Posts Tagged ‘LATU’

Nueva técnica facilita análisis de contaminación por plomo


AMBIENTE

Latu, IMM y UdelaR probaron tecnología más económica y efectiva

plomo-en-la-teja_219259

La contaminación por plomo ha sido un tema de preocupación en Uruguay desde que estudios científicos publicados en 1999 revelaron la incidencia de plombemia infantil en algunos barrios de Montevideo. Pero fue al año siguiente que se convirtió en un problema de salud pública. Casi seis de cada 10 pacientes con síntomas de plombemia del barrio La Teja presentaban valores elevados de plomo en sangre.

Una vez superada la alerta sanitaria, la atención se centró en la contaminación de los suelos, una situación todavía latente debido al “pasivo ambiental” de viejas industrias. “Es (la forma) más grave”, explicó a El Observador Eduardo Méndez, investigador del Laboratorio de Biomateriales de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (UdelaR). Esto se debe a que los procesos de remediación que lleva adelante la Intendencia de Montevideo (IMM) junto a la UdelaR y la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) son “costosos y dificultosos” y no facilitan la exploración para el diagnóstico de nuevas zonas.

El plomo es uno de los metales de mayor uso tanto a nivel industrial como doméstico. Desde comienzos del siglo XX se ha ido aumentando el pasivo ambiental en suelos, agua (por cañerías de plomo), aire (por emisiones industriales y del parque automotor) y en diversos productos, desde alimentos hasta juguetes. El suelo contaminado es transportado por los vientos y “viaja en nuestros calzados” y así ingresa a nuestros hogares. El plomo adherido al polvo de menor tamaño puede ser absorbido por el organismo humano.

Ante esto, el Latu impulsó una investigación con financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) para poner a prueba una nueva metodología en base a nanotecnología para la medición de plomo en aire. Ésta resultó ser más eficiente y más económica que la que actualmente usan la IMM, la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) y el propio Latu.

“Tomar muestras en zonas, llevarlas a los laboratorios centrales y luego analizarlas para obtener eventuales resultados negativos redunda en costos elevados para todo el proceso”, dijo Méndez, coautor de la investigación premiada en el 4º Congreso Internacional de Nanociencia y Nanotecnología celebrado en Kashán (Irán).

Nueva tecnología
El objetivo del proyecto “Metales” fue optimizar los sistemas de control en “campo” para facilitar y profundizar los muestreos exploratorios sobre un eventual terreno contaminado, sin que las muestras de aire, suelo, agua o fluidos biológicos tengan que ser procesadas necesariamente en los laboratorios.

Entre setiembre de 2012 y octubre de 2014, técnicos de las instituciones compararon distintas metodologías sobre filtros que contenían material particulado recolectado en Montevideo en 2003 y 2004. El estudio concluyó que sistemas portátiles “del tamaño de un teléfono celular” y de “apenas unos cientos de gramos” −a diferencia de los mamotretos instalados en los laboratorios −basados en “metodologías electroquímicas y nanotecnológicas” son “más confiables y económicos”.

Así lo explicó Méndez: “Por la nanotecnología es posible desarrollar sensores específicos para plomo que responden con un cambio de color, es decir, permiten detectar plomo sin el uso de equipamiento”. Y añadió: “Los nuevos desarrollos tecnológicos nos permiten regresar a lo que fue el primer sensor empleado por el hombre: el ojo”.

La respuesta a La Teja
En respuesta a los casos de plombemia en La Teja, se reglamentó el desecho de baterías de plomo (decreto 373/03), se estableció el control obligatorio de plombemia en los trabajadores expuestos (Ley 17.774), le quitó el plomo a las naftas y se limitó el contenido de plomo en pinturas y barnices. En 2012, Uruguay aceptó el límite de 5 microgramos de plomo por decilitro de sangre para la plombemia infantil. En 2001, la División de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública relevó 2.545 pacientes con más de 10 microgramos de plomo; siete tenían más de 45 por decilitro de sangre. “Uruguay enfrentó la problemática del plomo de forma eficiente y certera”, afirmó Eduardo Méndez.

El investigador recomendó la sustitución de escobas y trapos secos por aspiradoras y trapos mojados a la hora de hacer la limpieza; así como también dejar los zapatos a la entrada de la casa.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/291366/nueva-tecnica-facilita-analisis–de-contaminacion-por-plomo/

Anuncio publicitario

La yerba mate ya tiene su Comité


ANÁLISIS DE PLOMO Y CADMIO EN PLANES DE CONTROL

El Poder Ejecutivo estableció la conformación del Comité Técnico para fijar pautas y plazos a fin de presentar planes de adecuación respecto a los límites máximos de plomo y cadmio en la yerba mate.

yerbacup

Los empresarios deberán presentar los criterios para la definición de los lotes de producción en origen, después del procesamiento, y también lo que realicen en alguna etapa del procesamiento y/o envasado local.

El plan de adecuación también incluirá los resultados de análisis de plomo, cadmio y la humedad en la yerba mate.

A manera de información adicional habrá que aportar datos del importador y el productor en origen, lugar de procedencia de la yerba, descripción del proceso global de la cosecha, acopio, tratamientos previos y tipo de transporte de la empresa que realiza el tratamiento.

También se tendrá que especificar el equipamiento utilizado en los procedimientos, tiempos de exposición, fuentes de calor, estacionamiento y maduración del producto, aclarando las condiciones de las instalaciones, si la yerba mate se estaciona suelta o en bolsas, y durante cuánto tiempo.

Asimismo se detallará los olúmenes de producción de la empresa procesadora y proveedora en origen, y los volúmenes importados por la empresa uruguaya.

En el decreto se establece los métodos analíticos a aplicar y las formas científicas para realizar todos los muestreos exigidos.

 

A fines de abril de este año, después de que varios lotes de yerba fueron rechazados por contener niveles de plomo y cadmio superiores a lo permitido, el Ministerio de Salud Pública había solicitado al Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) un muestreo de todas las marcas de yerba que se comercializan en el país, envasadas y a granel.

En junio conoció por el estudio que los niveles de plomo y cadmio, en la enorme mayoría de la yerba que se vende en plaza, estaba por encima de lo habilitado por la normativa vigente.

La directora general de la Salud, Marlene Sica, había sostenido en aquel momento que no se contaba con controles a la normativa que comenzó a regir desde noviembre de 2013. «No sabíamos qué valores tenía la yerba, de plomo, arsénico y cadmio, porque no había normas que nos obligaran». Para la directora de Salud, lo fundamental pasa por determinar que el producto importado «requiere ciertos controles que deben exigirse al importador», y así garantizar la inocuidad del producto que se consume».

http://www.elpais.com.uy/informacion/yerba-mate-ya-comite.html

«El plomo no se transfiere al mate»


EXPERTO AFIRMA QUE LA YERBA NO GENERA UN RIESGO SANITARIO

Casi la totalidad de la yerba que se comercializa contiene más plomo que el admitido por la normativa del Mercosur, vigente en Uruguay.

mate

El gobierno dejó «en suspenso» esa normativa y habilitará la venta de la yerba incautada si el LATU confirma que es inocua para el consumo. El pasado 30 de mayo, el Ministerio de Salud Pública confirmó el retiro de 200 toneladas de yerba mate por niveles «levemente por encima de lo permitido».

Ayer, el profesor del laboratorio de radiobiología del departamento de biofísica de la Facultad de Medicina de la Udelar, Nelson Bracesco, dijo a El País que la yerba que está en el mercado y que consumen los uruguayos «no tiene riesgo sanitario alguno» y «sigue siendo segura».

Hasta el 2013, Uruguay permitía que se vendiese yerba con 2 miligramos de plomo por kilogramo de hoja seca de yerba, pero al incorporar la normativa del Mercosur, bajó ese nivel a 0,6 miligramos, esto es, menos de la mitad. El experto explicó que según los análisis realizados, «hoy tenemos la certeza de que el plomo no se transfiere al agua, que es lo que tomamos en el mate. Lo que dice la ministra (de Salud Pública) es correctísimo. El Ministerio actuó como policía sanitaria».

De todas formas, Bracesco concluyó que que las autoridades deberían «aggiornar» los análisis y enfocarse en la investigación de «la infusión».

http://www.elpais.com.uy/informacion/plomo-no-se-transfiere-mate.html

Dejan «sin efecto» controles a yerba


EL GOBIERNO PEDIRÁ AL MERCOSUR FLEXIBILIZAR LA NORMATIVA SANITARIA

Casi la totalidad de la yerba que se comercializa contiene más plomo que el admitido por la normativa del Mercosur, vigente en Uruguay. El gobierno dejó «en suspenso» esa normativa y habilitará la venta si el LATU confirma que es inocua para el consumo.

controles

Ayer se reunieron autoridades de los ministerios de Salud Púbica e Industria y del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) para decidir que medidas adoptarán sobre la yerba que se vende en Uruguay, casi toda (90%) importada de Brasil y que no cumple con las normas sanitarias aprobadas por el Mercosur y vigentes desde noviembre de 2013.

El tema cobró trascendencia pública la pasada semana, cuando se conoció la prohibición de comercializar 200 toneladas de yerba por contener plomo y cadmio por encima de los niveles permitidos.

«En esta reunión definimos dejar sin efecto, transitoriamente, la aplicación de la normativa del Mercosur hasta que no se produzca una revisión de esa regulación y un cambio, en caso que el resto de los países lo entienda pertinente. Mientras tanto, se liberarán los lotes, siempre y cuando los resultados de un estudio del LATU determinen que es inocuo el consumo de esa yerba en infusión», dijo a El País la directora general de la Salud, Marlene Sica.

Agregó que el LATU se comprometió a que «en el menor tiempo posible» hará los controles de infusión, o se lo planteará al Polo Tecnológico de Pando «que tiene metodología para hacerlo».

Proceso.

A fines de abril, y luego de que varios lotes de yerba fueron rechazados por contener niveles de plomo y cadmio por encima de lo permitido, el MSP solicitó al LATU un muestreo de todas las marcas de yerba que se comercializan en el país, envasadas y a granel.

Ese estudio concluyó que la situación es muy homogénea y que los niveles de plomo y cadmio, en la enorme mayoría de la yerba que se vende en plaza, están por encima de lo habilitado por la normativa, «aunque no en forma disparatada», puntualizó Sica.

Mencionó que el MSP ve una limitación en tener información de la yerba seca pero no de la infusión. Señaló que hay algunos «estudios aislados» que muestran que en la infusión estos metales no pasan, pero admitió que se necesitan estudios generales para tomar definiciones.

«Lo primero es valorar qué riesgo tiene para la salud lo que se consume y establecimos que nuestros criterios van a ser medir los riesgos en infusión», informó. Por eso, «el LATU va a realizar los estudios de lotes en yerba seca pero también en infusión, para definir si es inocua o no para la salud.

Por eso el gobierno resolvió hacer un planteo formal al Mercosur para «revisar esta normativa, ver la situación regional y en cada país» ya que «nuestra modalidad de consumo del mate es diferente a la de otros países», dijo.

«De todas las circunstancias complicadas hay que sacar lo bueno», expresó la directora general de la Salud, Marlene Sica. «No teníamos controles previos a esto (a la normativa vigente desde noviembre de 2013), no sabíamos qué valores tenía la yerba de plomo, arsénico y cadmio porque no había normas que nos obligaran», admitió.

«Ahora sí hay un análisis, podemos saber que la situación de la yerba (que se comercializa) es muy homogénea y depende practicamente de un solo país de origen (Brasil)», acotó.

Sica dijo que la situación determinó «una preocupación y ocupación directa del tema» por parte del MSP, cuya tarea es «garantizar la inocuidad del producto tal y como se consume».

«La normativa del Mercosur es muy valida para un producto, pero en nuestro país no aplica al consumo», agregó.

En esta semana, Sica prevé mantener una reunión con representantes de las empresas que comercializan yerba. «No queremos causar perjuicios económicos a las empresas, pero debemos garantizar inocuidad del producto que se consume», dijo.

Añadió que es fundamental «establecer que el producto importado requiere ciertos controles que deben exigirse al importador».

Respecto a las 200 toneladas de yerba que fueron impedidas de comercializar en el mercado interno, la directora de Salud dijo que «no habrá cambios».

En el sistema de control de alimentos importados se hace un muestreo de los productos envasados ofrecidos al consumidor (en este caso la yerba de medio kilo, un kilo y hasta cinco kilos) y se determina un control de calidad y de inocuidad del producto para ver si cumple con la normativa.

El LATU hace ese muestreo y comunica los resultados a empresas y al MSP para liberar o no un lote antes de ser comercializado. Ese producto no entra al país hasta emitirse el certificado de que es apto para el consumo.

yerba mate, plomo, cadmio, normativa del mercosur, casi la totalidad de la yerba que se vende en Uruguay incumple la normativa del Mercosur, MSP deja de aplicar normativa del Mercosur referida a la yerba, LATU analizará si la yerba en infusión es inocua

http://www.elpais.com.uy/informacion/gobierno-deja-controles-yerba-mate.html

A %d blogueros les gusta esto: