Posts Tagged ‘Leonel Briozzo’

Uruguay el segundo país con menor mortalidad materna en América


SALUD – MSP

306472_20141229174934_briozzo

El ministro interino de Salud Pública, Leonel Briozzo, resaltó que Uruguay llegó a ser el segundo país con menor mortalidad materna en América.

El tema fue analizado en el Consejo de Ministros de este lunes. Uruguay se ubica detrás de Canadá y por encima de países con tradición de buenos resultados como Estados Unidos, Cuba y Chile.

Briozzo explicó que en el Consejo de Ministros se valoró que la nueva posición “es producto no solo de las políticas económicas” sino “también de un paquete de medidas que tienen que ver con la salud sexual y reproductiva» que se ha desarrollado.

“La mortalidad materna es el indicador más importante de la salud de una sociedad y creemos que es una muy buena noticia para dar al finalizar este año”, agregó.

http://www.espectador.com/salud/306472/uruguay-el-segundo-pais-con-menor-mortalidad-materna-en-america

Anuncio publicitario

Analizan extender cobertura en salud mental, actualmente son 30 días


El acceso universal a tratamientos, la creación de equipos con referentes, alternativas para disminuir la internación y más de 50.000 consultas en el sistema son los principales logros en salud mental en este periodo de gobierno, dijo el ministro interino, Leonel Briozzo.

articulos2_45765

Briozzo indicó que la falta de acceso a los servicios de salud mental, que es una violación a los derechos de los más vulnerados, “fue una prioridad para la gestión del Presidente Mujica desde su inició”, junto al ingreso de jubilados al Fondo Nacional de Salud y a la salud rural.

Con tres años de transcurrida la gestión se puede decir que “los cambios son altamente positivos”, añadió.

“Hoy tenemos el acceso asegurado, los equipos de salud formados en todo el país con referentes, la población estabilizada a nivel de colonias con alternativas firmes para disminuir la internación en las mismas y más de 50.000 consultas de salud mental en todo el sistema”, aseguró al respecto.

Sostuvo que el alto índice de suicidio, el consumo de psicofármacos y de psicoactivos, la discusión de regularización del mercado de cannabis, el consumo de sustancias ilegales, la siniestralidad vial y violencia son los principales temas relacionados a la salud mental.

“El programa de salud mental y sus prestaciones considera que esos temas deben tener respuestas sistémicas y no fragmentadas y que siempre deben estar alineadas con el Plan de Convivencia y Seguridad Ciudadana”.

“Se dejaron de lado muchas estigmatizaciones, intereses corporativos y dudas por parte de los prestadores de salud en cómo marcharía la política dentro del sistema”.

“Creo que el trabajo y decisiones políticas consolidaron la propuesta de salud mental en sólo tres años con la vanguardia de ASSE (Administración de los Servicios de Salud del Estado)”, expresó el jerarca.

Un desafío es extender los 30 días de la prestación asegurada en las mutualistas para no generar inequidades en los usuarios que requieren atención y no sobrecargar a ASSE.

“Antes de la finalización del período de Gobierno se debe revertir la situación de forma que las instituciones sean las responsables de mantener el tratamiento mientras sea necesario”.

Otro desafío, según Briozzo, es encontrar la manera de incluir las prestaciones de salud mental en el marco del Sistema Nacional de Cuidados junto al Ministerio de Desarrollo Social.

Políticas irreversibles y mejorables
Por su parte, el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, indicó que hoy se visualizan que las dificultades e incertidumbres fueron dejadas de lado “con resultados excelentes”.

En ese orden destacó el rol del directorio de ASSE y la firma del decreto, en agosto de 2011, que constituyó el catálogo de prestaciones de salud mental para el Sistema Nacional Integrado de Salud “como puntos importantes en el proceso de construcción de políticas adecuadas a la necesidades de la población y de los prestadores”.

Lo importante es que la salud mental anteriormente integraba las prestaciones que se daban en terreno individual y ahora se otorga como atención colectiva, puntualizó.

Olesker reflexionó en cómo se incorporó el tema en cada prestador de salud y su incidencia en la creación de nuevos puestos de trabajo. “Los resultados son buenos con cosas a mejorar pero es irreversible”, advirtió.

Consolidación de trabajo y experiencias nacionales
A su turno, la directora general de la Salud del MSP, Marlene Sica, resaltó que las patologías y desordenes psiquiátricos se constituyen como temas de salud pública en el orden de las enfermedades crónicas no transmisibles por la importancia y acciones que se deben tener en cuenta.

Agregó que Uruguay es innovador, por la reforma del sistema de salud y concretamente en los vinculados a la salud mental, en experiencias de consolidación de trabajo, resultados y desafíos sobre el abordaje, tratamiento y seguimiento de pacientes.

El responsable del Programa Nacional de Salud Mental del MSP, Ariel Montalbán, dijo que son 9.000 las prestaciones que se brindan por año y que la población objetiva a cuidar es la menor a 25 años.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
Fuente Presidencia
VA

 

MSP presentará recurso por fallo contra el aborto


SMU PIDE NO NEGARLE LA ATENCIÓN A LOS PACIENTES

El MSP presentará un recurso ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) para que revea la suspensión de 11 artículos del decreto reglamentario de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo tras el reclamo de 100 ginecólogos.

aborto

Ley de interrupción voluntaria del embarazo se votó en ambiente reñido. Foto: L.Carreño.

«En menos de una semana vamos a presentar un recurso», informó ayer a El País el subsecretario de Salud Pública, Leonel Briozzo. «Todo está siendo estudiado por el departamento de jurídica. Recién hoy (por ayer) nosotros nos enteramos del fallo, y nos pusimos a trabajar con la celeridad que corresponde», explicó.

De todas formas, Briozzo advirtió que «si se confirma el fallo, habrá que hacer los cambios correspondientes al decreto» que reglamenta la ley. Pero aclaró que ello «no significará grandes cambios» y resaltó que el sistema «seguirá funcionando normalmente».

La suspensión de los artículos del decreto reglamentario que dispuso el TCA implica una ampliación en lo que respecta al alcance de la objeción de conciencia de los médicos ante la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.

La decisión habilita a los médicos a abstenerse en participar de todas las actividades preparatorias o posteriores a la realización de un aborto.

Los profesionales tampoco estarán obligados a firmar el formulario IVE, lo que debía hacerse en la primera consulta para que se procediera al proceso que terminaría en la interrupción del embarazo. También quedarán liberados de presentar por escrito su objeción de conciencia ante el prestador para el que trabajan.

Igualmente se suspendió el artículo que no permite a los médicos exponer su experiencia profesional y sugerir alternativas al aborto, para hacer a la paciente torcer su decisión.

De todas formas, sobre este punto, Briozzo advirtió que aunque el artículo 12, el que fue suspendido, manifiesta que «la intervención del equipo será el asesoramiento en temas técnicos con encare de disminución de riesgo y daño, sin la imposición de las convicciones filosóficas o personales de sus integrantes», el artículo 2, que no fue suspendido, advierte que «se deberá promover el respeto a la autonomía de la mujer» y que «el personal de salud interviniente debe abstenerse de imponer sus valores y creencias, así como sus visiones filosóficas y personales».

Briozzo consideró que la suspensión de los artículos «no modifica nada, porque el Ministerio ya ha sido respetuoso con las diferentes decisiones, y no ha obligado a nadie a presentar nada por escrito».

Y sostuvo que Salto, un departamento donde hasta principios de este año ningún ginecólogo aceptaba hacer abortos, «es un ejemplo paradigmático, porque se respetó la voluntad de todos los profesionales».

Llamado a médicos.

Desde el Sindicato Médico del Uruguay (SMU), en tanto, llamaron a los ginecólogos a no negarle la atención a sus pacientes.

El ginecólogo Francisco Cóppola sostuvo que la suspensión a la decena de artículos que hizo el TCA, «no modificará el trabajo de los médicos», y que son «muy pocos» los que presentaron el recurso, si se compara con la cantidad de ginecólogos que hay en el país, «que son más de 600».

«Los que firmaron son casi todos de Salto, donde ya se sabía que esos médicos no realizaban abortos y tampoco participaban de las instancias previas», señaló Cóppola.

Por otro lado, el referente del SMU, que también es profesor adjunto de la cátedra de ginecología de la Facultad de Medicina, hizo un llamado a los médicos a que «no se nieguen a atender a sus pacientes».

«No hay que confundir la objeción de consciencia con retirarle la atención a los pacientes que lo necesiten», expresó el médico a El País.

Dictamen.

En tanto, el abogado Agustín Amonte, quien junto a su colega Gianni Gutiérrez asesora al grupo de ginecólogos que se oponen al decreto, dijo a El País que el procurador del Estado en lo Contencioso Administrativo, Rafael Ubiría, ya se pronunció a favor de declarar la nulidad de la disposición. El dictamen no es vinculante para los ministros del TCA, que resolverán sobre el fondo del asunto en los próximos meses.

Amonte agregó que tras la suspensión de 11 artículos del decreto reglamentario de la ley de aborto por parte del TCA, cómo se realizarán los procedimientos «es un problema del Ministerio de Salud Pública».

Denuncian que mala atención en parto ocasionó muerte de bebé

El senador colorado Alfredo Solari denunció que un bebé falleció en el departamento de Artigas, debido a la mala atención que su madre recibió durante el parto.

«Claudia Balbuena es una mujer casada, madre de cuatro hijos, de 36 años, residente de la ciudad de Artigas, que cursó un embarazo normal, bien controlado dando a luz a un varón que pesó 4.600 gramos el 31 de julio de este año. El parto fue muy traumático, causando una serie de fracturas y parálisis a su bebé, Ian Milan Viera Balbuena. Esas complicaciones le causaron indecible sufrimiento y lo llevaron a varias internaciones en su corta vida, falleciendo finalmente dos semanas después de nacer, el 14 de agosto. La clave de este nefasto resultado está en cómo fue atendido el parto», sostuvo Solari, a través de un documento que hizo público con el título: «Planteo frustrado por falta de quórum de la Comisión Permanente».

Los padres del bebé fallecido enviaron días atrás una carta a la dirección del Hospital de Artigas, la cual Solari hizo pública en su escrito. Ahí increpan a las autoridades preguntándoles por qué no se realizó la ecografía obligatoria a las 39 semanas de embarazo, para determinar si se haría un parto normal o por cesárea. También cuestionaron por qué en el parto de la mujer no había ni ginecólogo, ni pediatra. Por qué no fue el médico de guardia cuando la partera pidió ayuda. Por qué el bebé al nacer fue, siempre según su carta, «tironeado», lo que llevó a «quebraduras, parálisis de un brazo y derrame interno de sus ojos».

http://www.elpais.com.uy/informacion/msp-presentara-recurso-fallo-contra.html

MSP estima que 12.000 parejas solicitarán fertilización in vitro


PRIMER AÑO

Vea en este interactivo cómo funcionará el nuevo servicio que será gratuito para los usuarios de Salud Pública y tendrán un costo para los afiliados a servicios privados

fertilizacion-in-vitro_245516

El gobierno prevé que en el primer año de aplicacón de la ley de reproducción asistida unas 12 mil parejas o mujeres reclamarán esa prestación, debido a la “demanda insatisfecha” que viene del pasado, afirmó el subsecretario Leonel Briozzo según publicó la página web de Presidencia. Agregó que luego se estabilizará en unos 6.000 procedimientos anuales.

La norma reglamentada por el Ministerio de Salud Pública (MSP) días atrás comenzará a aplicarse a principios de octubre. Los tratamientos que el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) ofrecerá serán los de baja complejidad (medicación para relaciones sexuales programadas y inseminaciones artificiales). La reglamentación de los de alta complejidad (que se concentran en la fertilización in vitro) se está terminando y estará pronta en noviembre, informó ayer el semanario Búsqueda.

Los tratamientos serán gratuitos para los usuarios de Salud Pública y tendrán un costo para los afiliados a servicios privados (ver Detalles de la reglamentación). No está estimado qué costo tendrá la aplicación de la ley.

“El enfoque que tiene que tener es de una financiación solidaria. Es inviable que se mantenga esto a costo cero para toda la población. Hay que tener una justicia distributiva acorde a la capacidad de ingreso de la mujer y del núcleo familiar que quiere acceder al derecho de la fertilización asistida”, explicó Briozzo a El Observador.

En ese contexto, los de baja complejidad se integran al Paquete de Prestaciones Integrales de Atención Sanitaria (PIAS) y los de alta complejidad los financiará el Fondo Nacional de Recursos.

Cada centro asistencial deberá contar con ginecólogos especializados. En caso de no contar estarán obligadas a trabajar con las clínicas que puedan llevar adelante los tratamientos.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/288080/msp-estima-que-12000-parejas-solicitaran-fertilizacion-in-vitro-/

MSP administrará marihuana medicinal a pacientes terminales


Enfermedades

Salud Pública administrará marihuana medicinal a pacientes terminales, a personas con enfermedades neurológicas y a exadictos a drogas más duras, adelantó hoy el viceministro de la cartera, Leonel Briozzo.

RS_G_85eed830ab5a769c7381f70c6552a812c7c0caa5

Las evidencias «muestran con claridad» que el cannabis «es útil» para tres grandes usos terapéuticos: «los cuidados paliativos, las enfermedades neurológicas y la deshabituación a drogas más duras», declaró Briozzo a medios de prensa durante un acto de vacunación dirigido a los ciudadanos que viajan a Brasil para asistir a la Copa del Mundo de Fútbol.

En los cuidados paliativos, aplicados a pacientes terminales, el cannabis «tiene la propiedad de disminuir la percepción del dolor y mejorar el confort de los pacientes«, destacó.

En cuanto a las enfermedades cerebrales, neurológicas o neurodegenerativas, como la esclerosis múltiple o ciertos tipos de epilepsia, la planta se emplea como «tratamiento compasivo» cuando otras terapias no funcionan, y ha demostrado que mejora la calidad de vida de este tipo de pacientes.

También se han observado «beneficios» en los tratamientos de rehabilitación para exadictos a drogas más duras, como la pasta base de cocaína, señaló.

Briozzo puntualizó que la marihuana utilizada con fines medicinales será una variedad especial sin THC, es decir, sin el componente psicoactivo de la planta.

En la actualidad, el uso médico del cannabis es legal en varios países del mundo, como Austria, la República Checa, Canadá, Finlandia, Israel, Alemania, Italia, los Países Bajos, Portugal, España y algunos estados de los Estados Unidos.

http://www.espectador.com/

 

MSP: El 91% de los médicos presenciaron algún tipo de conducta inadecuada en el trabajo


Lo mismo informó el 88 % del personal no médico, mientras que 61 % de los médicos encuestados reconocieron haber sido objeto de un tratamiento disruptivo y 58 % de los no médicos afirmaron lo mismo.

articulos2_41450

Entre los comportamientos más frecuentes se encuentra el comentario despectivo sobre colegas, afirmó el 74 % del personal médico y no médico, seguido por el comentario despectivo sobre la institución, según el 61% de los entrevistados.

Los comentarios despectivos sobre subordinados sumaron el 57 % y el uso de lenguaje inapropiado el 55 %. Los arrebatos de ira y los gritos ocuparon el 45 % de los comportamientos disruptivos, según la totalidad de los encuestados. 

El 51 % de los médicos identificaron la carga de trabajo excesiva como el factor desencadenante de estas actitudes, al igual que el 46 % del personal no médico. 

Los pacientes muy demandantes fueron el factor principal para el 40 % de los médicos y para el 34 % del personal no médico. Para el 26 % de los médicos y 35 % de los no médicos, los malos comportamientos se deben a la poca remuneración. Los factores personales también fueron mencionados por el entorno del 35 % de los encuestados entre las causales.

La consulta fue creada por la Sociedad de Psicología Médica del Uruguay y se realizó entre junio y setiembre de 2013. Participaron en la encuesta 15 instituciones públicas y 23 privadas que, en conjunto, reúnen a 80 % de los usuarios del sistema sanitario. Respondieron a la encuesta 4.782 integrantes del equipo de salud.

“Las conductas disruptivas no son manías”, dijo el subsecretario de salud, Leonel Briozzo. Agregó que es entre los propios pares donde hay mayores maltratos.

“Tenemos un gran desafío (…) y es de qué manera proceder para que las investigaciones que tienen la base en la seguridad del paciente, con respecto a eventos adversos que hayan pasado, no se judicialicen. Ese es el gran problema que tenemos hoy porque todas las instituciones tienen miedo a desarrollar análisis causa raíz o de elementos adversos por estar atravesando una etapa de gran judicialización de la medicina”, aseguró Briozzo.

Montevideo, Uruguay
Unoticias
Fuente Presidencia
VA

HPV: proponen vacunar en las escuelas


MINISTRA Y SUBSECRETARIO TIENEN DIFERENCIAS SOBRE OBLIGATORIEDAD

Mientras la ministra Susana Muñiz y el subsecretario Leonel Briozzo se contradicen por la obligatoriedad de la vacuna contra el HPV, la presidenta de la Comisión de lucha contra el cáncer, María Julia Muñoz, quiere vacunar en las escuelas.5253628d13788

La ministra Muñiz y el subsecretario Briozzo se contradicen sobre la vacunación. Foto: Francisco Flores

La baja vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (HPV) en las niñas de 12 años -denunciada por varios ginecólogos- dejó en evidencia diferencias de enfoque entre la ministra Muñiz y el subsecretario Briozzo, quien dijo que la vacuna no es recomendada, aunque el 11 de marzo había anunciado una campaña masiva para informar la gratuidad de la vacuna.

En tanto, la exministra de Salud y presidenta de la Comisión honoraria de Lucha contra el Cáncer, María Julia Muñoz, dijo a El País que «la opinión de la comisión es vacunar a las niñas de 12 años como recomienda el Ministerio, explicando a las madres que tiene una cobertura del 70% en los cánceres del cuello de útero».

Muñoz dijo que no escuchó las declaraciones de Briozzo, en las que decía que la vacuna no estaba recomendada, y señaló como prueba de recomendación «que el Ministerio la compró». «Si la compró, la compró para darla, ¿verdad?», acotó.

Sobre la baja vacunación, la titular de la comisión señaló que pueden incidir diferentes variables. «Capaz que algunos ginecólogos no lo han indicado o las madres no han llevado las niñas a control; el Ministerio puede tener un estudio sociológico para explicar por qué no se han dado la vacuna», expresó.

Muñoz reconoció que aquellas familias de medios socio-económicos más desfavorecidos pueden desconocer su derecho de acceso gratuito a la vacuna, por lo que indicó que «uno de los lugares buenos para vacunar es la escuela» y recordó que otras campañas allí se han hecho con éxito.

«Se podría cubrir esa franja (poblacional) vacunando en la escuela y diciendo a las niñas que deben llevar el consentimiento informado firmado por uno de sus padres. Hay que informar que cubre el 70% de los cánceres de cuello y que no previene contra el sida y tampoco otras enfermedades».

 

Asimismo, Muñoz dijo que no es partidaria de ir hacia un sistema obligatorio de vacunación. «No se puede obligar porque no cubre ni cerca del 90%, por lo tanto se puede ofrecer, pero no obligar», aseguró.

Obligatoriedad.

«Hemos dicho desde el primer momento que este gobierno no va a hacer una vacunación compulsiva de las niñas. Nos parece que es un error desde el punto de vista sanitario, sino que desde el punto de vista de lo que significa el correcto relacionamiento con los pacientes no se debe hacer bajo ningún concepto compulsivo como lo han planteado algunos políticos», dijo Briozzo a El Espectador.

En cambio, Muñiz se mostró abierta a debatir sobre la masificación de la vacuna. «En algunos países se han reportado efectos adversos por lo que en su momento no se consideró hacerla obligatoria. Estamos dispuestos a discutirlo. No hay efectos adversos reportados. Antes de pensar en una masificación de la vacuna queremos tener estos datos», dijo Muñiz en la conferencia de prensa realizada ayer después de finalizado el Consejo de Ministros.

El hecho de que según estimaciones de los ginecólogos solo se alcanzara apenas un 20% de la vacunación -en un universo de 24.000 niñas- no constituye un fracaso para el MSP. «Nunca fue un objetivo llegar con la vacuna a todas las adolescentes de 12 años. No ha sido un objetivo para el Ministerio que la vacunación fuera alta, mediana o baja», explicó Briozzo.

El subsecretario añadió que la vacuna no está recomendada por las autoridades sanitarias y argumentó «que siguen las dudas científicas sobre la efectividad de la vacuna», ya que, según dijo, «países con muy buenos sistemas sanitarios, como Japón o Finlandia, la bajaron de la lista de vacunas recomendadas». En tanto, Muñiz destacó que la vacuna «es una importantísima herramienta contra ese tipo de cáncer» de útero.

Campaña.

En una conferencia de prensa realizada el pasado 11 de marzo y en la que estuvieron presentes Muñiz, Briozzo y Muñoz se anunció la realización de una «campaña de comunicación masiva» en dos etapas: la primera relacionada con el PAP y la segunda enfocada en la vacunación de adolescentes que aún no hayan mantenido relaciones sexuales. Esa última nunca se realizó.

Muñoz reconoció ayer que no se hizo campaña para promover la vacunación contra el HPV. «Lo que se trató de hacer con la campaña fue estimular la realización del PAP y eso lo hicimos en conjunto con el Ministerio», explicó.

Por otra parte, la titular de la Comisión opinó que «no todas las vacunas se han cubierto mediante campañas, por ejemplo, cuando yo estaba en el MSP se empezó a vacunar a los niños pequeños con la antineumocócica. Todos los pediatras la indicaban pero nunca se hizo campaña y disminuyeron notablemente todas las neumopatías por neumococo».

Ginecólogos.

A diferencia de lo que entienden las autoridades sanitarias, los ginecólogos responsabilizaron al Ministerio por la baja vacunación y por no hacer campaña difundiendo su acceso gratuito

El presidente de la Sociedad de Ginecología del Uruguay, Gustavo Ferreiro, había señalado a El País que desde su punto de vista «no ha habido la suficiente difusión. Una vez que se aprobó la vacunación no se hizo una campaña posterior. Es cierto que no ha sido mucha la demanda, pero insisto, no se ha mantenido la difusión. Creo que debió haberse insistido en la recomendación si se hizo el gasto».

«Desgraciadamente, la propaganda no ha sido buena por parte del Ministerio y no se ha vacunado el número de pacientes que tendrían que haberlo hecho», reconoció la coordinadora de la Unidad de Niñas y Adolescentes del Pereira Ros-sell, Estela Conselo.

Detalles de la vacuna

La vacuna contra el Virus de Papiloma Humano (HPV) se debe administrar en tres dosis espaciadas en un período de seis meses.

La vacuna previene contra cuatro cepas diferentes del HPV, entre los que están el 16 y 18, responsables del 70% de los cánceres de cuello uterino. También protege contra el HPV 6 y 11 que se encuentran en el 90% de las verrugas genitales.

Tiene una efectividad del 70% cuando se completan las tres dosis recomendadas.

En abril, el Ministerio de Salud Pública adquirió 72.000 dosis de vacuna cuadrivalente para las 24.000 niñas que cumplen 12 años en el correr del 2013.

La compra de estas dosis al laboratorio Cibeles (representante exclusivo de Merck Sharp & Dohme en Uruguay) costó al MSP US$ 1.200.000.

En Uruguay se detectan 350 casos de cáncer de cuello de útero al año y 140 mujeres mueren por esa causa.

Se calcula que unos 320 casos de cáncer de cuello de útero serían evitados anualmente si las mujeres cumplieran con la pauta de realizarse anualmente un examen de Papanicolau.

En Latinoamérica solo Argentina y Perú tienen como obligatoria la vacunación contra el HPV en adolescentes que no han iniciado sus relaciones sexuales.

http://www.elpais.com.uy

MSP gastó más de US$ 1 millón en vacunas contra papiloma pero no las recomienda


El expresidente Tabaré Vázquez afirmó que “se debe utilizar la vacuna” y la academia también

maria-julia-munoz_289529

Cinco meses después de haber lanzado la campaña de vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), y habiendo gastado US$ 1,2 millones para cubrir las dosis de 24 mil niñas de 12 años, el subsecretario de Salud, Leonel Briozzo, dio un paso hacia atrás y advirtió que el Ministerio de Salud Pública (MSP) “ofrece” la vacuna, pero “no la recomienda”.
Si bien Briozzo siempre fue enfático en que la vacuna por sí sola era insuficiente para prevenir el cáncer de cuello de útero, nunca había ido tan lejos. “La vacuna no se va a recomendar en este período porque hay evidencias a nivel internacional y hay que estudiar el tema porque hay bastantes dudas”, dijo ayer el jerarca a la salida de un acto oficial.
Sin embargo, las declaraciones de Briozzo van en contra de la mayoría de la academia y chocan con figuras médicas del oficialismo.
El expresidente y oncólogo Tabaré Vázquez dijo a El Observador que “se debe utilizar la vacuna contra el VPH”. Agregó que es “partidario de utilizar todas las armas de diagnóstico, terapéuticas, preventivas, de investigación,en fin, educativas, en la estrategia de lucha contra el cáncer”.
A su vez, la presidenta de la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer y exministra de Salud Pública, María Julia Muñoz, consideró “importante” vacunar a “todas” las niñas de 12 años y así aprovechar que el MSP ya adquirió las dosis (ver En línea).
Tampoco hay nuevos estudios que ameriten un cambio de posición del MSP. El presidente de la Sociedad de Ginecotocología del Uruguay (SGU), Gustavo Ferreiro, dijo a El Observador que “nada ha cambiado a nivel académico”. La Organización Mundial de la Salud sigue recomendando la vacuna, por lo que la SGU también. “No nos llegó ninguna información que nos haga cambiar de posición. Por eso, no entendemos las afirmaciones de Briozzo”, alegó Ferreiro.
Briozzo declaró: “El ministerio la ofrece porque desde el punto de vista ideológico la economía no es una barrera para el acceso a los servicios. Nos comprometimos a eso y las vacunas están ofrecidas, no recomendadas. Lo económico aquí no determina que una chica o su entorno decidan la vacunación”.
Advirtió que la vacuna puede tener efectos adversos “graves”, como enfermedades neurológicas, y consecuencias “leves”, como la pérdida del conocimiento en el momento de la inoculación. Mencionó que a nivel mundial hay “gran preocupación” por unos “pocos casos” de alteraciones en el nivel de plaquetas.
De esta forma, Briozzo insistió con un tema que a nivel de la academia está laudado. De hecho, un informe técnico redactado por una comisión asesora del MSP resolvió hace más de un año que la vacuna no solo debía darse, sino que debía incluirse en el esquema de vacunación porque se considera “segura” y “eficaz”.
El diputado nacionalista Javier García, impulsor de la vacunación obligatoria, criticó el cambio de postura del MSP y aseguró, en diálogo con radio Rural, que Briozzo aceptó vacunar “a regañadientes”.
Las declaraciones de Briozzo surgieron luego de que El País informara que solo se vacunó el 20% de las niñas a las que está dirigida la campaña. l

Cortocircuitos en el MSP otra vez

Prácticamente a la misma hora que el subsecretario Leonel Briozzo dijo que el Ministerio de Salud Pública (MSP) no recomienda la vacuna para prevenir el cáncer de cuello de útero, la ministra Susana Muñiz afirmó que la vacuna es una “herramienta importantísima”.

A la salida del Consejo de Ministros, Muñiz aclaró que la vacuna “no es la única medida”. Coincidió con Briozzo en que a nivel internacional se reportaron efectos adversos y “por eso no es obligatoria”, aunque reconoció que no se notificaron casos en Uruguay.

Además, aseguró que el MSP “difundió” que las niñas de 12 años debían vacunarse. La falta de comunicación entre las autoridades no es nueva en este tema. A mediados de 2012, el exministro Jorge Venegas anunció que se vacunaría contra el VPH cuando había acordado con Briozzo lo contrario. Venegas lo desautorizó y adoptó como suya la posición del expresidente Tabaré Vázquez, que defiende la vacuna.

Filmación de las cirugías: para MSP «no es algo viable»


CUESTIONAN QUE AFECTA LA INTIMIDAD Y CONFIDENCIALIDAD

El proyecto de ley para que se instalen en todos los blocks quirúrgicos sistemas de audio y video que permitan filmar las cirugías, fue cuestionado por las autoridades del Ministerio de Salud Pública (MSP) y puesto en duda por legisladores y médicos que alertan sobre los riesgos que puede correr la confidencialidad e intimidad del paciente en este sistema.

5242443f81c36.r_1380074580875.0-0-600-366Proyecto para filmar operaciones está a estudio. Foto: Nicolás Pereyra

«En una primera impresión me parece que no es un proyecto muy viable. Creo que tenemos otros mecanismos para poder controlar si hay algún tipo de problemas en el desarrollo de la actividad quirúrgica, que no pase por la filmación», dijo el subsecretario de Salud, Leonel Briozzo, en declaraciones a radio Montecarlo. Aclaró que no conoce el proyecto en detalle.

Fuentes del MSP señalaron a El País que la opinión de Briozzo es la de toda la cartera y agregaron que la Comisión de Seguridad del Paciente del MSP revisó y analizó la propuesta y no tuvo un veredicto favorable.

«No va a tener un impacto relevante y es bastante inimaginable los costos y la operativa para ponerlo en práctica», apuntó Briozzo.

El proyecto fue presentado por la Asociación Cuidar la Vida, que preside la madre de Rodrigo Aguirre (hermano de Diego, exfutbolista y técnico de Peñarol), fallecido durante una operación de baja complejidad y riesgos en 2007.

La iniciativa establece como «instrumento indispensable» el uso de dispositivos de audio y video en las salas de operaciones de todos los centros de salud (públicos y privados).

El proyecto será analizado por la Comisión de Salud de la Cámara de Senadores.

 

El diputado blanco Javier García destacó que es «bueno legislar y trabajar sobre normas que garanticen la seguridad del paciente», pero señaló que «hay que tener en cuenta que uno de las principios fundamentales de la relación paciente-médico es la confidencialidad, que es un derecho y garantía».

«Hay que preservar el derecho a la privacidad e intimidad de cada persona. Creo que debería existir un `consentimiento informado` por parte del paciente para que autorice o no la filmación. No puede ser un acto administrativo sin permiso del paciente y además deben establecerse garantías muy claras para que no sean usadas con otros fines que los establecidos», destacó.

El vicepresidente del Colegio Médico y grado 5 de la Cátedra de Cirugía, Óscar Balboa, coincidió con García en lo que refiere a resguardar los aspectos éticos.

«Con las filmaciones se corre el riesgo de mantener a los pacientes en el debido secreto profesional; y que eso se filtre, que lo vea cualquiera, entra a jugar con la intimidad de la persona y con la confidencialidad. Son temas que se deben de pensar», dijo.

El especialista valoró sin embargo que el asunto esté en debate.

«Es un tema que está en la agenda de los cirujanos desde hace muchos años. Existe una real preocupación por la seguridad en la sala de operaciones», afirmó.

Recordó que los modernos blocks quirúrgicos que se inauguraron la semana pasada en el Hospital Maciel, tienen todos equipos para la filmación de las operaciones, «pero con una finalidad estrictamente docente».

«Es un tema complejo, comprendo las motivaciones y el dolor de una madre, lo positivo es que en la agenda ya está instalado el tema de la seguridad. El objetivo de la medicina es curar a la gente, que se muera alguien en un quirófano es una cosa espantosa», señaló.

http://www.elpais.com.uy

Aborto: 2.550 en 6 meses; mayoría en mutualistas


HUBO SUBREGISTRO EN PRIMEROS MESES; UN 10% DESISTE

Unos 456 abortos legales por mes se realizaron desde su despenalización. Más de la mitad se hicieron en mutualistas y la gran mayoría fueron mujeres mayores de 20 años. De ahora en más los médicos que objeten deberán llenar un formulario.

51e5e2ec2c629

Leonel Briozzo, anunció que los médicos deberán firmar un documento para objetar abortos. Francisco Flores

Federico Castillo

Todos los meses abortan en Uruguay un promedio de 456 mujeres. La mayoría, el 60%, lo hace en instituciones privadas y bastante más de la mitad, un 72%, son mujeres que tienen 20 o más años de edad; un 15% es menor a 19 años. El 63% de los casos de interrupción del embarazo se concentra en Montevideo y solo entre un 6% y un 10% de las mujeres que consultan para abortar desiste en su idea luego de los cinco días de reflexión previstos por la normativa.

Introduzca el texto aquí

Desde que en diciembre del año pasado se instrumentó la ley de despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo hasta mayo de este año se registraron unos 2.550 abortos legales.

Las autoridades sanitarias admitieron que durante los primeros meses de implementación hubo un subregistro en los datos. El primer mes, diciembre, solo el 52% de las instituciones reportó información, el segundo trepó hasta un 75% y ahora se está en un 98%.

Las cifras oficiales fueron presentadas ayer por el subsecretario de Salud, Leonel Brioz-zo, que ancló buena parte de su exposición en destacar la baja de la mortalidad materna gracias a esta política. «Somos los campeones de América Latina en baja mortalidad materna», expresó, exultante.

«La mortalidad materna ha descendido dramáticamente, Uruguay es el único país de América Latina que ha logrado la meta de Desarrollo del Milenio. Tenemos el privilegio de estar terceros en las Américas, solo nos ganan Canadá y Estados Unidos», dijo y destacó que en estos seis meses analizados hubo «cero muerte materna reportada» y «cero complicaciones» durante la interrupción de un embarazo.

 

También resaltó que la natalidad aumentó en este último año. «Estamos viendo que hay un repunte en la natalidad, por lo que (el aborto) lejos de ser un método de regulación de la natalidad, para las mujeres uruguayas -mucho más inteligentes de lo que algunos han planteado por ahí- es un método que se usa en última instancia».

Tasa.

Otro de los datos que para Briozzo es un motivo de «orgullo» es que con estos números, la tasa de abortos en Uruguay es equiparable a la de países de Europa occidental como Francia, España o Inglaterra. Teniendo en cuenta que hay unas 704.000 mujeres de entre 15 y 44 años, y que en el mes en que hubo mayor cobertura de reportes de abortos legales se notificaron 589 casos, se redondearía en unos 7.200 por año y esto arrojaría una tasa de 10 abortos cada mil mujeres.

Briozzo admitió que desde hace unos 20 años no se hacían estudios que permitieran aproximarse a las cifras de aborto en Uruguay, por lo que es difícil comparar con precisión si la cantidad de procedimientos aumentó o disminuyó con la despenalización. La cifra histórica que se manejaba en el país hasta ahora data del año 1995 en base a un estudio del sociólogo Rafael Sansiviero que concluía que se hacían 33.000 abortos clandestinos.

Si se comparan esos números no oficiales con los presentados ayer, la tasa bajó abruptamente. Pero lo cierto es que hay «un período ventana» que va desde el 2002 hasta este año en que no se manejaron datos ni oficiales ni extraoficiales.

Lo que confirmó Briozzo es que la información disponible hoy corrobora que las interrupciones del embarazo se dan «en todas las clases sociales».

«El embarazo puede ser la peor o la mejor noticia dependiendo de las circunstancias», puntualizó.

El subsecretario señaló que la proyección estimada ahora, «al igual que ha pasado en Europa», es que aumente el número de reportes de abortos y «luego es dable esperar que disminuya a unos dos tercios de lo que había». Insistió en que la política «más efectiva» para disminuir el número de abortos es la despenalización junto con educación y anticoncepción. «O sea que si se está en contra del aborto, lo mejor es despenalizarlo», dijo.

Objeción.

Por otra parte, Briozzo anunció que finalmente se llegó a un acuerdo con el Colegio Médico del Uruguay para reglamentar la objeción de conciencia y confirmó además que aproximadamente un 30% de los profesionales son los que han objetado participar del procedimiento.

Desde ahora, los médicos deberán estampar en un formulario su objeción de conciencia. En ese documento se deberá dejar claro que la negativa a hacer el procedimiento es por motivos morales, religiosos o filosóficos. Y que se trata de un «acto individual y no colectivo ni institucional».

Briozzo confía en que esto sea algo que «haga meditar a los colegas». Destacó que la situación de Salto -donde objetaron todos los médicos- «no ha generado un problema para la continuidad asistencial de las pacientes».

Médicos presentan recurso de nulidad

Un grupo de 20 médicos presentará hoy un recurso de nulidad ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) contra el decreto reglamentario dictado por el Poder Ejecutivo en relación a la ley que despenalizó el aborto antes de las 12 semanas de gestación.

En diciembre de 2012, los médicos presentaron un recurso administrativo ante el Poder Ejecutivo. Pero como vencido el plazo legal el gobierno no respondió, eso habilita a los profesionales a presentar la acción de nulidad ante el TCA.

Los médicos argumentan que el decreto reglamentario «atropella» la libertad de conciencia del personal de la salud, «impidiéndole actuar de acuerdo a sus convicciones científicas, éticas y filosóficas, al restringir su derecho a la objeción de conciencia».

Por otra parte, cuestionan que la reglamentación restringe la información que la ley exige que se le debe brindar a la mujer que pretende abortar su embarazo, lo que le impide al médico «actuar de acuerdo a su deber profesional».

El abogado Gianni Gutiérrez, asesor de los médicos que hoy presentarán el recurso, dijo a El País que en la demanda se pedirá, como medida cautelar, la suspensión de la aplicación de varios artículos del decreto.

http://www.elpais.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: