Mientras la ministra Susana Muñiz y el subsecretario Leonel Briozzo se contradicen por la obligatoriedad de la vacuna contra el HPV, la presidenta de la Comisión de lucha contra el cáncer, María Julia Muñoz, quiere vacunar en las escuelas.
La ministra Muñiz y el subsecretario Briozzo se contradicen sobre la vacunación. Foto: Francisco Flores
La baja vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (HPV) en las niñas de 12 años -denunciada por varios ginecólogos- dejó en evidencia diferencias de enfoque entre la ministra Muñiz y el subsecretario Briozzo, quien dijo que la vacuna no es recomendada, aunque el 11 de marzo había anunciado una campaña masiva para informar la gratuidad de la vacuna.
En tanto, la exministra de Salud y presidenta de la Comisión honoraria de Lucha contra el Cáncer, María Julia Muñoz, dijo a El País que «la opinión de la comisión es vacunar a las niñas de 12 años como recomienda el Ministerio, explicando a las madres que tiene una cobertura del 70% en los cánceres del cuello de útero».
Muñoz dijo que no escuchó las declaraciones de Briozzo, en las que decía que la vacuna no estaba recomendada, y señaló como prueba de recomendación «que el Ministerio la compró». «Si la compró, la compró para darla, ¿verdad?», acotó.
Sobre la baja vacunación, la titular de la comisión señaló que pueden incidir diferentes variables. «Capaz que algunos ginecólogos no lo han indicado o las madres no han llevado las niñas a control; el Ministerio puede tener un estudio sociológico para explicar por qué no se han dado la vacuna», expresó.
Muñoz reconoció que aquellas familias de medios socio-económicos más desfavorecidos pueden desconocer su derecho de acceso gratuito a la vacuna, por lo que indicó que «uno de los lugares buenos para vacunar es la escuela» y recordó que otras campañas allí se han hecho con éxito.
«Se podría cubrir esa franja (poblacional) vacunando en la escuela y diciendo a las niñas que deben llevar el consentimiento informado firmado por uno de sus padres. Hay que informar que cubre el 70% de los cánceres de cuello y que no previene contra el sida y tampoco otras enfermedades».
Asimismo, Muñoz dijo que no es partidaria de ir hacia un sistema obligatorio de vacunación. «No se puede obligar porque no cubre ni cerca del 90%, por lo tanto se puede ofrecer, pero no obligar», aseguró.
Obligatoriedad.
«Hemos dicho desde el primer momento que este gobierno no va a hacer una vacunación compulsiva de las niñas. Nos parece que es un error desde el punto de vista sanitario, sino que desde el punto de vista de lo que significa el correcto relacionamiento con los pacientes no se debe hacer bajo ningún concepto compulsivo como lo han planteado algunos políticos», dijo Briozzo a El Espectador.
En cambio, Muñiz se mostró abierta a debatir sobre la masificación de la vacuna. «En algunos países se han reportado efectos adversos por lo que en su momento no se consideró hacerla obligatoria. Estamos dispuestos a discutirlo. No hay efectos adversos reportados. Antes de pensar en una masificación de la vacuna queremos tener estos datos», dijo Muñiz en la conferencia de prensa realizada ayer después de finalizado el Consejo de Ministros.
El hecho de que según estimaciones de los ginecólogos solo se alcanzara apenas un 20% de la vacunación -en un universo de 24.000 niñas- no constituye un fracaso para el MSP. «Nunca fue un objetivo llegar con la vacuna a todas las adolescentes de 12 años. No ha sido un objetivo para el Ministerio que la vacunación fuera alta, mediana o baja», explicó Briozzo.
El subsecretario añadió que la vacuna no está recomendada por las autoridades sanitarias y argumentó «que siguen las dudas científicas sobre la efectividad de la vacuna», ya que, según dijo, «países con muy buenos sistemas sanitarios, como Japón o Finlandia, la bajaron de la lista de vacunas recomendadas». En tanto, Muñiz destacó que la vacuna «es una importantísima herramienta contra ese tipo de cáncer» de útero.
Campaña.
En una conferencia de prensa realizada el pasado 11 de marzo y en la que estuvieron presentes Muñiz, Briozzo y Muñoz se anunció la realización de una «campaña de comunicación masiva» en dos etapas: la primera relacionada con el PAP y la segunda enfocada en la vacunación de adolescentes que aún no hayan mantenido relaciones sexuales. Esa última nunca se realizó.
Muñoz reconoció ayer que no se hizo campaña para promover la vacunación contra el HPV. «Lo que se trató de hacer con la campaña fue estimular la realización del PAP y eso lo hicimos en conjunto con el Ministerio», explicó.
Por otra parte, la titular de la Comisión opinó que «no todas las vacunas se han cubierto mediante campañas, por ejemplo, cuando yo estaba en el MSP se empezó a vacunar a los niños pequeños con la antineumocócica. Todos los pediatras la indicaban pero nunca se hizo campaña y disminuyeron notablemente todas las neumopatías por neumococo».
Ginecólogos.
A diferencia de lo que entienden las autoridades sanitarias, los ginecólogos responsabilizaron al Ministerio por la baja vacunación y por no hacer campaña difundiendo su acceso gratuito
El presidente de la Sociedad de Ginecología del Uruguay, Gustavo Ferreiro, había señalado a El País que desde su punto de vista «no ha habido la suficiente difusión. Una vez que se aprobó la vacunación no se hizo una campaña posterior. Es cierto que no ha sido mucha la demanda, pero insisto, no se ha mantenido la difusión. Creo que debió haberse insistido en la recomendación si se hizo el gasto».
«Desgraciadamente, la propaganda no ha sido buena por parte del Ministerio y no se ha vacunado el número de pacientes que tendrían que haberlo hecho», reconoció la coordinadora de la Unidad de Niñas y Adolescentes del Pereira Ros-sell, Estela Conselo.
Detalles de la vacuna
La vacuna contra el Virus de Papiloma Humano (HPV) se debe administrar en tres dosis espaciadas en un período de seis meses.
La vacuna previene contra cuatro cepas diferentes del HPV, entre los que están el 16 y 18, responsables del 70% de los cánceres de cuello uterino. También protege contra el HPV 6 y 11 que se encuentran en el 90% de las verrugas genitales.
Tiene una efectividad del 70% cuando se completan las tres dosis recomendadas.
En abril, el Ministerio de Salud Pública adquirió 72.000 dosis de vacuna cuadrivalente para las 24.000 niñas que cumplen 12 años en el correr del 2013.
La compra de estas dosis al laboratorio Cibeles (representante exclusivo de Merck Sharp & Dohme en Uruguay) costó al MSP US$ 1.200.000.
En Uruguay se detectan 350 casos de cáncer de cuello de útero al año y 140 mujeres mueren por esa causa.
Se calcula que unos 320 casos de cáncer de cuello de útero serían evitados anualmente si las mujeres cumplieran con la pauta de realizarse anualmente un examen de Papanicolau.
En Latinoamérica solo Argentina y Perú tienen como obligatoria la vacunación contra el HPV en adolescentes que no han iniciado sus relaciones sexuales.
http://www.elpais.com.uy
Comentarios recientes