferentes no se hicieron presentes.

Gastón Rodríguez, uno de los oferentes, dijo a El País que considera que el cultivo de marihuana «es un buen proyecto para Uruguay a nivel social, y creo que es una buena herramienta para combatir el narcotráfico».

Rodríguez, que representa a un grupo de uruguayos, prefirió reservarse su modelo de negocio y afirmó que los costos finales dependerán de algunas cifras que todavía debe definir el Ircca. «Tenemos una ecuación económica que creo que viabiliza el resultado», dijo Rodríguez.

Otro de los oferentes, que no quiere hacer público su nombre, comentó que en su proyecto solamente en seguridad se destinan tres millones de dólares. «Las inversiones son muy lejanas al concepto que tiene Uruguay de cómo se tienen que hacer las cosas», dijo.

Para este oferente, representante de una empresa extranjera, el cultivo es una cuestión filosófica. «Yo no puedo cambiar la realidad. Prefiero que un ser querido vaya a una farmacia y que no compre la droga a un delincuente. Desestimo a aquel que vea a esto como un negocio», indicó.

La mayoría de los interesados en el cultivo son extranjeros, como el caso de Jordan Luis, de Green Relief, una empresa de origen estadounidense, o Tilray, una empresa canadiense. En ambos países el mercado de la marihuana ya está desarrollado.

Características.

Vitale aseguró que todavía no están definidos los detalles del nuevo pliego, que contendrá todos los requisitos que deberán cumplir quienes se dediquen a cultivar.

«Sabemos que es de producción continua. Sabemos que se debe producir entre una y dos toneladas. Y sabemos que el precio se fija como variable crítica y es un precio para competir con el mercado ilegal, que representa el 80% del mercado ilegal de drogas», dijo Vitale.

Todas estas instancias insumirán cerca de un mes: 15 días para analizar las 22 propuestas y 15 días para elaborar el nuevo pliego. Los 20 oferentes tendrán desde ese momento unos 20 días para presentar sus propuestas finales, que serán analizadas desde el punto de vista técnico, económico y político. Luego se elegirán los cinco cultivadores finales. «Tenemos una urgencia manejada por el Poder Ejecutivo», explicó Vitale.

Los oferentes deberán dejar en claro de dónde surgirán los fondos para el proyecto de producción de la marihuana.

Durante la reunión, Julio Rey, presidente de la Federación de Cannabicultores, propuso además comenzar las gestiones para formar la primera Cámara de Productores de Marihuana del País.

Los cinco cultivadores seleccionados recibirán licencias por cinco años, que deberán ser renovadas anualmente.

El primer pliego detalla una serie de condiciones de producción. Entre ellas que el 100% de las plantas deberán ser femeninas y que quienes se presenten al llamado tienen que prever una cosecha escalonada para permitir la entrega de los productos en las farmacias cada 15 días.

Autocultivo: 54 ya se anotaron

En el segundo día de inscripción, se presentaron en las oficinas de El Correo 54 autocultivadores para regularizar su producción de marihuana. La mayoría, 21, son del departamento de Montevideo. Le sigue Canelones con 11 inscriptos y Paysandú con seis. Otros departamentos con autocultivadores registrados son: Colonia (2), Durazno (3), Florida (2), Maldonado (2), Río Negro (2), Rocha (1), Salto (1), Soriano (2) y Treinta y Tres (1). Los autocultivadores tienen 180 días para regularizar sus plantas. Luego solo se podrán registrar los proyectos de cultivos y no lo ya plantado.

http://www.elpais.com.uy/informacion/marihuana-cultivadores-plantaran-noviembre.html

Marihuana: registraron el primer club de membresía


40 consumidores iniciaron trámite ante el MEC

Consumidores de marihuana registraron el primer club de membresía ante el Ministerio de Educación y Cultura (MEC). Ingresar a estos tendrá un costo de 300 dólares y se deberá pagar 1.500 pesos por mes para recibir 40 gramos de la droga.

fumadores

La Asociación de Estudios del Cannabis del Uruguay (AECU) inició la semana pasada el trámite ante la cartera ministerial para registrar el primer club cannábico del país, en el marco de la ley que regula la producción y la venta de la marihuana.

Los aspirantes deben primero presentarse ante el MEC para abrir una asociación civil, y con el trámite iniciado recién podrán dirigirse al Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA), que está en funciones pero aún no recibe registros.

Sin embargo, el primer club cannábico ya existía de manera clandestina desde abril de 2013, y la semana pasada empezó a hacer el trámite para entrar adentro de la legalidad.

«El primer club lo formamos con socios de AECU que se registraron primero y con los que más lo necesitaban por tener algún problema de salud y que venían recomendados por doctores de alguna mutualista», dijo a El País la presidenta de la asociación, Laura Blanco.

La ley votada a fines de 2013 y regulada en el pasado mes de mayo, establece tres formas en las que un consumidor puede obtener marihuana: autocultivo (cada persona podrá tener hasta seis plantas o una producción de hasta 480 gramos), clubes de membresía (que podrán tener de 15 a 45 socios y un máximo de 99 plantas) o comprar la que cultivará el Estado (a US$ 1 el gramo).

Cada usuario no podrá adquirir más de 40 gramos por mes, ni más de 10 gramos por semana. Quienes sean consumidores deberán registrarse en el IRCCA, cuyo banco de datos no se hará público.

En el caso del club de membresía registrado por AECU, este tiene el máximo de socios y de plantas permitidas, 45 y 99 respectivamente. Su ubicación, en tanto, será secreta «por razones de seguridad», manifestó Blanco. Solo los socios sabrán donde queda este.

«Hasta hace un tiempo solo cuatro personas sabían dónde estaba ubicado el club, los tres de la comisión directiva y el jardinero. Ahora, como la reglamentación nos obliga a que se distribuya en el mismo lugar en donde se cultiva, todos los socios van a saber dónde está», precisó la presidenta de AECU.

Blanco añadió que como «hace poco» pasaron a tener 99 plantas (antes tenían 40), el espacio donde están les quedó chico y esta semana firmarán un contrato de alquiler para empezar a operar en otro lugar.

Blanco advirtió que, según los costos que ellos manejan, la matrícula para entrar en un club de membresía debe ser de unos 300 dólares, que se necesita para comprar el equipamiento inicial. Luego la cuota mensual es de entre 1.200 y 1.500 pesos. Con esto, cada asocio se asegurará los 40 gramos de marihuana por mes, el máximo que permite la ley.

La presidenta de AECU dijo que «45 personas no pueden sustentar un modelo como el que el gobierno pretende, porque la matrícula es carísima», pero, de todas formas, advirtió que pagar entre 1.200 y 1.500 pesos por mes por esa cantidad de marihuana «no es tan caro».

«Fijate que 40 gramos de flor en el mercado negro te sale, como mínimo, unos 5.000 pesos», sostuvo Blanco.

La flor, o cogollo, es la parte más cotizada de la planta. Esta se arranca, se pone a secar 15 días y luego se fuma. Según ha advertido el director de la Junta Nacional de Drogas (JND), Julio Calzada, en Uruguay esto no es lo que más venden los narcos, sino que suelen comercializar prensado paraguayo, que contiene todas las partes de la planta más otros químicos, por ejemplo, alquitrán. Por esto, el gobierno también planea vender flor en las farmacias.

Blanco, señaló por otra parte, que los costos de la instalación de los clubes son caros, por todo lo que se necesita para estos. Y enumeró: «Se precisan focos de sodio, focos halogenuros, aires acondicionados, ventiladores, extractores, mesas, macetas, los estratos, medidores de PH (potencial hidrógeno) y microscopios para ver cuando las flores ya están para cosecha, entre otro montón de cosas».

Aunque Blanco advirtió que hay una gran diferencia de precio entre lo que se va a pagar la marihuana que venderá el gobierno, precisó que ellos prefieren los clubes de membresía «porque se podrá elegir mejor la variedad».

«El gobierno va a vender solo cinco variedades diferentes, nosotros vamos a poder experimentar y llegar a un acuerdo para ver qué tipo de marihuana preferimos», sostuvo Blanco. Cuando se refiere a «variedades», la presidenta de AECU habla, entre otras cosas, de los niveles de THC de la droga, lo que determina qué tan fuerte es la planta.

AECU, que realiza charlas para consumidores que quieren armar clubes de membresía, tiene 260 personas en lista de espera para ser asesoradas.

http://www.elpais.com.uy/informacion/marihuana-registraron-primer-club-membresia.html

Químicos lanzan campaña para no vender marihuana en las farmacias


ley de marihuana

Los químicos farmacéuticos iniciaron una campaña internacional de recolección de firmas contra la venta de marihuana en farmacias. Estos profesionales advierten que si se aplica la ley, no se harán responsables de la comercialización de la droga.

calabera

La venta de marihuana en farmacias, que dispuso el Poder Ejecutivo, sigue generando resistencias entre los químicos farmacéuticos. La asociación que nuclea a estos profesionales de la salud inició una campaña de recolección de firmas online solicitando a Presidencia la marcha atrás de esta medida.

«Las farmacias están insertadas en el sistema de salud y los químicos farmacéuticos han estudiado para ayudar a la gente a tener vidas más saludables. Participar en la distribución de drogas para uso recreacional no sólo va contra esta filosofía, sino contra las obligaciones éticas de los químicos farmacéuticos», señala el texto de la petición de firmas.

Al mismo tiempo, asegura que «como en el caso de las bebidas alcohólicas y los productos del tabaco, la marihuana para uso no medicinal no debe distribuirse en farmacias. Esta distribución dañaría la imagen de la farmacia en la sociedad y disminuiría la percepción del riesgo y los daños de consumir marihuana».

La presidenta de la Asociación de Química y Farmacia del Uruguay, Virginia Olmos, dijo a El País que como no se generó ningún ámbito de diálogo respecto al lugar de venta de marihuana se decidió hacer esta campaña de carácter internacional que cuenta con el apoyo de la Federación Internacional de Farmacias, del Foro Farmacéutico de las Américas y la Federación Farmacéutica Panamericana.

«Queremos que vean que no es un invento nuestro. Que a nivel mundial no se vende marihuana en las farmacias en ninguna parte, en los países que está legalizada la droga siempre se comercializa en dispensarios que están hechos para tal fin, donde además de esta forma se asegura que no se desvirtúe la imagen de la farmacia», opinó Olmos.

Al momento se han logrado reunir vía electrónica unas 250 firmas, de las cuales 50 son de personas que residen en el exterior.

Una vez finalizada la campaña serán entregadas al gobierno nacional, en forma de petición, dirigida a Presidencia de la República y al Ministerio de Salud Pública.

Olmos indicó que no se fijó un mínimo de firmas a recolectar, sino que se llegará «a todo lo que se pueda».

«La campaña recién comenzó y estamos fomentando a que el que esté de acuerdo con esta consigna manifieste su apoyo. Todavía no tenemos una fecha determinada de cierre, porque desde hace poco tiempo estamos contactando a otras instituciones para que tomen conocimiento de este tema», indicó.

La intención de la asociación es que frente a la recolección de firmas, el gobierno del presidente José Mujica abra un espacio de diálogo para revisar la venta de marihuana en farmacias. En ese marco, Olmos aclaró que «no hay una posición contra la legalización de la marihuana, sino contra el lugar donde se quiere vender».

Por otra parte, y frente a la eventualidad de que el gobierno no de marcha atrás en su política, los químicos farmacéuticos están realizando consultas jurídicas sobre la obligación de hacerse responsable de la venta de cannabis en las farmacias.

Según Olmos, los químicos solo son responsables de los productos medicinales que se encuentren registrados ante la autoridad sanitaria y por lo tanto no asumirán el control de la venta de cannabis.

«Aquel colega que tenga a su cargo la responsabilidad técnica de una farmacia donde se venda marihuana, podrá dejar constancia por escrito de que no se hace responsable de la venta de marihuana según las consultas que hemos realizado», explicó la titular de la asociación.

Olmos indicó que esta medida de no hacerse cargo de la venta del cannabis no implica una «objeción de conciencia». Sino que se trata «de cumplir la normativa que establece que los químicos farmacéuticos son responsables solo de los productos de salud registrados ante el Ministerio de Salud Pública», insistió.

Otra posibilidad que manejan algunos químicos frente a la venta de marihuana en farmacias es la presentación de la renuncia a la dirección técnica. La Asociación de Química y Farmacia cuenta con 1.000 afiliados (de un total de 1.500 profesionales recibidos en todo el país), pero renunciar o no a una farmacia es una decisión individual «que está en manos de cada uno y no hay una posición colectiva al respecto», aseguró Olmos.

Llamados.

El llamado que prepara el Poder Ejecutivo para los interesados en producir la marihuana está demorado, ya que desde hace 15 días circula en Presidencia un borrador que se encuentra a estudio del Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA), pero aún no se ha tomado resolución al respecto.

Las demoras en el llamado a productores dificultan el cumplimiento de la promesa del gobierno para vender marihuana en farmacias en el mes de noviembre, debido a que el cultivo de cannabis requiere un período de cuidado cercano a los seis meses.

El IRCCA -encargado de regular la producción y el consumo de la marihuana- comenzó a funcionar hace unas semanas, pero carece de presupuesto por ser el 2014 un año electoral donde el gobierno no puede autorizar un incremento de gasto público.

En una primera instancia, el instituto obtendrá recursos económicos para su funcionamiento a cambio de la concesión de las licencias para la producción de la droga recreativa y medicinal, aunque aún no se fijó el precio de las mismas.

Otra fuente de financiamiento son las multas que se pueden aplicar a los privados que incumplan con las normas referidas a las licencias. Las sanciones económicas pueden ir desde 20 hasta 2.000 Unidades Reajustables.

Además del llamado a interesados para la producción de la marihuana que se venderá en las farmacias, el IRCCA deberá resolver cómo instrumenta el registro de autocultivadores de cannabis y de los clubes de membresía. Así como el registro de las farmacias interesadas en participar de la red de venta, ya que no es obligatoria la comercialización de la droga.

Por otra parte, resta definir si la marihuana se plantará en predios militares como se había adelantado por parte del gobierno y el mecanismo de seguridad que se instrumentará para proteger a los cultivos.

Asimismo, está pendiente la instrumentación de medidas que permitan el control (mediante la trazabilidad) del origen del cannabis cultivado.

Prohibieron el envío de cannabis a domicilio

Las personas que se registren para el consumo de marihuana podrán adquirir hasta 10 gramos semanales de la droga en las farmacias habilitadas para la venta, las cuales deberán registrarse ante el Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA).

Podrán adquirir cannabis de uso psicoactivo todas aquellas

personas capaces y mayores de 18 años, con ciudadanía uruguaya legal o natural o con residencia permanente debidamente acreditada. En todos los casos deberán estar inscriptas en el registro.

Los consumidores que compren en farmacias deberán ir primero a las oficinas de El Correo con su cédula de identidad y constancia de domicilio y registrar sus dos dedos índice. Luego de una verificación de datos, quedarán habilitados, según anunció hace semanas atrás en una conferencia de prensa el prosecretario de la Presidencia Diego Cánepa.

Solo podrá dispensarse cannabis psicoactivo a las personas registradas, quienes deberán concurrir personalmente al local de la farmacia. Se encuentra prohibida la dispensación de marihuana fuera de los locales indicados y toda modalidad de venta a través de internet, telefónica, así como el envío a domicilio.

En las farmacias y los lugares donde se disponga el guardado y conservación del cannabis para su dispensación, la droga no podrá estar expuesta al público. La habitación donde se almacene el cannabis deberá permanecer cerrada y contar con condiciones de seguridad adecuadas.

Prohibiciones.

Se encuentra prohibido fumar o mantener encendidos productos de cannabis psicoactivo en espacios cerrados que sean un lugar de uso público o trabajo, taxímetro, ambulancias, transporte escolar y otros tipos de transporte público, con o sin pasajeros.

También se prohibe fumar en espacios cerrados o abiertos

que correspondan a instituciones del área de la salud, centros de enseñanza e instituciones en las que se realice práctica docente (en cualquiera de sus formas), así como en las instituciones deportivas.

http://www.elpais.com.uy/informacion/quimicos-lanzan-campana-no-vender.html

Brasil descarta legalizar cannabis


ROUSSEFF DIJO QUE MEDIDA NO SE APLICA A SU PAÍS

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, descartó la legalización de la marihuana en su país, en los términos en los que fue aprobada en Uruguay, en un encuentro con corresponsales de medios extranjeros en la noche del martes.

Dilma Rouseff

«Aquí en Brasil no cabe la legalización de la marihuana», porque se trata de un país donde existe el crimen organizado y las principales drogas son el crack y la cocaína, señaló, aunque uno de los motivos que se ha defendido en Uruguay para regular el mercado de marihuana fue que esta medida colaboraría en la lucha contra el narcotráfico.

«En Brasil la pauta no es la legalización, es el combate, ayudar en el tratamiento de adictos y la prevención», dijo la presidenta de Brasil.

Por tratarse de una gran cuestión de seguridad, «nuestra función es controlar armas y drogas en la frontera», destacó Rousseff y elogió al que consideró su amigo, el presidente José Mujica, de quien dijo «está por delante de su tiempo».

También consideró que el presidente uruguayo responde a las condiciones de su país, muy diferentes de las de Brasil.

Uruguay se convirtió en diciembre en el primer país en el mundo en el que la producción y comercialización de la marihuana estará bajo control estatal (hasta 40 gramos mensuales por consumidor), una iniciativa impulsada como un experimento para combatir el narcotráfico. Las declaraciones de la presidenta de Brasil refuerzan que la medida tomada por Uruguay está lejos de su horizonte. De hecho, una ley en Brasil establece la expropiación de las tierras donde se cultiven drogas psicotrópicas.

http://www.elpais.com.uy/informacion/brasil-descarta-legalizar-cannabis-marihuana.html

Empresas recurren decreto que prohíbe sanciones por marihuana


Recurso lo presentan 20 firmas de rubros diferentes ante Presidencia

Unas 20 empresas de diversas ramas de actividad presentarán un recurso contra la disposición del decreto reglamentario de la ley de marihuana que prohibe sancionar a los empleados que concurran a trabajar bajo los efectos del cannabis.

5383f8aae5c83

El decreto 120/2014 (que se publicó en el Diario Oficial el 19 de mayo) reglamentó la ley aprobada en diciembre de 2013 que reguló la producción, distribución y venta de la marihuana destinada al consumo recreativo.

El artículo 42 del decreto regula el consumo de marihuana en el ámbito laboral, y prevé la realización de «controles aleatorios no invasivos» a los trabajadores, a quienes prohíbe «fumar, mantener encendidos, consumir o ingerir productos de cannabis o a base de cannabis durante la jornada de trabajo, sea en los lugares de trabajo o en ocasión del trabajo».

El decreto reglamentario habilita al empleador a «suspender» al trabajador al que se le detecte la existencia de THC (principal componente psicoactivo del cannabis) y le da la potestad de ordenarle que se retire del ámbito laboral.

El inciso 8° del artículo 42 del decreto establece que una comisión bipartita de seguridad laboral deberá definir en ese caso si hay mérito para derivar al trabajador a algún tipo de tratamiento para su adicción, pero aclara que ello «sin que proceda la aplicación de sanciones disciplinarias si el trabajador no hubiere incurrido en la comisión de alguna otra falta concreta sancionable derivada de las obligaciones que emergen del contrato de trabajo, motivada o no por el consumo problemático de cannabis».

Justamente, la imposibilidad de sancionar a los empleados por asistir a trabajar bajo los efectos de la marihuana o fumar cannabis durante la jornada laboral, es el eje del recurso administrativo que unas 20 empresas presentarán mañana miércoles contra el decreto reglamentario ante la Presidencia de la República.

Las empresas alegan que la norma «lesiona su interés directo, personal y legítimo, al eliminar la facultad de la parte empleadora de poder sancionar a aquel trabajador o trabajadores que durante la jornada se encuentren bajos los efectos del cannabis», argumenta el escrito que redactaron los abogados Diego Durand, Pablo García, Martín Carrasco y Nicolás Barquet, que asesoran a unas 20 empresas, entre las que se encuentran varias firmas de transporte de carga, un supermercado y una pinturería.

A criterio de las empresas impugnantes, el inciso 8° del artículo 42 del decreto reglamentario de la ley de marihuana es «ilegítimo» en virtud de «no ajustarse al derecho objetivo y al haber sido dictado con un fin distinto al debido; en la misma línea, invade la relación contractual laboral entre particulares, afectando el poder de dirección de la parte empleadora y poniendo en riesgo la vida e integridad física de los restantes trabajadores».

«Ilógico».

Durand dijo ayer a El País que espera que «con buen criterio» el Poder Ejecutivo revoque el decreto reglamentario. Luego de que se presente el recurso administrativo, la Presidencia de la República dispondrá de 150 días para pronunciarse. Si no lo hace o mantiene la vigencia de la disposición, las empresas reclamantes podrán pedir la nulidad del decreto ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, indicó el abogado.

Según Durand, es correcto que el decreto reglamentario de la ley de marihuana regule aspectos vinculados a la salud, pero «no puede regular la potestad sancionatoria que tiene un patrón de dirigir el normal desarrollo del trabajo en su empresa».

«Se puede sancionar a un empleado alcoholizado o que haya realizado algo incorrecto, pero no a quien vaya a trabajar habiendo consumido marihuana», agregó el abogado.

Para Durand es «totalmente ilógico» que el decreto reglamentario de la ley de marihuana prohíba sanciones a los empleados que trabajen bajo los efectos del cannabis, cuando al mismo tiempo la reciente ley de responsabilidad penal del empleador prevé sanciones a los empresarios por fallas en la seguridad laboral.

«Un trabajador que haya fumado marihuana puede causar una distorsión por imprudencia o negligencia por estar bajo los efectos del cannabis y también puede poner en riesgo al propio empleador. Y por ese motivo es totalmente ilógico que el dueño de la empresa no pueda sancionar a esa persona», sostuvo el abogado.

Cámaras.

El plazo para recurrir ante la Presidencia de la República el decreto reglamentario de la ley de marihuana vence el jueves 29, al cumplirse los diez días hábiles que marca la ley para estos casos. El decreto se publicó en el Diario Oficial el lunes 19.

Así, por ejemplo, el asesor jurídico de la Cámara de Comercio, Juan Mailhos, señaló que esa gremial resolverá en las próximas horas si recurre o no el decreto.

«Existe una gran contradicción porque el reciente decreto sobre seguridad en la construcción permite sanciones para el consumo de drogas pero eso no pasa para las demás ramas de actividad», indicó Mailhos ayer a El País desde Ginebra, Suiza, donde participa de una reunión de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Por su parte, el presidente de la Comisión de Relaciones Socio-Laborales de la Cámara de Industrias, Andrés Fostik, dijo que la gremial todavía no definió la presentación de un recurso contra el decreto reglamentario de la ley de marihuana. Consultado ayer por El País, Fostik, quien también está participando del evento de la OIT, no descartó la opción de «iniciar alguna gestión» ante ese organismo a raíz de este tema.

http://www.elpais.com.uy/

MSP administrará marihuana medicinal a pacientes terminales


Enfermedades

Salud Pública administrará marihuana medicinal a pacientes terminales, a personas con enfermedades neurológicas y a exadictos a drogas más duras, adelantó hoy el viceministro de la cartera, Leonel Briozzo.

RS_G_85eed830ab5a769c7381f70c6552a812c7c0caa5

Las evidencias «muestran con claridad» que el cannabis «es útil» para tres grandes usos terapéuticos: «los cuidados paliativos, las enfermedades neurológicas y la deshabituación a drogas más duras», declaró Briozzo a medios de prensa durante un acto de vacunación dirigido a los ciudadanos que viajan a Brasil para asistir a la Copa del Mundo de Fútbol.

En los cuidados paliativos, aplicados a pacientes terminales, el cannabis «tiene la propiedad de disminuir la percepción del dolor y mejorar el confort de los pacientes«, destacó.

En cuanto a las enfermedades cerebrales, neurológicas o neurodegenerativas, como la esclerosis múltiple o ciertos tipos de epilepsia, la planta se emplea como «tratamiento compasivo» cuando otras terapias no funcionan, y ha demostrado que mejora la calidad de vida de este tipo de pacientes.

También se han observado «beneficios» en los tratamientos de rehabilitación para exadictos a drogas más duras, como la pasta base de cocaína, señaló.

Briozzo puntualizó que la marihuana utilizada con fines medicinales será una variedad especial sin THC, es decir, sin el componente psicoactivo de la planta.

En la actualidad, el uso médico del cannabis es legal en varios países del mundo, como Austria, la República Checa, Canadá, Finlandia, Israel, Alemania, Italia, los Países Bajos, Portugal, España y algunos estados de los Estados Unidos.

http://www.espectador.com/

 

A %d blogueros les gusta esto: