Posts Tagged ‘Javier García’

Presentan proyecto de ley para usar millas de viajes oficiales en pacientes


PARLAMENTO

El senador nacionalista, Javier García propuso un proyecto de ley para hacer uso de las millas generadas en los viajes oficiales en pacientes que requieran atención en el exterior del país.

51a2ab93094f0

Senador por el Partido Nacional, Javier García. Foto: Archivo El País

García hizo público el proyecto este martes en el Parlamento donde dijo que «el Estado uruguayo compra con fondos que son públicos pasajes aéreos para que sus funcionarios participen en misiones oficiales en el exterior del país».

Allí el senador adujo que «sumando los tres poderes del Estado son un número muy importante de viajes al año. Las compañías aéreas tienen como política acreditar a los pasajeros “millas” que se acumulan en una cuenta personal del titular del pasaje para comprar con ese beneficio otros pasajes en esa compañía».

Para el senador es «obvio que en el caso de los funcionarios el pago del pasaje se hace con fondos públicos, pagados por toda la sociedad. Si bien el “titular” del pasaje es una persona determinada, no viaja ni por motivos particulares ni su pasaje es pagado por él. Por lo tanto no corresponde que a partir de un pasaje pagado por el Estado, luego se genere un beneficio personal».

En ese sentido García indicó que  «la sociedad es testigo de campañas públicas dónde se pide apoyo y donaciones para solventar viajes al extranjero para la realización de tratamientos médicos. Incluso el propio Estado a través del Ministerio de Salud Pública y la Cancillería recibe consultas de ese tipo».

«Por este proyecto de ley lo que se busca es dar un destino social y solidario a un beneficio (las millas) que actualmente quedan entre los funcionarios públicos que viajan en misión oficial» aseguro el legislador nacionalista.

El proyecto de ley consta de seis artículos redactados a continuación:

Artículo Nº 1 – Todo funcionario público, de cualquier jerarquía o Poder del Estado, que viaje al exterior con pasaje aéreo financiado con recursos públicos, deberá volcar las millas otorgadas por la compañía aérea a un sistema general administrado por el Fondo Nacional de Recursos.

Artículo Nº 2 – Las millas acumuladas en el Fondo Nacional de Recursos se destinarán a la compra de pasajes aéreos para pacientes que requieran viajar para la realización de tratamientos o procedimientos médicos o quirúrgicos. El paciente o un familiar responsable deberá solicitar el beneficio fundado en las razones médicas del tratamiento en el exterior pudiendo para ello adjuntar los asesoramientos que estime pertinentes, y además deberá demostrar su imposibilidad de solventar por medios propios el pasaje. El FNR será encargado de evaluar y aprobar o denegar la solicitud fundadamente. Se comprende en este beneficio a un acompañante por paciente.

Artículo Nº 3 – El Fondo Nacional de Recursos administrará las millas aéreas procediendo a establecer los mecanismos administrativos que las oficinas públicas deberán seguir con los operadores aéreos o agencias de viaje al momento de la compra de los pasajes para sus funcionarios.

Artículo Nº 4 – En el caso que no existiera un convenio marco con los operadores aéreos o agencias de viaje, los funcionarios beneficiarios de pasajes pagados por el erario público una vez en poder del pasaje deberán hacer saber ante la compañía aérea su calidad de funcionario estatal para que se destinen las millas al sistema mencionado en el artículo 1º. En caso contrario quedarán expuestos a las sanciones administrativas o judiciales que correspondan.

Artículo Nº 5 – Anualmente el Fondo Nacional de Recursos deberá publicar la cantidad de personas a quienes se les compró pasajes aéreos por este mecanismo, detallando empresas aéreas y cantidades otorgadas de millas.

Articulo Nº 6 – El Fondo Nacional de Recursos no tiene ninguna obligación de pagar pasajes por los motivos detallados si se diera la circunstancia de agotar la cantidad de millas aéreas a su disposición.

http://www.elpais.com.uy/informacion/proyecto-ley-millas-viajes-pacientes.html

Anuncio publicitario

Reclaman datos por vacuna del HPV


Diputado García pregunta por la campaña del MSP

El diputado blanco Javier García elevó un pedido de informes al Ministerio de Salud Pública (MSP) con una serie de interrogantes sobre la vacuna contra el virus del papiloma humano (HPV) y la ausencia de una campaña de vacunación en este sentido. «Hubo una serie de obstáculos para que las niñas no accedieran a la vacuna», dijo García a El País.

hpv_3d_high

Según el diputado de la Lista 40, el MSP «accedió a regañadientes» a implementar la vacuna, aunque no aceptó incluirla en el esquema de vacunación. «Al mismo tiempo se decía que no era necesaria. Los mensajes fueron muy contradictorios», aseguró García.

«Conquistamos un derecho, pero este no se puede ejercer plenamente porque no hay información», argumentó.

El pedido de informes abarca varios puntos sobre esta vacuna. Incluye, en primera medida, la duda de cuántas niñas accedieron, primeramente, a las vacunas. Y, a su vez, qué porcentaje representa esa cifra dentro del universo total.

García busca conocer el stock actual de las vacunas contra el HPV con que cuenta el MSP, cuántas dosis adquirió y cuántas de estas ya están vencidas.

Finalmente, se busca conocer el motivo por el cual el MSP decidió no hacer campaña de información sobre este tema y si lo piensa hacer en un futuro. «Otro tipo de vacunas las difunde», ejemplificó García.

El MSP definió que las niñas de 12 años sean las destinatarias, de forma gratuita, de la vacuna contra el HPV. Las mayores o menores pueden acceder a las mismas, pero abonándolas. Se fijó esta edad porque, según expertos, es conveniente aplicarla cuando las jóvenes no iniciaron su actividad sexual.

El 31 de mayo, según había informado el MSP, vencían 55.000 dosis, y esperaba vacunar a más niñas para esa fecha. Sin embargo, no informó hasta el momento cuántas fueron inoculadas.

Cada dosis tenía un precio promedio en 2013 de 13,79 dólares, según los datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Por lo tanto, la partida que compró el MSP costó unos 761.000 dólares.

Cada niña debe recibir tres dosis para que la vacuna sea efectiva. Se desconoce también cuántas niñas completaron el tratamiento.

http://www.elpais.com.uy/informacion/garcia-reclama-datos-vacuna-hpv.html

Filmación de las cirugías: para MSP «no es algo viable»


CUESTIONAN QUE AFECTA LA INTIMIDAD Y CONFIDENCIALIDAD

El proyecto de ley para que se instalen en todos los blocks quirúrgicos sistemas de audio y video que permitan filmar las cirugías, fue cuestionado por las autoridades del Ministerio de Salud Pública (MSP) y puesto en duda por legisladores y médicos que alertan sobre los riesgos que puede correr la confidencialidad e intimidad del paciente en este sistema.

5242443f81c36.r_1380074580875.0-0-600-366Proyecto para filmar operaciones está a estudio. Foto: Nicolás Pereyra

«En una primera impresión me parece que no es un proyecto muy viable. Creo que tenemos otros mecanismos para poder controlar si hay algún tipo de problemas en el desarrollo de la actividad quirúrgica, que no pase por la filmación», dijo el subsecretario de Salud, Leonel Briozzo, en declaraciones a radio Montecarlo. Aclaró que no conoce el proyecto en detalle.

Fuentes del MSP señalaron a El País que la opinión de Briozzo es la de toda la cartera y agregaron que la Comisión de Seguridad del Paciente del MSP revisó y analizó la propuesta y no tuvo un veredicto favorable.

«No va a tener un impacto relevante y es bastante inimaginable los costos y la operativa para ponerlo en práctica», apuntó Briozzo.

El proyecto fue presentado por la Asociación Cuidar la Vida, que preside la madre de Rodrigo Aguirre (hermano de Diego, exfutbolista y técnico de Peñarol), fallecido durante una operación de baja complejidad y riesgos en 2007.

La iniciativa establece como «instrumento indispensable» el uso de dispositivos de audio y video en las salas de operaciones de todos los centros de salud (públicos y privados).

El proyecto será analizado por la Comisión de Salud de la Cámara de Senadores.

 

El diputado blanco Javier García destacó que es «bueno legislar y trabajar sobre normas que garanticen la seguridad del paciente», pero señaló que «hay que tener en cuenta que uno de las principios fundamentales de la relación paciente-médico es la confidencialidad, que es un derecho y garantía».

«Hay que preservar el derecho a la privacidad e intimidad de cada persona. Creo que debería existir un `consentimiento informado` por parte del paciente para que autorice o no la filmación. No puede ser un acto administrativo sin permiso del paciente y además deben establecerse garantías muy claras para que no sean usadas con otros fines que los establecidos», destacó.

El vicepresidente del Colegio Médico y grado 5 de la Cátedra de Cirugía, Óscar Balboa, coincidió con García en lo que refiere a resguardar los aspectos éticos.

«Con las filmaciones se corre el riesgo de mantener a los pacientes en el debido secreto profesional; y que eso se filtre, que lo vea cualquiera, entra a jugar con la intimidad de la persona y con la confidencialidad. Son temas que se deben de pensar», dijo.

El especialista valoró sin embargo que el asunto esté en debate.

«Es un tema que está en la agenda de los cirujanos desde hace muchos años. Existe una real preocupación por la seguridad en la sala de operaciones», afirmó.

Recordó que los modernos blocks quirúrgicos que se inauguraron la semana pasada en el Hospital Maciel, tienen todos equipos para la filmación de las operaciones, «pero con una finalidad estrictamente docente».

«Es un tema complejo, comprendo las motivaciones y el dolor de una madre, lo positivo es que en la agenda ya está instalado el tema de la seguridad. El objetivo de la medicina es curar a la gente, que se muera alguien en un quirófano es una cosa espantosa», señaló.

http://www.elpais.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: