Posts Tagged ‘los niños’

Los niños del tabaco en Estados Unidos


TRABAJO INFANTIL

Tienen entre siete y 17 años, y sufrían vómitos, náuseas, dolores de cabeza y mareos mientras trabajaban en las plantaciones, según Human Rights Watch

La legislación de Estados Unidos prohíbe la venta de tabaco a los niños, pero el trabajo infantil en los campos de cultivo de tabaco es permitido. Según un reporte publicado por Human Rights Watch (HRW), compañías tabacaleras gigantes de todo el mundo compran el tabaco cultivado en granjas que dan trabajo a niños desde siete a 17 años. La organización denuncia que “no hay políticas sobre el trabajo infantil que protejan a los niños de trabajos peligrosos” y que “los niños que trabajan en las plantaciones de tabaco en los Estados Unidos están expuestos a la nicotina, los plaguicidas tóxicos y otros peligros”.

El informe documentó las pésimas condiciones de los niños que trabajan en las plantaciones de tabaco en cuatro estados, donde se cultiva el 90% de tabaco EEUU: Carolina del Norte, Kentucky, Tennessee y Virginia. El trabajo denunció: “los niños informaron vómitos, náuseas, dolores de cabeza y mareos mientras trabajaban en las plantaciones de tabaco, todos los síntomas compatibles con una intoxicación aguda de nicotina”. Muchos niños declararon que trabajan largas horas sin pago de horas extras, a menudo en el calor extremo y sin sombra o pausas suficientes, y no llevaban si quiera protector.

«Cuando termina el año escolar, los niños se dirigen a los campos de tabaco, donde no pueden evitar la exposición a los peligros de la nicotina, sin fumar un solo cigarrillo», afirmó Margaret Wurth , investigadora de los derechos de los niños en Human Rights Watch y coautora del informe. «No es ninguna sorpresa que los niños expuestos a los venenos en los campos de tabaco se estén enfermando».

El informe se basó en 141 entrevistas con niños trabajadores entre siete y 17 años.

Según la organización de Derechos Humanos, los niños se enfrentan también a otros riesgos. Utilizar herramientas y maquinaria peligrosa, levantar cargas pesadas, y subir varios pisos sin protección para colgar tabaco en graneros. Los niños también revelaron que tractores rociaban pesticidas en campos linderos y que la fumigación caía sobre ellos, “haciéndolos vomitar, sentir mareos, tener dificultad para respirar y sentir ardor en los ojos”.

Muchos de los pesticidas utilizados en la producción de tabaco son neurotoxinas, venenos que alteran el sistema nervioso. Según el estudio, estos químicos pueden producir en el largo plazo “cáncer y problemas de aprendizaje”, especialmente en los niños que tienen su sistema nervioso en desarrollo.

Varios cientos de miles de niños trabajan en la agricultura EE.UU. cada año, pero no hay datos disponibles sobre el número exacto de trabajo en el cultivo de tabaco. La mayoría de los niños  entrevistados por Human Rights Watch contaron que van a trabajar en las plantaciones de tabaco a los 11 años o 12 años, principalmente en el verano, para ayudar a mantener a sus familias. La mayoría son hijos de los inmigrantes hispanos que viven en comunidades donde se cultiva el tabaco. Casi todos van a escuelas de tiempo completo.

En las entrevistas, los niños contaron que se sienten enfermos mientras trabajan en los campos: «Quieres vomitar y bebes agua, porque te sientes sediento. Pero cuanto tomas el agua te sientes peor.  Vomitas justo cuando estás cortando las plantas de tabaco”.  Un niño de 12 años en Carolina del Norte describió el dolor de cabeza que sentía mientras trabajaba: «Fue horrible. Sentí como algo que intentaba comerme la cabeza”.

Según la organización, esto es una enfermedad que se produce cuando los trabajadores absorben la nicotina a través de la piel manipulando las plantas, en especial, cuando están mojadas. Los síntomas comunes incluyen náuseas, vómitos, dolores de cabeza y mareos. Aunque los efectos a largo plazo son inciertos, investigaciones sugieren que la exposición a la nicotina durante la adolescencia puede tener consecuencias para el desarrollo del cerebro.

Según la ley estadounidense, los niños que trabajan en la agricultura pueden trabajar muchas horas, a edades tempranas y en condiciones más peligrosas que los niños en cualquier otra industria. Niños de 12 años pueden ser contratados por horas ilimitadas fuera del horario escolar en una granja de cualquier tamaño, con permiso de los padres, y no hay una edad mínima para que los niños trabajen. A los 16 años, los niños agrícolas pueden hacer trabajos considerados peligrosos por el Departamento de Trabajo de EEUU. Los niños en todos los demás sectores deben tener 18 años para trabajar.

HRW concluye que «las compañías de tabaco deben sacar a los niños del trabajo peligroso en las plantaciones de tabaco y apoyar los esfuerzos para proporcionarles oportunidades educativas y profesionales alternativos».

La organización presentó estos datos frente a las grandes tabacaleras del mundo, entre ellas Grupo Altria (matriz de Philip Morris EE.UU.), British American Tobacco, China National Tobacco, Imperial Tobacco Group, Japan Tobacco Group, Lorillard, Philip Morris International y Reynolds American. Sin ser China National Tobacco, todas manifestaron su preocupación y que se tomarán medidas. Pero HRW considera que “las políticas que se proponen desde las empresas, o las que se llevan a cabo, no son adecuadas ni suficientes”.

http://www.elobservador.com.uy

Anuncio publicitario

Amplían cobertura de maestros comunitarios a los preescolares


PRIMARIA

Hasta ahora, solo cinco jardines en todo el país contaban con este apoyo

jardin-jardinera-educacion-inicial_308835

A partir de este año, aproximadamente unos 15 jardines de infantes del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) reciben el apoyo de al menos un maestro comunitario, destinado a mejorar el vínculo de la escuela con la familia y a partir de esto mejorar los resultados educativos de los niños, informó a El Observador el director general de Primaria, Héctor Florit.

Hasta el año pasado, los jardines que contaban con este tipo de docentes eran tan solo cinco en todo el país.

La iniciativa implica una ampliación del Programa Maestros Comunitarios (PMC) del CEIP, que tiene como objetivo trabajar más tempranamente en las dificultades que presentan los niños provenientes de contexto crítico.

El PMC nació en 2005 y desde entonces ha trabajado con las escuelas Aprender (escuelas urbanas de contexto crítico) focalizadas en poblaciones de los dos quintiles más bajos de la sociedad, lo que equivale al 40% de las escuelas urbanas.

La labor de los maestros comunitarios está integrada al trabajo del colectivo docente de cada escuela. En cada una de ellas trabaja con el 20% de los alumnos, es decir, con aquellos que se considera que integran el “núcleo más duro” de repetición escolar, asiduidad y deficiencia de capital académico de los padres y de ellos mismos. Su objetivo no solo es trabajar con los niños, sino también con sus familias, de modo de lograr alianzas pedagógicas con ellos, que despierten el interés por aprender y la valoración de la educación.

Actualmente existen 540 maestros comunitarios, que trabajan en 319 escuelas de todo el país y atienden a un total de 16.200 niños.

 

Mejores resultados

La decisión de extender el programa a más jardines de infantes de los barrios de contexto crítico tiene que ver con los buenos resultados que arrojó este programa en cuanto a repetición y asistencia escolar, explicó Florit.

Según cifras del CEIP, los jardines con maestros comunitarios han logrado bajar la inasistencia y el abandono intermitente de 29% a 27%.

Los 15 jardines que este año comenzarán a tener el apoyo de maestros comunitarios están destinados a sectores de la población  pertenecientes al primer quintil.

Sin embargo, la realización del programa se realizará sin aumentar el número de maestros comunitarios. Florit expresó que esto se debe a que en los últimos años varias escuelas Aprender se han transformado en escuelas de tiempo completo, donde la labor del maestro comunitario no es necesaria porque esa tarea la realiza el maestro que está todo el día en  el centro educativo.

A partir de esto, se pudo realizar una “reubicación” de algunos maestros comunitarios y trasladarlos a los jardines de infantes de contextos más críticos. Esta decisión del CEIP beneficia a unos 17 mil alumnos aproximadamente.

 

Cambiar pautas culturales

El director de Primaria explicó que con esta iniciativa se pretende comenzar a trabajar más tempranamente en las escuelas de contexto crítico de forma de lograr mejores resultados en el recorrido educativo de los niños.

“Antes de que naciera Maestros Comunitarios, el fracaso escolar estaba muy focalizado en escuelas de contexto crítico. Con el programa, logramos bajar la repetición”, señaló. Al respecto, Florit manifestó que si bien el PMC no es el único factor que contribuyó a bajar el índice de repetición, sí tuvo una incidencia importante.

Según cifras del CEIP, en 2005, cuando empezó el PMC, había un total de 25 mil repetidores por año; hoy la cifra cayó a 14 mil. “La evolución de la repetición muestra que el programa funciona”, agregó.

Con esta medida “estamos entrando en el núcleo más duro de forma más temprana. Es allí donde están los mayores niveles de indigencia y de falta de capital académico en las familias, que no valoran la escolarización”, señaló el jerarca. El propósito, según explicó, es fortalecer el vínculo con las familias, de forma que estas tengan una alta valoración de la escolarización. “Que entiendan que es importante que el niño vaya todos los días a la escuela”, afirmó.

En este sentido, explicó que parte del desafío del maestro comunitario es lograr “cambiar pautas culturales en las familias, que no valoran la asiduidad, la puntualidad y el cuidado de los vínculos en la comunidad y en los espacios colectivos”.

http://www.elobservador.com.uy

Endurecen reglas: no más niños en moto; en auto hasta los 12 años atrás y con cinto


URUGUAY

Reglamentaron ley de tránsito con duras exigencias para conductores y vendedores

moto-familia_276298

En Uruguay, dos de cada tres siniestros de tránsito en los que hay muertos son protagonizados por motos. La cantidad de ciclomotores en las calles se disparó en los últimos años, al punto de superar en número a la suma del resto de los vehículos. El 18,1% de los motociclistas muertos el año pasado tenían entre 15 y 19 años. Es una verdadera epidemia que transita en dos ruedas.

A ello se suman problemas como la no aplicación y fiscalización de las normas vigentes, producto de un cortocircuito entre el Poder Ejecutivo y los gobiernos departamentales. Un ejemplo claro en ese sentido es la obligación del uso del casco, un elemento de seguridad que permite bajar la mortalidad de los conductores, pero que es resistido en algunos lugares del interior.

Las autoridades aseguran que sobra legislación en el país, aunque falta aplicarla. Ayer, Presidencia difundió el decreto reglamentario de la ley de tránsito y seguridad vial, en la que se establecen precisiones sobre prohibiciones y obligaciones. Se trata de una señal dura para enfrentar un problema que se cobra la vida de más de 560 personas por año. Según dice el artículo segundo de la reglamentación, los niños que no alcancen los posa pies en las motos no podrán circular. Para los que incumplan esa disposición, se establece una multa de una Unidad Reajustable ($ 721). Los niños y adolescentes, además, deberán utilizar cascos protectores de acuerdos a sus características físicas.

El decreto reglamentario también detalla normas a cumplir por automóviles, ómnibus e incluso ciclistas. El gobierno estableció plazos que van de seis meses a dos años para que se cumplan con las nuevas reglas. Asegura que las autoridades competentes para la vigilancia en el tránsito deberán realizar los controles y fiscalización de las normas, y aplicar “observaciones verbales, escritas o sanciones pecuniarias”. Las sanciones económicas son dirigidas para conductores, pero también para comerciantes que no cumplan con las nuevas obligaciones de vender motos junto con el casco.

Por ejemplo, serán castigados con una multa de $ 3.600 (5 Unidades Reajustables) a quien venda una moto sin su correspondiente casco reglamentario o sin los trámites de empadronamiento.

La Unasev presentará hoy los datos correspondientes al primer trimestre de 2014. Según pudo saber El Observador, la estadística marca un crecimiento de las muertes en siniestros de tránsito con respecto al mismo período del año pasado. De todos modos, en cifras absolutas la cantidad de fallecidos entre enero y marzo fue similar a la media de los últimos años. Uno de los datos que se destacan es un descenso en la participación de las motos en los siniestros con muertos.

 

 

Nuevas medidas

 

Niños en autos
Los niños de 0 a 12 años de edad están obligados a viajar en los asientos traseros de vehículos automotores con el sistema de sujeción infantil reglamentario. Si incumplimiento tiene una multa de 3 UR ($ 2.163).
Niños en motos
Se prohíbe a los conductores de ciclomotores, motocicletas, motos y similares transportar niños o adolescentes de cualquier edad que no alcancen los posa pies. Los niños que si lleguen a los posa pies, deben utilizar cascos adecuados a sus físico.
Cinturón de seguridad
Los vehículos de transporte colectivo de pasajeros en los servicios regulares de mediana, larga distancia y no regulares, o que transiten en rutas, deben contar con cinturones de seguridad para todos los pasajeros, excepto ómnibus urbanos y suburbanos de corta distancia.
Parados en el ónmibus
En los ómnibus interdepartamentales de madiana y larga distancia podrán transportar hasta un máximo de seis personas paradas por metro cuadrado.

Seguridad de autos
Los autos deberán incorporar frenos de tecnología ABS, airbag frontales en las plazas delanteras, apoya cabeza y cinturones de tres puntas en asientos traseros.
Implementos de motos
Pasa a ser obligatorio para todos quienes viajen en motos, cuatriciclos o similares, el uso permanente durante la circulación de un chaleco, campera o banda retro-reflectivas. Quienes vendan motos deben hacerlo con su casco habilitado y trámite de empadronamiento.
Bicicletas con bocina
Las bicicletas, motos, ciclomotores, motocicletas, cuatriciclos o similares de cualquier categoría deberán tener: sistema de freno delantero y trasero, espejos retrovisores, timbre o bocina, sistema lumínico consistente en un faro de luz blanca.
Maletín de seguridad
Los automóviles deberán llevar un maletín de seguridad vial, de color blanco con una cruz verde. Adentro, deberá llevar gasas, una linterna de luz led, guantes, cinta adhesiva, tijera, vendas, bolsas para depositar residuos biológicos y chalecos retro-reflectivos.

http://www.elobservador.com.uy

Los niños más pobres siguen sin acceder a los beneficios sociales, según expertos


 ESTADO DE LA INFANCIA

Expertos afirman que los niños más pobres siguen sin acceder a los beneficios sociales y que es hora de expandir las políticas públicas a los sectores medios

escolares-artigas_218164

En los últimos años han ocurrido importantes avances sociales con impactos sobre la primera infancia, como la disminución de la pobreza y de la tasa de mortalidad infantil, el aumento en la cobertura y en el monto de las asignaciones familiares y de la educación inicial, así como la inclusión de la población infantil en el Sistema Integrado de Salud. Los esfuerzos han servido para “paliar problemas” arrastrados desde fines del siglo XX y agravados con la crisis de 2002 pero los más pobres siguen sin acceder a las políticas públicas, aseguraron expertos en políticas de infancia y adolescencia consultados por El Observador.

“El país no solo se juega su presente, sino su futuro”, analizó el sociólogo Fernando Filgueira.
La incorporación de los sectores medios y medios bajos de la población a los programas públicos –sin contar la educación pública– es una de las asignaturas pendientes para  Paula Baleato, coordinadora en la institución El Abrojo. “Hay un gran debe todavía con esos niños”, apuntó.

Por ejemplo, estos niños no pueden acceder a un Centro Caif (y, por lo tanto, su familia debe resolver su cuidado en el ámbito privado) o al cobro de asignaciones familiares pero, de acuerdo a sus ingresos o a la capacitación laboral de sus padres, pertenecen a hogares con alta vulnerabilidad a los que un temblor económico puede dejarlos por debajo de la línea de pobreza.

Para Filgueira hay que recorrer dos caminos: la universalización de las asignaciones familiares (con un monto superior al actual) y del sistema de cuidados para los hogares de los quintiles 1, 2 y 3 (del estrato más pobre al sector medio) y una reforma profunda de las licencias laborales que incluyan, también, la posibilidad de combinarlas entre familiares. A su juicio, “son el paquete fundamental” para generar políticas de igualdad y de protección a la infancia. Explicó que así lo hicieron los países nórdicos, en los que se invierte tanto en los más pequeños como en el sistema de pensiones. Uruguay invierte, al menos, cinco veces más en los pasivos.

“La pretensión tiene que ser universalizante puesto que uno de los dilemas que Uruguay enfrenta es la caída de la fecundidad que se produce en forma muy marcada y relativamente polarizada. No queremos que los sectores medios sigan perdiendo fecundidad”, señaló.

En este sentido, Gonzalo Salles, director de Gurises Unidos, recordó que la reducción de los indicadores de pobreza e indigencia infantil no se ha visto acompañada de una mejora de los procesos de exclusión social. “Hoy contamos con núcleos duros de exclusión donde los distintos programas y políticas sociales no están dando las respuestas adecuadas”, dijo a El Observador (ver página 3). Y, en concreto, Salles responsabilizó a la enseñanza media. “Hoy es válida la pregunta: el liceo, ¿qué oportunidades está dando?”, increpó. Las cifras la convierten en retórica: casi en la mitad de los liceos de Ciclo Básico repite uno de cada tres alumnos de primer año. Las oportunidades, en su opinión, deben ser “realistas y efectivas”.

Medidas para adolescentes
Los expertos en políticas de infancia y adolescencia coincidieron en que un sistema educativo más atrayente tendría dos beneficios: el cuidado de los niños, en particular, si el horario es extendido, y herramientas para una mejor y más larga trayectoria educativa. “Tenemos que darle a esos chiquilines pautas de emancipación a la vida adulta que no reproduzcan la tendencia a tener hijos a edades tempranas y la vulnerabilidad reproducida intergeneracionalmente”, afirmó Filgueira.

Agregó la necesidad de una política de acceso a anticonceptivos de larga duración. Según la II Encuesta Mundial de Salud Adolescente 2012 del Ministerio de Salud Pública, el 17% de las mujeres y el 9% de los varones de 13 a 15 años no sabe donde conseguir preservativos.

Respecto a adolescentes, Salles sostuvo que la pretensión de bajar la edad de imputabilidad penal se da de bruces con el “sello progresista” de un país que aprobó el matrimonio igualitario y la legalización de la marihuana. “Estamos a punto de llevar adelante un retroceso en derechos humanos”, expresó.

ASUNTOS PENDIENTES

Pobreza: Si se comparan los datos de 2008 y 2011, se registró una significativa reducción de la pobreza en los tres subgrupos de edad: entre los niños de 0 a 5 años, de 40,5% a 26,1%; entre 6 a 12 años, de 38,9% a 24,9%; y entre 13 a 17 años, de 33% a 22,8%. Al mismo tiempo, se constató una apreciable disminución de los niveles de indigencia. No obstante, la población infantil y juvenil sigue siendo más pobre que los restantes grupos de edades. En Montevideo se encuentra la mayor prevalencia: 35,3%; esto es el triple que la media nacional y 11 veces superior al promedio nacional de las personas de 65 y más años. “Cuanto más pequeños, más pobres”, resumió Gonzalo Salles, director de Gurises Unidos.
La pobreza entre los menores de 15 años que viven en la periferia de Montevideo (municipios A, D, F y G) alcanza, en promedio, el 56%; en el resto de la ciudad es del 14%. La probabilidad de vivir en condiciones de pobreza es cuatro veces mayor entre los niños que residen en la periferia.

 

Educación: La necesidad de una reforma “profunda” del sistema educativo como materia pendiente “ya es un lugar común”, expresó Paula Baleato, coordinadora en la institución El Abrojo. Las tasas de egreso de la educación media se han mantenido prácticamente incambiadas durante los últimos 20 años. Cuatro de cada 10 jóvenes culminan la educación media superior, uno de cada tres finaliza la media básica y uno de cada tres no puede ni siquiera completar el ciclo básico. Lo último aleja la meta de la universalización en este sector.
La cantidad de repetidores en Ciclo Básico bajó del 29,6 al 28,6% en 2012; pero la cifra es mala. El primer año de liceo es el que presenta la mayor cantidad de alumnos no aprobados. Así es que en casi la mitad de los liceos de ciclo básico diurnos, repite uno de cada tres alumnos de primer año. La situación es más alarmante en Montevideo, donde esta situación se repite en casi el 80% de los centros.  Como dato positivo, los niños de 3 a 5 años matriculados llegaron a 83,9% y de 4 y 5 años a 93,6%. Primaria tuvo en 2012 niveles de matriculación del 97%. Y, además, se redujo en los últimos siete años un 6,1% la brecha entre los niños que no aprueban provenientes de hogares más pobres con respecto a los niños provenientes de hogares más ricos.

 

Mortalidad infantil: La tasa de mortalidad infantil (TMI) se encuentra entre las más bajas de la región: 8,9 por cada 1.000 nacidos vivos. No obstante, en 2010, la cifra era aún más baja: 7,7. En 2011 se frenó la histórica caída que había empezado cinco años antes. Según el Ministerio de Salud Pública (MSP), “la diferencia no es estadísticamente significativa” ya que “sigue persistiendo una tendencia descendente en la mortalidad posneonatal” (bebés de entre 28 días y un año de vida) y se mantiene la cifra global en un dígito. La TMI aumentó “a expensas de la mortalidad de los menores de siete días de vida y en particular en niños prematuros”.
Walter Pérez, presidente de la Sociedad Uruguaya de Pediatría, consideró que dos fenómenos graves y que probablemente incidan en este aumento son la prematurez (a menudo vinculada a la falta de controles durante el embarazo) y las infecciones respiratorias (muy asociadas a las condiciones de vivienda, el hacinamiento y la humedad). Además, el embarazo adolescente es cada vez más frecuente.
Además, el MSP mantiene como un problema “muy grave” la permanencia de valores de sífilis en madres y bebés. Un informe demostró que de 303 madres con sífilis positivo, 211 niños fueron infectados durante la gestación.

 

Nutrición: El déficit de talla y la obesidad son los problemas más relevantes en los niños de entre 6 y 24 meses de edad. El 11% de los niños menores de 2 años tiene una talla menor de lo esperado, el 31% tiene anemia y aproximadamente un tercio tiene problemas de retraso del desarrollo. Por otra parte, el bajo peso al nacer se mantiene en valores altos (8,7% en 2011). Una buena noticia es que la lactancia materna ha experimentado un considerable aumento: llegó al 65,2%. Pero la mala es que los niveles de anemia de los niños son significativamente altos, en particular, para los niños con mayor vulnerabilidad desde el punto de vista social y sanitario. La anemia por déficit de hierro, un micronutriente esencial para el desarrollo cerebral, puede provocar dificultades en la inserción escolar y en el aprendizaje.

Seguridad: Los delitos cometidos por adolescentes se han convertido en el foco de atención del sistema político y de la opinión pública. Tanto así que se habilitó un plebiscito –que se realizará este año con las elecciones– para bajar la edad de responsabilidad penal (de 18 a 16 años). Pero, según el Poder Judicial, tan solo el 4,5 % de los delitos, incluidos los asesinatos, son cometidos por menores. “Son el chivo (expiatorio) de una situación de inseguridad de la cual no son responsables”, dijo Salles. Y agregó que si se baja la edad de la imputabilidad penal y se reforma el Código de la Niñez y la Adolescencia va a significar un retroceso en materia de derechos humanos.
El representante de Unicef en Uruguay, Egidio Crotti, alertó que tomar esa medida para resolver los problemas de inseguridad es una opción “muy simplista” y “peligrosa” porque coloca a la adolescencia “como un enemigo público”. Y aseguró que la relación entre inseguridad y adolescencia “no está sostenida por ningún dato empírico serio”.
Por otra parte, la mayoría de los jóvenes que pasaron por la justicia penal juvenil entre 2005 y 2010 ni trabaja ni estudiaba, según un informe de la Fundación Justicia y Derechos. Además, el 31% no había terminado el ciclo básico.

Violencia: Un estudio del Ministerio de Desarrollo Social reveló que ocho de cada 10 adultos del área metropolitana manifestó haber ejercido algún tipo de violencia (física o psicológica) contra al menos uno de los niños a su cuidado: el 14% reconocía actos severos o muy severos.
La II Encuesta Mundial de Salud Adolescente registró que la tasa de suicidio en adolescentes y jóvenes (de 10 a 24 años) es de 11 cada 100 mil. Es la segunda causa de muerte en ese grupo. Entre aquellos que intentaron suicidarse, casi cuatro de cada 10 chicos habían sufrido abuso sexual y el 18,4% había sido víctima de bullying.
El 2,3% de los adolescentes reconoció haber sido forzado a tener relaciones sexuales.

http://www.elobservador.com.uy

El 90% de niños de dos años, infectados por Rotavirus


CONGRESO URUGUAYO DE PEDIATRÍA

Rotavirus

Es el responsable de aproximadamente el 50% de las diarreas en todo el mundo.

En Uruguay se estima que el 90% de los niños de dos años tuvieron por lo menos una infección por rotavirus, enfermedad que afecta el aparato gastrointestinal y produce diarrea severa y vómitos en bebés y niños más pequeños. Asimismo, el rotavirus es el responsable de aproximadamente el 50% de las diarreas en todo el mundo y una de las causas más frecuentes de hospitalización.

En el marco de la última edición del Congreso Uruguayo de Pediatría se llevó a cabo el simposio “Prevención de la infección por rotavirus”, organizado por GlaxoSmithKline, que contó con la presencia de la pediatra Mónica Pujadas y del médico brasileño Otávio Cintra, director de Asuntos Científicos y Políticas Públicas para vacunas de GlaxoSmithKline. Pujadas indicó que la gastroenteritis por rotavirus causa casos graves en Uruguay, sobre todo en niños pequeños, y genera un alto número de hospitalizaciones. Advirtió que se trata de una infección muy frecuente y de fácil contagio entre los niños. “Es un virus que genera mucha secreción de líquidos y eso hace que sea una patología que puede deteriorar rápidamente al niño”, señaló. Además de la diarrea y los vómitos, la enfermedad lleva a tener trastornos nutricionales a partir de que puede provocar deshidratación en el niño, es decir, le hace perder más líquido del que puede reponerse. Pujadas expresó que un grupo de riesgo son los niños prematuros ya que son más propensos a padecer una enfermedad gastrointestinal.

Agregó que la primera infección generalmente es la que puede causar mayor gravedad y que luego se va generando una protección natural que va haciendo que las sucesivas infecciones puedan ser más leves.

Pujadas informó que desde hace varios años existen medidas de prevención de la infección por rotavirus como la vacunación, la cual es recomendada por la Organización Mundial de la Salud y a nivel local por la Sociedad Uruguaya de Pediatría. Por su parte, Cintra destacó que la gastroenteritis por rotavirus es una patología que tiene muchas complicaciones, sobre todo por los altos costos sociales ya que obliga a que el niño falte al centro de enseñanza y permanezca en su casa o a realizar una hospitalización. “Dado que es una patología que afecta a todas las personas del mundo, la prevención es muy importante. Esta tiene como objetivo evitar que el niño se enferme y tenga que ser internado”, manifestó.

Según un estudio científico realizado en Brasil, luego de la vacunación, la cual comenzó en 2006, hubo una reducción sostenida de hasta un 40% de las hospitalizaciones por diarrea en niños menores de 5 años. Cintra destacó que más del 70% de los niños de Latinoamérica están hoy vacunados contra rotavirus. Actualmente, hay dos vacunas contra el rotavirus. El experto recomendó vacunar lo más temprano posible con el fin de reducir la forma más severa de la enfermedad.

http://www.republica.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: