Posts Tagged ‘Julio Trostchansky’

SMU denunció caos en la atención del Clínicas


AFIRMÓ QUE NO HABÍA PERSONAL PARA OPERAR LAS URGENCIAS

El Hospital de Clínicas vivió situaciones límite durante Nochebuena y Navidad, cuando la ausencia de personal puso en riesgo la atención a los pacientes en urgencia y emergencia.

549cb608edb3c

Hospital universitario quedó en el centro de la polémica por falta de personal. Foto:L.Carreño.

El presidente del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), Julio Trostchansky, dijo a El País que ayer no se atendieron las urgencias por la falta de personal en esa institución.

«Hemos tenido que derivar pacientes a otros hospitales porque no tenemos la capacidad de recursos humanos mínima para atenderlos», aseguró Trostchansky.

Explicó que los pacientes que se acercaron por sus propios medios al centro con una urgencia que requería intervención fueron atendidos y derivados a otros hospitales. Y los que fueron atendidos en domicilio fueron enviados a otro centro mediante la Coordinadora de Pacientes Agudos.

«Fueron varios durante Nochebuena y Navidad», explicó. «Reservamos el personal que tenemos hoy para atender las emergencias», acotó.

Crisis.

En Nochebuena, la jefa de Instrumentistas del Hospital de Clínicas, María Bernadeli, elevó una circular en la que daba cuenta de la falta de instrumentistas a la Dirección del Hospital. 

En el texto anunciaba que durante la tarde de ayer no habría ningún instrumentista disponible en el centro de salud ya que de los dos que estaban previsto que concurrieran, uno renunció y el otro se certificó.

El instrumentista es quien debe preparar y manipular los instrumentos durante las cirugías, por lo que su ausencia implica que no se podrán llevar a cabo intervenciones.

Según Trostchansky, la denuncia resolvió parcialmente la situación. «Antes de la denuncia, en un momento del día (17:30 a 23:30 horas) no iba a haber personal para cubrir ni emergencias ni urgencias», dijo. «Luego se logró que tuviéramos personal para poder afrontar las emergencias», dijo.

El director asistente del centro, Daniel Alonso, confirmó que en principio se vio comprometida la atención en el hospital. Sin embargo, aclaró que ayer estaba todo previsto para que se atendieran tanto las urgencias como las emergencias. «Cuando vimos la comunicación de la instrumentista le pedimos que lo resolviera. Tenemos un plantel bastante numeroso de instrumentistas, si no lo iba a tener que cubrir ella», dijo Alonso a El País.

Según el director, la jefa de instrumentistas le comunicó que la situación estaba resuelta.

«No se tienen por qué derivar las urgencias», puntualizó.

Crítica.

El presidente del Sindicato Médico fue duro sobre la situación del hospital. En especial respecto a la Dirección.

«Estamos asistiendo a la falta de previsión en un hospital que sufre de una ausencia de líneas jerárquicas claras», dijo y agregó: «Nos encontramos con un hospital desgobernado».

Daniel Alonso, sin embargo, contradijo las declaraciones de Trostchansky y aseguró que, enterada de la situación, la Dirección del hospital actuó en consecuencia.

Falta de higiene y de comida para médicos

El presidente del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), Julio Trostchansky, apuntó en su cuenta de Twitter contra la gestión del Hospital de Clínicas. Mientras se encontraba de guardia en el centro, Trostchansky dio cuenta de que la falta de personal no permitía la atención de los pacientes urgentes. Pero sus denuncias no quedaron solamente en eso. También aseguró que la falta de personal no permitió el aseo del cuarto médico y de las salas comunes del hospital. «En un hospital cosas básicas para evitar infecciones y complicaciones», escribió. Trostchansky publicó también una foto con la comida dispuesta para los diez médicos de guardia, que consistía en un plato de arroz y algunas galletas. Según el presidente del SMU, la reestructura del Hospital debe ser inminente.

http://www.elpais.com.uy/informacion/smu-denuncio-caos-atencion-clinicas.html

Anuncio publicitario

Cascos: SMU va contra Botana


INTENDENTE DE CERRO LARGO DIJO QUE ES «TOLERANTE»

El presidente del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), Julio Trostchansky, salió al cruce del intendente de Cerro Largo, Sergio Botana, acusándolo de hacer campaña con la promesa de no obligar a los conductores de motos a usar casco.

descarga (18)

«Lamentable planteo electoral de Botana sobre el uso del casco (…) ¿Cómo puede poner en riesgo la vida de los compatriotas?», escribió el líder del SMU en la red social Twitter.

Trostchansky añadió que el intendente «debería ver y atender a los pacientes con las secuelas graves» provocadas por los accidentes en moto.

En tanto, Botana, que ya ha estado en la mira por ser permisivo ante los conductores que no utilizan casco, advirtió a El País que últimamente no ha hecho declaraciones sobre el tema, pero reconoció que se tiene «tolerancia» en su departamento con los conductores que no utilizan casco.

«Es verdad que hay cierta tolerancia si el tipo no anda rápido, si anda despacito. Si anda rápido directamente le van a quitar la moto», precisó el intendente nacionalista.

«Yo soy el que tengo menos muertos en el país. Acá al que anda rápido le quitamos la moto, si alguien anda haciendo ruido le quitamos la moto. Los inspectores nuestros no andan multando porque sí. Cobran una comisión si acá no hay accidentes en el mes. No cobran comisión por multar gente. Por lo tanto, ellos se matan cuidando», precisó Botana.

«En los únicos lugares que nosotros tenemos accidentes es en las áreas que no controlamos nosotros, en las rutas nacionales. En donde controlamos nosotros el año pasado hubo dos accidentes mortales en todo el año», continuó.

Botana sostuvo que Trostchansky «habla sin información» y sostuvo que lo invitaba a Cerro Largo «para conocer de cerca la realidad». Además, advirtió que en el departamento se hace publicidad a favor del casco.

http://www.elpais.com.uy

Ministerio apoya al FNR; sindicato presentaría propuesta de cambio


SMU DEFINIRÁ LA ENTREGA DE UN PROYECTO AL MSP; EL PARLAMENTO TIENE LA PALABRA

El Ministerio de Salud Pública (MSP) salió ayer al cruce de las autoridades del Sindicato Médico del Uruguay (SMU) y sostuvo que el Fondo Nacional de Recursos (FNR) «seguirá existiendo y brindando las prestaciones de forma ininterrumpida».

52eb00c78fda7

En tanto, desde el sindicato, se sostuvo que el próximo martes se evaluará la presentación formal de un proyecto que ponga fin al FNR y cambie este por una Agencia de Evaluación para la Tecnología en Salud. Esta no dependería más del MSP.

La propuesta de las autoridades del SMU nace ante la ola de juicios a los que se enfrenta el FNR y a lo que la gremial consideran un «conflicto de intereses», dado a que el Fondo además de evaluar qué práctica o medicamento es eficaz para un pacientes, al mismo tiempo es quien administra el dinero.

«Esta idea ya la presentamos en la opinión pública y ahora hay que presentarla formalmente», dijo ayer a El País el vicepresidente del SMU, Gerardo Eguren. El pasado miércoles, el presidente del sindicato, Julio Trostchansky, había señalado que «va siendo hora de que el FNR desaparezca».

La polémica se instaló tras publicarse en El País la historia de Javier Barboza, un hombre de 51 años con melanoma maligno con metástasis, que ya perdió en primera instancia un juicio contra el FNR y el MSP. Estos se niegan a pagar el tratamiento que su médico asegura que necesita.

Barboza debe tratarse con Vermurafenib, un fármaco que le cuesta 7.000 dólares por mes y que él no puede costear. Esta droga no está en el Formulario Terapéutico de Medicamentos (FTM) que el MSP actualiza una vez por año, para muchos médicos un tiempo demasiado prolongado considerando la velocidad en que se mueve la ciencia hoy. Otros, en tanto, advierten que algunos abogados y médicos a veces se mueven en virtud de sus lazos con la industria farmacéutica. (Ver entrevista a Homero Bagnulo).

Alarma.

El MSP sostuvo ayer que recibió «cientos» de llamadas debido a la alarma que generó la propuesta de Trostchansky y Eguren, apoyada también por el expresidente del SMU, Martín Rebella, y, según supo El País, por algunos dentro del propio FNR.

La cartera, que aseguró recibir una gran cantidad de llamadas de usuarios del FNR alarmados, exhortó a «todos los actores sociales, gremiales y políticos, a discutir por los canales correspondientes a las propuestas fundadas y con sustento técnico».

El Ministerio invitó a «evitar generar incertidumbre y alarma en la población objetivo, la cual precisamente está altamente sensibilizada por un problema de salud». Según el MSP, el Fondo brinda cobertura a 265.000 usuarios.

El vicepresidente del SMU, Eguren, recordó que el Fondo fue creado por ley, así que, pese a la propuesta, el estudio del tema queda en manos del Parlamento.

El presidente de la comisión de Salud del Senado, Alfredo Solari (Vamos Uruguay), señaló ayer a El País que en su opinión en «el FNR debe continuar funcionando, pero volviendo a su objetivo inicial: financiar la introducción de nueva y costosa tecnología hasta que se vuelva común su uso y pueda ser trasplantada a las instituciones prestadoras del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS)».

Para esto, propone Solari, el Fondo debería «justificar periódicamente, cada cinco años, los procedimientos que ha cubierto hasta ese momento. Si esa justificación no existiere o si la misma no fuere aceptable, la cobertura de esos tratamientos deberá trasladarse, ajustando en lo necesario las cápitas que el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) paga a la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), a las mutualistas y a los demás prestadores».

Solari sostiene que de esta manera disminuirían los juicios que se hacen contra el FNR. El año pasado se hicieron 70 amparos contra el Fondo, que ganó 57, perdió 12 y uno está aún pendiente de la sentencia.

En el mismo tono que Solari se expresó el diputado nacionalista Javier García, miembro de la comisión de Salud de la Cámara de Representantes, que dijo que «eliminar el FNR es un enorme retroceso» y que esto «aumentaría la desigualdad entre los que más tienen y la mayoría de los uruguayos que no puede acceder a alta tecnología y a alto costo».

De todas formas, García señaló que el Fondo necesita cambios. «Lo que hay que hacer es eliminar las prácticas que se financian y que ya no son de alta tecnología. Hay que definir qué es alta tecnología hoy, no podemos tener los criterios de la década del 80», sostuvo.

El diputado advirtió que hay prácticas como la diálisis y las prótesis que ya no son de alta tecnología y que estas deberían ser financiadas por los prestadores y no por el FNR.

El País también se comunicó ayer con el exsubsecretario del MSP, Miguel Fernández Galeano, que participó de la discusión sobre la desaparición del FNR en Twitter y allí hizo una fuere defensa del organismo, advirtiendo que «las decisiones de la Comisión Técnica Asesora del FNR se realizan con independencia técnica evitando conflicto de intereses». De todas formas, señaló que no haría más declaraciones debido a que tiene un cargo en la OMS.

Otros que no quisieron opinar sobre el tema fueron los senadores Carlos Moreira (Alianza Nacional) y Luis Gallo (Asamblea Uruguay), ambos de la comisión de Salud del Senado, y el diputado frenteamplista, Carlos Gamou, de la comisión de Salud de Diputados.

Proceso en tela de juicio

El FNR financia aquellos medicamentos que están dentro del Formulario Terapéutico de Medicamentos (FTC). Este es actualizado una vez por año por el MSP, que tiene una comisión técnico asesora que le dice a la ministro de turno cuáles medicamentos sería conveniente incluir. Esta está integrada por: dos representantes del MSP, uno del FNR, uno de las mutualistas de Montevideo, uno de las mutualistas del interior y uno de ASSE. Por otra parte, hay un decreto del año 2010, del Poder Ejecutivo, que establece que el MSP para incluir cualquier medicamento en el FTM, debe esperar antes por una evaluación y una aceptación del impacto presupuestal que realiza el Fondo. O sea que, si bien es el MSP el que determina, en el caso del anexo del FNR tiene que haber un análisis previo. El MSP luego resuelve las condiciones en que se va a otorgar el medicamento, para qué patologías. Si de una mutualista o un hospital de ASSE solicitan el tratamiento con un medicamento, eso llega al FNR y se analiza por un ateneo médico. Lo que se revisa es si el diagnóstico justifica el tratamiento con ese fármaco.

http://www.elpais.com.uy

Hospital de Clínicas está “al límite de lo tolerable”


CONDICIONES EN QUE SE PRESTA ASISTENCIA Y SE EJERCE LA MEDICINA

JulioTrostchansky1

El presidente del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), Julio Trostchansky consideró que “el problema del Hospital de Clínicas es un problema que el próximo gobierno va a tener que enfrentar porque las condiciones en las que hoy se presta asistencia, se ejerce la medicina y se convive desde el punto de vista humano están llegando al límite de lo tolerable”.

Así lo expresó Trostchansky en “Primera Voz” de La Catorce 10, al ser consultado sobre la intervención del SMU en el Hospital de Clínicas cuando en diciembre del año pasado se suspendieron algunas operaciones y tratamientos con pacientes oncológicos a través de la práctica sindical.

Trostchansky procedió a detallar en qué consistió la actuación del SMU en ese conflicto: “Nuestra intervención es siempre tratar de generar puentes para conversar con otras organizaciones gremiales a la hora de establecer los límites con respecto a la práctica sindical dentro del área de la salud que entendemos no puede traspasar los derechos del paciente a ser asistido en tiempo y forma”. Asimismo, evaluó que “las medidas desde el punto de vista gremial en la salud tienen que ser informadas con una antelación adecuada para poder programar cualquier tipo de interrupción para afectar mínimamente el proceso asistencial de los pacientes y además poder ser informados correctamente para evitar molestias mayores”.

“Esta situación -dijo el entrevistado- va a tener que ser abordada por el próximo gobierno tomando muchos elementos para la discusión ya que no solo es un tema presupuestal, es un tema de diseño, de discutir qué hospital se quiere, qué forma de gobierno tiene que tener ese hospital, si debe permanecer dentro de las estructuras actuales universitarias o debe ser gestionado por otros, etc”.

Para finalizar, Trostchansky destacó que “estas cuestiones deben tener como norte el límite al cual se ha llegado desde el punto de vista de los derechos de quienes se asisten allí y que hoy no están siendo considerados”.

Reforma al consultorio

Se está llevando a cabo la Novena Convención Médica Nacional que se extenderá hasta el mes de junio, la que tiene por cometido dar un salto de calidad en la atención sanitaria nacional al paciente.

Para sintetizar el objetivo, Trostchansky, presidente del SMU, sostuvo que “significa que la reforma llegue al consultorio, que el usuario sienta que el proceso asistencial mejoró con este proceso de cambio”.

Cuatro ejes para mejorar la calidad

Sobre las acciones para mejorar la calidad en la atención de salud, Trostchansky se refirió a cuatro líneas temáticas.

La primera es discutir sobre “cuáles son las mejores prácticas desde el punto de vista médico -estándares asistenciales que estén probados que resultan adecuados para generar calidad- en la medicina actual.

La segunda -dijo el titular del SMU- es “cómo generamos recursos humanos para producir una medicina de calidad. Es necesario para cumplir este cometido contar con personal de salud formado y actualizado en sus conocimientos, garantizando a la sociedad que pueden brindar una asistencia de calidad”.

Para Trostchansky, “la tercera línea tiene que ver con las condiciones en las cuales se ejerce la profesión médica que va en la línea de generar un proceso asistencial con médicos que estén fidelizados a las instituciones, a sus pacientes; médicos que vayan abandonando el multiempleo, que incorporen el sentimiento de pertenencia a las instituciones y por lo tanto sean fácilmente accesibles para sus pacientes en todo el proceso asistencial y no solo en una parte como hoy pasa”.

La cuarta “es la discusión sobre “cómo hacer que el sistema sea más transparente y que los usuarios tengan cada vez más información sobre lo que el sistema está rindiendo, sobre lo que las instituciones están otorgando y sobre el desempeño de las instituciones y sus médicos para poder tener una libre elección real”. Desde este punto de vista, se trataría de “otorgar la mayor transparencia al sistema a través de la medición de los resultados de los procesos asistenciales y sobre todo de la publicación y el conocimiento público de esos resultados”, enfatizó el presidente del SMU.

http://www.republica.com.uy

Errores médicos por falta de estudio


COLEGIO MÉDICO Y SMU SOSTIENEN QUE NO TODOS SE ADAPTAN A LOS CAMBIOS

La falta de recertificación tiene una incidencia directa en los errores médicos, según se manifestó a El País desde el Colegio y el Sindicato Médico del Uruguay. En este año ya van 600 denuncias de pacientes.

529d3e2faa161

Algunos médicos rechazan la recertificación, se podría implementar de forma voluntaria. Foto: Nicolás Pereyra

En el marco del Día del Médico, que se celebra hoy, el Colegio, el Sindicato (SMU) y el Ministerio de Salud Pública (MSP) lanzan la campaña «Nuevos desafíos para el Desarrollo Profesional Médico Continuo: hacia la recertificación Médica», al mismo tiempo que celebran la inauguración de la novena Convención Nacional, que sin embargo tendrá sus debates centrales a mediados de 2014.

Ambas iniciativas hacen hincapié en la calidad de la atención de los usuarios y, sobre todo, en la necesidad de que los profesionales se recertifiquen al menos una vez cada cinco años, tiempo en el que se considera que varias prácticas tienen cambios radicales debido a innovaciones científicas.

Pero poner en práctica esta iniciativa no será nada fácil. Desde el Colegio Médico, su presidente, Jorge Torres, sostuvo a El País que «hay una resistencia conceptual de varios profesionales». Esto también fue confirmado a este medio por su par al frente del SMU, Julio Trostchansky, quien aseguró que, sin embargo, todo depende de la forma en que se implementen los cambios. «Hay que hacerlo de una manera que no genere rechazos, que no sea visto como una cuestión punitiva», manifestó.

A nivel mundial hay dos maneras diferentes de implementar las recertificaciones. Una consiste en que los médicos estén obligados a presentar documentos periódicamente que avalen la actualización de sus conocimientos. La otra, implica un plan voluntario con resultados públicos, que permite que los usuarios premien con su elección a aquellos profesionales que sí lo hagan.

Tanto Torres como Trostchansky coinciden en que una recertificación voluntaria sería la mejor opción, al menos en un principio, para así no despertar rechazo en el personal médico.

«Que quede claro, acá no es una cuestión de poner en duda los conocimientos de los médicos», precisó el presidente del SMU, y continuó: «sino que es una cuestión de responsabilidad frente al proceso asistencial». Sobre cómo llevarlo a cabo, sostuvo que «puede implicar diversas actividades, que pueden ir desde demostrar que uno ha asistido a congresos, a que uno está suscrito a determinadas revistas de contenido científico o a su pertenencia a sociedades que discutan temas de las distintas especialidades».

Denuncias.

La directora del Servicio Nacional Integrado de Salud (SNIS), Elena Clavell, confirmó días atrás a El País que se presentaron en este año 86.000 reclamos en las diferentes oficinas de atención al usuario de los centros de salud (de los cuales el 0,5% terminan en denuncias por mala praxis, o sea 430). En tanto, van 820 reclamos más que se realizaron al centro de atención al usuario del MSP, de los cuales el 20% está siendo peritados por tratarse de denuncias del mismo tipo, o sea un total de 164. Esto suma en total unas 594 denuncias por casos de mala praxis.

Sobre la incidencia de la falta de una recertificación en los errores médicos, Trostchansky señaló que «implica la actualización de conocimientos, procedimientos y procesos» y que, justamente por esto, «no se trata solo de evaluar el saber en forma abstracta, sino que tiene que ver con su aplicación». Y concluyó: «La atención en salud es un proceso con distintas etapas, si en alguna de esas existe un componente que no esté actualizado en cuanto a cómo se debe proceder, por ahí eso puede terminar en un error».

Días atrás, el director del Hospital Maciel, Álvaro Villar, dijo a El País que entre los 40 sumarios y despidos que hubo en el último año, algunos fueron por el mal uso de equipamiento de alto costo.

«Claro que el error médico tiene una multicausalidad, pero es claro que a veces puede suceder que el médico no tenga los conocimientos y habilidades para poder resolver las cosas de manera competente», precisó por su parte Torres.

El debate por la recertificación médica comienza hoy. De todas formas, todos los actores que serán parte de esta discusión aclaran que es impensable una resolución para este tema a corto plazo.

JULIO TROSTCHANSKY | PRESIDENTE DEL SMU

«Hay acceso; cobertura no»

C.T.

-¿Cree que la Convención Médica va a servir para lograr los cambios que se requieren en la salud?

-Sí, porque la Convención va a traer la discusión del proceso asistencial como eje central. Por ocho o nueve años el debate se enfocó en el diseño del sistema: en la estructura, la creación de los distintos organismos reguladores y la incorporación de usuarios. Pero se olvidó hacer que la reforma llegue al consultorio. Es decir que el usuario pueda constatar que hay un valor agregado en su atención que está vinculado a la reforma.

-¿Y este podría ser el camino para que disminuyan los errores médicos?

Introduzca el texto aquí

-Por un lado servirá para solucionar los problemas que se plantean con los errores médicos, pero no es lo único. También servirá para discutir la posibilidad de tratar patologías de baja prevalencia en centros de referencia que hoy en nuestro país no existen, y que implica que obtengamos resultados para determinadas patologías que no son los esperados y que no son comparables a los que se obtienen en otras regiones. Esto lleva a la consulta en el exterior de muchos uruguayos. Encarar el tema de la calidad significa abordar los tiempos de espera, la no cobertura, la discusión de dónde se centrar la creación de infraestructura nueva para que no se tengan que trasladar los pacientes del interior con ciertas patologías, cuando en realidad debiéramos diseñar centros que puedan atender a regiones determinadas en otras áreas del país de acuerdo a lo que son los requerimientos poblacionales.

-Desde el Sindicato de Enfermeros se denunció recientemente que el SNIS provocó una sobrecarga de trabajo. ¿Cuál es la situación de los médicos en este tema?

-No se pensó que la reforma debería ir acompasada de una realidad nueva en recursos humanos. Y más que sobrecarga, lo que se empezó a ver es una concentración de un sector de especialidades médicas, de técnicos y licenciados en carreras afines a la medicina que concentraron su trabajo en aquellos lugares que le brindaban mejor calidad y mejor remuneración. No se preparó al sistema como un todo para atender con criterios de calidad. Nosotros planteamos empezar a planificar desde el paciente hacia el resto. Es decir, tenemos este paciente, esta necesidad, cómo hacemos para cubrir sus necesidades. Hoy se tiene acceso a la salud, pero no se tiene cobertura. Yo estoy por ejemplo en Paso de los Toros, estoy adentro del sistema y tengo acceso a la salud pero no estoy cubierto en especialidades como la ginecología y la anestesia; faltan recursos humanos. Eso quizá se revierta y se diga que hay que duplicar o triplicar infraestructuras para poder atender de forma correcta a todas las regiones.

-Sin embargo, este problema se remite a otro. Históricamente se ha denunciado que es difícil convencer a los médicos de que trabajen en centros del interior del país.

-Pero no es que no van por un tema económico, porque muchos de esos lugares hacen grandes esfuerzos, sino por la imposibilidad de ejercer una medicina adecuada. Entonces, lo que hay que generar centros de atención que desde el punto de vista profesional sean atractivos. Hoy el problema no está centrado en la retribución, está en poder generar una medicina adecuada.

http://www.elpais.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: