Posts Tagged ‘JND’

Más de $ 12 millones para adictos


LA JND DESTINÓ IMPORTANTE CANTIDAD DE RECURSOS EN 5 AÑOS PARA APOYAR PROPUESTAS DE LA SOCIEDAD

La Junta Nacional de Drogas (JND) invirtió más de 12 millones de pesos en este quinquenio para apoyar proyectos de organizaciones de la sociedad civil que trabajan con poblaciones vulnerables en problemática vinculada al consumo de drogas a través de los Fondos y Premios Concursables, según informaron a LA REPÚBLICA fuentes del organismo.

 Adictos

Esta modalidad de apoyo de la JND tiene como objetivo contribuir al desarrollo de la Estrategia Nacional de Drogas mediante planes, programas y proyectos basados en el enfoque de gestión de riesgos que apunten a incrementar la percepción de riesgos asociados al consumo de alcohol y marihuana.

Para ello, se han instrumentado acciones de información, sensibilización, educación y formación, tanto en ámbitos formales y no formales, transversales a la educación, trabajo, familia y comunidad.

Prevención e inserción

En prevención, las propuestas seleccionadas en 2014 fueron cinco: el proyecto de “Casa Ambiental de Castillos” de Rocha que realiza talleres sobre reducción de riesgos y daños en alcohol y marihuana; la propuesta de El Abrojo basada en talleres temáticos en tres barrios de la capital (Punta de Rieles, Malvín Norte y Punta de Manga); el Centro de Formación Docente de Tacuarembó que introdujo la temática de drogas en la enseñanza a estudiantes de magisterio: el proyecto “Energía solidaria: mucho más que una cuadernola” de Florida y la propuesta de realización de un cómic sobre marihuana y alcohol dirigido a educadores, jóvenes y que será distribuido gratuitamente en el próximo evento de Montevideo Cómic.

En inserción social, los cinco ganadores de este año presentaron distintas propuestas para acompañar a los usuarios de drogas en su tránsito y reintegro a la comunidad. La organización Yacumenza de Maldonado proporcionará  formación en el área de servicio de comidas rápidas con los residentes en el Centro Regional El Jagüel; el Instituto Uruguayo de Estudios Laborales de Montevideo apoyará a jóvenes en inserción laboral asistida en empresas privadas; Gurises Unidos (Malvín Norte-Montevideo) realizará talleres de habilidades para la vida en el dispositivo comunitario Punto de Encuentro, que atiende a personas en situación de calle; El Achique (Casavalle-Montevideo) pondrá en marcha un proyecto de huerta orgánica, gastronomía y acompañamiento de inserción laboral y Proa de Salto realizará talleres de capacitación en yeso para el dispositivo Ciudadela de Salto.

http://www.republica.com.uy/12-millones-para-adictos

Anuncio publicitario

Generando un sostén social para los adictos a las drogas


DISPOSITIVOS DE BASE COMUNITARIA REFUERZAN LAS POLÍTICAS SOCIALES EN POBLACIONES VULNERABLES

Ciudadela

Los dispositivos de base comunitaria tienen varias modalidades, entre las que se encuentran los centros de escucha, equipos de proximidad y puntos de encuentro. Los mismos pretenden favorecer la ampliación de la oferta local a la medida de las necesidades y recursos de cada territorio, apuntando todos a lo mismo, que es la construcción de un sostén social que combata la vulnerabilidad de los usuarios con consumo problemático de drogas, según informaron a LA REPÚBLICA fuentes de la Junta Nacional de Drogas (JND).

Estrategia de cercanía

Si bien los seis dispositivos disponibles en Montevideo adoptan distintas modalidades, el objetivo es el mismo: llegar a la población más vulnerable con consumo problemático de drogas y difícil acceso al sistema de salud, para ayudar a su inserción en la comunidad desde el reconocimiento de sus derechos como ciudadano.

Para los técnicos de la JND, el enfoque local favorece una mejor respuesta de las ofertas sociosanitarias y un mayor compromiso de técnicos y vecinos en el abordaje del uso problemático de drogas.

A partir del año 2010, la JND comenzó a definir acciones de intervención territorial en drogas, con la articulación de actores y la conformación de redes locales, definiendo en algunos enclaves una agenda de trabajo conjunto interinstitucional y comunitario.

En ese contexto, se conformó un equipo interinstitucional, con participación de ASSE, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), la Policía Comunitaria, las Intendencias de Montevideo y Canelones, la Facultad de Psicología y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que dieron sustentabilidad a este proceso.

Actualmente funcionan distintos dispositivos en diferentes modalidades: Policlínica La Teja Barrial, un dispositivo de orientación, asesoramiento, diagnóstico y derivación ambulatorio diurno que funciona en Carlos Tellier 4442 y atiende en diferentes horarios durante toda la semana; el Centro de Escucha de Carrasco Norte, también un dispositivo de orientación, asesoramiento y diagnóstico ambulatorio, que opera como equipo de proximidad en Av. Bolivia 2591, de lunes a viernes en diferentes horarios.

Otra opción de base comunitaria es el Punto de Encuentro de Punta de Rieles, un dispositivo con las mismas características que los anteriores que trabaja en el kilómetro 14 de Camino Maldonado los jueves de 14 a 19 horas.

El Punto de Encuentro “Lagarto San Antonio” de Malvín Norte, en Hipólito Irigoyen e Iguá, trabaja los viernes de 11 a 14 horas a lo que se agregan otros días y horarios móviles para el acompañamiento de situaciones puntuales.

“El Achique” de Casavalle, un centro de escucha, de acogida, equipo de proximidad, ambulatorio y diurno que tiene atiende en Manual Meléndez 4447 de lunes y viernes de 9 a 17 horas.
El dispositivo comunitario “Vista Linda”, un centro ambulatorio, centro de escucha e inserción social que funciona en José de la Riera en Canelones, el Centro de Información y Escucha CCZ3 en Estación Goes funciona los miércoles de 18.30 a 20.30 horas al tiempo que el programa Aleros, trabaja en distintos barrios capitalinos de la zona oeste y este.

El objetivo de la JND es que estos dispositivos sean replicados en el interior del país asociados a la creación de un centro Ciudadela en cada departamento, adelantó Andrea Toyos, del Departamento de Atención y Tratamiento de la JND.

La técnica confirmó que, en total, estos dispositivos atienden a unas 500 personas al año y que un número significativo de ellos logra su inserción social y laboral.

Trabajo de cercanía

Los equipos de los dispositivos se integran con técnicos de diferentes instituciones públicas, agentes comunitarios capacitados, usuarios y familiares, que realizan acciones de diagnóstico, derivación y tratamiento, al tiempo que buscan que las intervenciones mejoren la accesibilidad de las personas a las ofertas en el segundo y tercer nivel.

Operan desde la perspectiva de derechos humanos e inclusión social, basados en acciones de enganche producidas con los propios usuarios y la movilización comunitaria, en los ejes de atención, tratamiento, derivación, acompañamiento, educación y trabajo.

Actualmente los dispositivos atienden a las poblaciones más vulnerables, que por su propia condición vital, quedan excluidos de otras propuestas de atención sanitaria.

http://www.republica.com.uy/generando-un-sosten-social/

ANEP realizará talleres obligatorios en escuelas y liceos sobre marihuana


EDUCACIÓN

Se buscará que los cursos abarquen a varias disciplinas y no solo tenga que ver con clases de biología

liceo_200940

La modalidad de taller y la transversalidad de los conocimientos son los mecanismos que las autoridades de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) están evaluando para cumplir con la disposición de le ley Nº 19.172, referida a la producción, distribución y venta de cannabis, adelantó a El Observador, el presidente del Codicen, Wilson Netto.

El lunes se llevó a cabo la primera reunión entre ANEP y las autoridades de la Junta Nacional de Drogas (JND) tendiente a definir la estrategia que se utilizará para incluir en los programas educativos los saberes relativos a la promoción de la salud y la prevención del consumo problemático de marihuana.

El artículo 10 de la mencionada ley establece que estas “políticas educativas comprenderán su inclusión curricular en educación primaria, en educación secundaria, en educación técnico profesional, con el fin de prevenir sobre el daño que produce el consumo de drogas, incluido el cannabis”. Agrega que la ANEP “resolverá sobre la forma de instrumentar esta disposición” y que la inclusión de la disciplina Prevención del uso problemático de drogas será obligatorio.

Al respecto, Netto señaló que se está pensando en la modalidad de taller obligatorio con un programa bien definido bajo la modalidad de la transversalidad, es decir, que no se enfoque solo en una materia como la biología, sino que englobe varias, como puede ser la cívica, educación física, entre otras.

El jerarca señaló que no se trata de algo totalmente novedoso, ya que en algunos centros ya se venía haciendo. La diferencia está en que ahora “la norma lo impone y no es cuestión de si se quiere hacer o no”.

Agregó que el objetivo no será enseñar solamente sobre prevención y consumo de marihuana, sino sobre prevención de la salud y consumos abusivos de todas las sustancias, incluido el alcohol.

Los contenidos a transmitir se adecuarán a las distintas edades, ya que la ley incluye desde educación inicial hasta la culminación de la educación media.

En este sentido, Netto manifestó que en sobre todo en Primaria y Educación Inicial se trabajará a través de acciones que en primera instancia muy poco tienen que ver con el consumo de drogas, pero que sí determinaran los hábitos que el día de mañana alejarán al niño del consumo de sustancias.

Estos hábitos pueden ir desde el cepillado diario de los dientes, hasta la comida saludable y el deporte.

JND y autonomía
Todo esto se realizará con la apoyo de la JND, institución con la que la ANEP ya viene trabajando en lo que respecta al consumo de sustancias. De hecho desde 2012 existe una comisión interinstitucional, que trabaja en todo lo que tiene que ver con la educación y drogas.

Netto adelantó que la idea es continuar trabajando dentro de este marco y apoyarse en las comisiones departamentales de educación y las juntas departamentales de la JND para apoyar a todos los centros educativos del país.

Las autoridades de ambas instituciones trabajarán juntas también en la elaboración de los materiales con los que se trabajará en los talleres.

Desde la JND se dijo a El Observador que en la reunión se realizó una puesta a punto de lo que ambas instituciones venían trabajando juntas, para plantear los nuevos objetivos. Entre las acciones que ve vienen realizando se destacó la formación de docentes, adscriptos y directores en estos temas, el apoyo para construcción de estrategias de centro y los abordajes focalizados y coordinados en situación de consumo problemático. Se advirtió además que no solo se apunta a prevenir sobre el consumo de cannabis, sino de cualquier sustancia.

Consultado al respecto, el presidente de la ANEP negó que la ley viole la autonomía del organismo en cuanto a la fijación de las políticas educativas. La ANEP es el único organismo que tiene potestad para hacerlo, pero en este caso la ley fija una política desde fuera.
“No hay ningún problema en ese sentido porque son temas que ya se tratan. Lo que estamos haciendo ahora es sistematizarlos para que se traten universalmente”, explicó.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/279698/anep-realizara-talleres-obligatorios-en-escuelas-y-liceos-sobre-marihuana/

BUSCARÁN IMITAR EXPERIENCIAS DE OTROS PAÍSES Atenderán a adictos que viven en la calle


La Junta Nacional de Drogas está elaborando un dispositivo específico para la atención de personas en situación de calle con consumo problemático de drogas, focalizado en el área metropolitana.

Tales adictos representan un tercio del total de las personas que viven en la calle y significan una problemática por demás compleja para los organismos que atienden a las personas en tal situación.

El secretario general de la JND dijo que se están analizando experiencias aplicadas en el extranjero para replicarlas en Uruguay. «Hay experiencias en Europa, como Barcelona, Ginebra, Francia, París; en América Latina, Bogotá; y esta experiencia de Brasil que tiene más de 10 años de desarrollo en la ciudad de San Salvador, en Bahía, los «Consultórios da rua». Un dispositivo para trabajar específicamente con la población que está en calle y consume drogas», comentó el jerarca.

El trabajo consiste en una relación de cercanía con las personas que no concurren a los centros sanitarios. A partir de eso, se trabaja en asesoramiento, información y atención de salud para mejorar su situación.

http://www.elpais.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: