Posts Tagged ‘junta nacional’

“Buscamos no ‘perder’ a más jóvenes que viven en nuestra zona”


PROYECTO PARA ADICTOS EN CIUDAD DEL PLATA

Vecinos recibieron apoyo de la Junta Nacional de Drogas y del intendente de San José.

Jovenes

Vecinos que integran la Mesa de Concertación de Ciudad del Plata, departamento de San José, se reunieron con el secretario general de la Junta Nacional de Drogas (JND), Julio Calzada, para presentarle un proyecto que busca “darle una mano” a los consumidores de pasta base y sus familias, que viven en la zona. El ex Rincón de la Bolsa es un sitio donde ha crecido exponencialmente la población y con ello “se han multiplicado los problemas”, manifestó a LA REPÚBLICA Héctor Silvera, coordinador de la Mesa e ideólogo y redactor de la propuesta.

La citada instancia con el jerarca se llevó a cabo el pasado jueves a la tarde en la Torre Ejecutiva. Los vecinos buscaban que Calzada se interiorizara de su proyecto y tras su lectura les diera su opinión al respecto.

“Fue una reunión positiva ya que lo vio (Calzada) con buenos ojos y nos transmitió su total apoyo”, agregando Silvera que “para nosotros eso fue muy alentador ya que lo que pretendemos es concretar lo antes posible”.

El vecino maragato aclaró que “este proyecto nace espontáneamente desde los vecinos, sin banderas políticas y no queremos que se politice. Lo que hice fue escuchar a algunas madres y padres desesperados que han vivido la situación de cerca. Además, es lo que veo todos los días en las plazas y esquinas de San José”.

El terreno está

Siguiendo con esta idea, también la semana pasada, más precisamente el martes 5 de noviembre, representantes de la Mesa de Concertación mantuvieron un dialogo con el intendente josefino, José Luis Falero, al que le entregaron y comentaron este proyecto, manifestándoles el jefe comunal que “lo apoya al 100%” y que le cederían un terreno para este emprendimiento. También les felicitó y les dijo que “le diéramos parar adelante”, señaló Silvera.

El proyecto

La idea es crear la ONG “Disfrutá la vida” para atender a los jóvenes, no solo con problema de adicción a las drogas, sino para “sacar de las calles, de las esquinas” a los que “parecen no tener claro su futuro”.

Para esto, se propone construir en algún terreno de la zona un lugar donde estos puedan ocupar su tiempo de ocio.

Además, este sitio deberá tener un espacio para el asesoramiento y tratamiento de los consumidores problemáticos de pasta base y de sus familias, el cual contará con especialistas en la temática (psicólogos, médicos, asistencias sociales, sociólogos, profesores de Educación Física, comunicadores, etc).

Para concretarlo, los vecinos esperan contar con el apoyo esencial de los ministerios de Turismo y Deportes, Desarrollo Social, Trabajo y Seguridad Social, Salud Pública, y Transporte y Obras Publicas, además de la Intendencia de San José, del Instituto Nacional de Colonización, UTE, Antel y OSE.

Más allá de “la mano” que les pueden dar estas instituciones, Silvera sostuvo que es “fundamental” que todo sea coordinado por la Junta Nacional de Drogas, la que brindará su asesoramiento para la concreción de este “sueño que tenemos los vecinos de Ciudad del Plata para no perder más jóvenes que viven en la zona”, concluyó.

http://www.republica.com.uy

Anuncio publicitario

Planean instalar al menos dos centros de internación de adictos para finales de 2013


El secretario general de la Junta Nacional de Drogas (JND), Julio Calzada, anunció que para fin de año se planea tener un centro de internación para adictos en cada región del país, por lo que ya se está en trabajando en pos de la instalación de dos centros en los departamentos de Durazno y Soriano.

JNDSegún explicó Calzada, en base a la idea de tener un centro “residencial” para adictos en cada región del país, se encuentran en tratativas tanto en el departamento de Durazno (que representa a la región centro del Uruguay), como en el de Soriano (que representa a la zona oeste del territorio nacional).

El secretario general de la JND, estimó que cada centro de internación tendrá disponible aproximadamente unas 20 camas y afirmó que los lugares de tratamiento a instalar serán de “corta estadía”, es decir que el adicto pasará en el centro entre uno y tres meses.

Por último, Calzada dijo que esta clase de centros residenciales, se utilizan como “último caso”, teniendo en cuenta que el internar un adicto, marca que ya no existen otro tipo de soluciones.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
LP

En el 2013 el gobierno impulsará la continuidad del debate


“En 2012 se rompió el tabú sobre el tema drogas”

El secretario general de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada, destacó que ahora toda la sociedad discute sobre el tema «drogas» de “una manera diferente, abierta y con total libertad”.

Mientras la ley de legalización de la marihuana quedó para ser votada este año, el secretario de la JND, Julio Calzada, difundió un comunicado que tituló “Rompiendo el tabú”.

A su vez anunció las metas para el 2013 y enfatizó que al margen de las diferentes opiniones que el tema droga genere en la sociedad, lo más destacable del debate impulsado por el gobierno en este año es que hoy se discute al respecto “de manera diferente, abierta y con total libertad”.

Calzada aseguró que “durante este año se incrementará el debate sobre el tema referido a las drogas en el mundo”.

Agregó que “esta discusión se dará a todo nivel, en los organismos internacionales y en los regionales (Unasur y Cicad-OEA), a nivel de las Naciones Unidas y en lo nacional tanto a nivel parlamentario como en las organizaciones sociales, en el conjunto de la sociedad, en las familias y en los grupos de amigos”.

Recordó que Uruguay, a través de la Junta Nacional de Drogas, ha sido pionero en la promoción de este debate, ya que desde el año 2006 ha planteado la necesidad de establecer una amplia discusión democrática, plural, informada, basada en evidencias en relación con las políticas de las drogas.

Por otra parte, anunció que en este año en Uruguay se impulsará una gran discusión sobre la reforma de algunos aspectos sustanciales relacionados con las políticas de drogas. “Desde la JND continuaremos aportando elementos para lograr un debate cada vez más informado, más responsable y más serio”, valoró.

Por último, señaló que “en el año 2012 el Uruguay ‘rompió el tabú’ y, más allá de las opiniones a favor o en contra de esta o aquella política, la sociedad discute sobre el tema de las drogas de una manera diferente, abierta. Es decir, hoy se habla sobre drogas y políticas de drogas con total libertad”.

El Comunicado del responsable de la Junta Nacional de Drogas incluye un video relativo al tema y que lleva por título, precisamente, “Rompiendo el tabú”.

El 10% de los adolescentes intentó suicidarse, según encuesta


Entre quienes tienen 13, 14 y 15 años lo intentó el 9,2%. Los mayores de 16 años fueron 14,9% Datos de la II Encuesta Nacional de Salud Adolescente del MSP.

 

Este martes se presentó esta encuesta que arroja datos llamativos y preocupantes. El 10,1% de los adolescentes encuestados, de liceos públicos y privados, intentó suicidarse.

El dato corresponde al total del país según la II Encuesta Nacional de Salud Adolescente que realizó el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Desarrollo Social, la Junta Nacional de Drogas y la Organización Panamericana de la Salud.

De acuerdo a la encuesta, entre los adolescente de 13, 14 y 15 años el 9,2% se intentó quitar la vida. Entre los adolescentes mayores de 16 años la cifra asciende a 14,9%.

También se le preguntó si habían pensado en suicidarse y allí el 12,3% (total del país) respondió de forma afirmativa. Fue el 11,4% de los adolescentes de 13 a 15 años y el 17,1% de los mayores de 16 años.

Consultados si han sentido tristeza o depresión en las últimas dos semanas, el 16,7% respondió que sí. Las mujeres superan a los varones, 21,2% ellas y 11,6% ellos.

PROBLEMAS DE PESO. El 26,6% de los adolescentes encuestados dijo tener sobrepeso, el 7% obesidad y solo el 2% tiene bajo peso. El 1,5% de los encuestados dijo que sintió hambre “siempre” o la mayoría del tiempo en los últimos 30 días.

Ante esta situación, el 30,6% no hace nada para modificar su peso, el 28,8% mantiene su peso, el 12% gana kilos y el 28,6% los pierde.

En los últimos 30 días el 24,4% (total país) comió frutas y verduras. El 66.2% desayunó en los últimos días y el 71% tomó refrescos.

En cuanto a la actividad física, el 28,8% de los encuestados dijo que hace ejercicio 60 minutos por día, cinco días a la semana.

PELEAS. El 32,8% de los encuestados dijo que es frecuente o muy frecuente las riñas, peleas o intimidaciones. Ese dato en la primera encuesta, la del 2006, era de 43%.

Consultados si tuvieron una pelea en los últimos 12 meses, el 27% respondió que sí. En el 2006 fue el 31,3%.

El 18,6% se sintió intimado en los últimos 30 días. El 2,3% entre los adolescentes de 13 y 15 años, y el 3,5% entre los mayores de 16 años dijo que fue forzado a tener sexo alguna vez en su vida.

Guía de detección del consumo de alcohol


Previniendo para no remediar

El alcohol es uno de los principales factores de riesgo de muerte y discapacidad en la población mundial, principalmente a tempranas edades. Es por eso que desde el gobierno se busca ‘frenar’ el inicio en el consumo, porque cuando sean ‘grandes’ el problema es aún más ‘grande’.

Hoy, a la hora 9.00, en el MSP, se presentará la Guía de Detección del Consumo de Alcohol, Intervención Breve en Jóvenes y Adolescentes, con la participación de jerarcas del MSP, así como del secretario general de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada.

Desde el Departamento de Programación Estratégica en Salud (DPES), y su Área Ciclos de Vida, el Programa Nacional de Salud de Adolescencia y Juventud del MSP, se ha definido como una de sus líneas programáticas mejorar la calidad de atención de esta población, promoviendo acciones que contribuyan a dar continuidad a la misma.

En este marco, se determinó la necesidad de intervenir en una de las situaciones que

actualmente se ha convertido en un problema de salud pública a nivel mundial y al que como tal nuestro país no está ajeno, en especial en esta franja etaria.

El consumo de alcohol y sobre todo la forma en que lo hacen los jóvenes en nuestro país, es uno de los principales factores de riesgo de muerte y discapacidad. El inicio a edades tempranas se relaciona con mayor riesgo de dependencia en la edad adulta.

Consulta de emergencia

Los episodios de ingesta excesiva de alcohol llevan a múltiples situaciones que pueden requerir la consulta de emergencia.

Ejemplo son los siniestros en el tránsito, las riñas y agresiones, los traumatismos, y todo tipo de conductas de riesgo, como sexo sin protección e intentos de autoeliminación.

Se hace necesario entonces que los equipos de salud actuantes en este momento aborden el problema desde el paradigma de la complejidad, integrando la mirada longitudinal del problema y ver la oportunidad de realizar una intervención mínima con el objetivo de evitar nuevos abusos o detectar problemas aún más graves.

De bolsillo

Con el objetivo de facilitar la toma de decisiones de los profesionales, que en la práctica diaria deben abordar el problema, así como de categorizar el riesgo en las diferentes situaciones unificando criterios, es que se trabajó en esta ‘guía de bolsillo’.

A %d blogueros les gusta esto: