Posts Tagged ‘intendencia de montevideo’

Un debate sin laudar: ¿sirve avisar de alimentos con transgénicos?


Exjerarca defiende, experto cuestiona y actual administración duda
transgénicos

La decisión de las nuevas autoridades de la Intendencia de Montevideo de no aplicar por el momento el decreto que obliga a distinguir con un etiquetado especial los alimentos que contengan algún tipo de transgénicos molestó a quienes lo habían impulsado en la administración anterior y se espera que la revisión del texto y la adecuación para su aplicación a nivel nacional se de lo antes posible.

Pero además, plantea distintas visiones sobre el tema de la importancia del etiquetado a los efectos del conocimiento del consumidor.

El exdirector de Salud de la Intendencia de Montevideo (IMM) Pablo Anzalone cuestionó el haber puesto en suspenso el decreto apenas conoció la decisión de las nuevas autoridades y dijo que «sería un retroceso» no aplicarlo. A principios de mes, el semanario Brecha informó que la comuna había suspendido la ejecución del decreto, que entró en vigencia en 2015. La comuna indicó posterior mente que el texto seguiría vigente aunque antes de aplicarlo se buscaría la coordinación con el gobierno nacional.

Anzalone dijo en entrevista con Mariano López en El Observador TV que considera «preocupante» la decisión de la IMM, aunque remarcó que la aclaración del gobierno departamental le pareció «importante» porque es necesario «garantizar los derechos de los consumidores». «Toda política de derecho del consumidor es una ampliación del derecho de la ciudadanía. Pueden ser electores, militantes políticos o usuarios de la salud pero siempre son consumidores», agregó.

Anzalone sostuvo que la etiqueta para alimentos transgénicos -que debían identificarse con la letra «T»– fue un paso que dio la comuna en la administración anterior, que consultó con el Ministerio de Salud Pública y fue «un primer paso para que se ampliara al resto del país». Recordó que hay 64 países que exigen el etiquetado para que el consumidor decida libremente si consumir o esos productos. «La información tiene que estar», afirmó.

La otra cara

Pero que la población tenga información sobre los alimentos que contienen transgénicos a la población no siempre es considerado un derecho. El doctor en ciencias químicas argentino Fernando Cardini, que estuvo en Uruguay para dar una charla sobre alimentos procesados, sostuvo que quien debe garantizar que los alimentos que se consuman sean de buena calidad es el Estado y esa responsabilidad no debe caer sobre el consumidor.

«El límite lo fija el Estado. No puedo dejar que el consumidor decida. Eso de darle la responsabilidad es una atrocidad», dijo Cardini, que participó semanas atrás de un seminario sobre alimentación y ha colaborado con el Mercosur en temas alimenticios.

Aseguró que los alimentos transgénicos «son mucho más estudiados que los orgánicos». «¿Quién estudió la papa común? ¿Quién estudió la ensalada de fruta? Lleva tres o cuatro años aprobarlo, pero ¿quién se sienta a discutir de los orgánicos que se están cultivando?», manifestó. Según el especialista, tener los alimentos etiquetados solamente con una «T» es sesgar la información. «Siempre defendí que no se etiquete», sostuvo y agregó que prácticamente no existen alimentos que no tengan componentes transgénicos.

http://www.elobservador.com.uy/un-debate-laudar-sirve-avisar-alimentos-transgenicos-n671259

Anuncio publicitario

La IMM vuelve a multar a Ancap por contaminar


DESDE 2012, EL ENTE PROMETE QUE CORREGIRÁ EL PROBLEMA

La Intendencia de Montevideo resolvió aplicar una nueva multa a Ancap por “reiterados incumplimientos” a la ordenanza de disposición final de aguas residuales en su planta de La Tablada.

contaminacion

La empresa presentó en 2012 un plan para disminuir vertidos, pero no lo implementó.

Como informó El País, la IMM ha intimado varias veces a la petrolera estatal para que detenga sus vertidos contaminantes. A fines del año pasado, le exigió a Ancap que cesara el vertido de sustancias tóxicas a la bahía de Montevideo, bajo apercibimiento de clausura. Un informe técnico de la Intendencia reveló un panorama preocupante en este sentido: cada día, la refinería de La Teja contamina como una ciudad de 15.000 habitantes.

“Todos los días, el efluente residual (de la refinería de La Teja) descarga a la Bahía de Montevideo, 40 kilos de hidrocarburos totales, 64 kilos de fenoles, 70 kilos de sulfuros y 87 kilos de nitrógeno amoniacal”, indicó un informe del director de la Unidad de Efluentes Industriales, Hernán Méndez, elevado el 31 de octubre del año pasado a la directora del Servicio de Evaluación de la Calidad y Control Ambiental de la comuna, Gabriela Feola.

La nueva multa por la contaminación en La Tablada es por 240 Unidades Reajustables ($ 195.000), siendo 350 UR ($ 284.000) la sanción más alta que puede aplicar la comuna.

CONTUMAZ.

El 7 de mayo los inspectores de la Intendencia realizaron una inspección de rutina en la planta de La Tablada (Camino Lecocq 989) y tomaron muestras del efluente tratado, que evidenciaron varios incumplimientos a los parámetros permitidos de PH, aceites, grasas, sólidos suspendidos y otras sustancias.

Según un informe de la Unidad Efluentes de la comuna, Ancap presentó en 2012 un proyecto de adecuación del sistema de tratamiento de efluentes que permitiría abatir la alta carga contaminante de algunas fuentes intermitentes y puntuales detectadas (5 metros cúbicos por día) con un tratamiento para remover sulfuros, fenoles y materia orgánica.

Sin embargo, la Unidad de Efluentes advirtió que esta adecuación “continúa sin implementarse” y que “no ha existido por parte de la empresa información referente a cambios en los plazos comprometidos para la finalización de la obra y puesta en marcha del sistema”. Además, el informe establece como “agravante” el “comportamiento reiterado de incumplimiento sin una propuesta de plan alternativo por parte de la empresa infractora”.

La Intendencia señala que Ancap presentó sus descargos en tiempo y forma, pero éstos “no se consideran de recibo”.

Otra sanción para Conaprole

La Intendencia de Montevideo también resolvió aplicar una multa de 350 UR a la Cooperativa Nacional de Productores de Leche (Conaprole) por incumplimiento de la ordenanza sobre disposición de aguas residuales en su planta de la calle Virrey Juan José Vértiz.

Esta planta ha sido multada varias veces por la IMM.

http://www.elpais.com.uy/informacion/imm-vuelve-multar-ancap-contaminar.html

Donación de sangre en la explanada


EL 20 DE ABRIL

DonarSangre-620x400

El próximo 20 de abril se va a realizar una jornada de donación de sangre en la explanada de la Intendencia de Montevideo, dirigida a médicos y público general.

La Cátedra de Hemoterapia, de la Universidad de la República, planea implementar este año un proyecto integral para lograr la autosuficiencia del servicio.

En charla con Ser Médico, la Dra. Jimena González, asistente de la Cátedra y coordinadora del proyecto, señaló que “se están esperando autorizaciones para iniciar el proyecto dentro de la Universidad”.

En tanto, el próximo 20 de abril se va a realizar una jornada extramuros en la esplanada de la Intendencia, en la que se invita especialmente a los médicos a “dar el ejemplo”, señaló la Dra. González.

http://www.republica.com.uy/donacion-de-sangre-3/511954/

Línea Sida para apoyo a portadores del VIH


SERVICIO DE LA INTENDENCIA DE MONTEVIDEO

AyudaHIV-620x400

A través de la Línea Sida (0800 3131) la Intendencia de Montevideo ofrece información, apoyo y derivación en relación a VIH/sida, otras enfermedades de transmisión sexual, y salud sexual y reproductiva.

El servicio comunitario Línea Sida funciona desde el año 1993, por convenio entre la Intendencia de Montevideo y la Asociación de Sero Positivos (Asepo).

En forma anónima y confidencial, especialistas brindan información sobre vías de transmisión, prevención, lugares dónde realizarse el examen para diagnóstico precoz y centros de asistencia, entre otros.

También se ofrece ayuda para manejar la angustia provocada ante un diagnóstico, propio o de una persona allegada.

Este servicio funciona todos los días en el horario de 12 a 24. También se puede acceder desde los móviles Antel, a través del *3131.

http://www.republica.com.uy/apoyo-a-portadores-del-vih/508334/

Las claves para no comprar productos vencidos


FECHAS DE VENCIMIENTO

El consumidor tiene un rol clave a la hora de elegir. La IMM realiza controles diarios a locales de venta de alimentos, pero de acuerdo a un «ranking de peligrosidad»

descarga

El único alimento que no tiene fecha de vencimiento es la sal”, aseguró a El Observador el director del Laboratorio de Bromatología de la Intendencia de Montevideo (IMM), Gustavo Lancibidad. Por eso, a la hora de comprar alimentos leer las etiquetas de sus envases y comprobar que están en buen estado es el primer paso para evitar consumir alimentos que no estén en condiciones. De todas formas, el consumidor no está libre de llevar a su hogar alimentos en mal estado, ya que no tiene todos los elementos para estar completamente seguro.

Periódicamente la IMM realiza controles en supermercados, comercios y empresas que venden comidas prontas. De hecho, las sanciones a esos lugares por incumplir las normas son, prácticamente, moneda corriente.

Una de las que más resonó en los últimos días fue a la empresa de helados Crufi. La comuna la multó con 26 unidades reajustables (unos $ 20 mil) por encontrar “elevado recuento de coliformes totales y Staphylococcus aureus (estafilococo), comprobado en las muestras de helado”, según consta en la resolución. La inspección se realizó en setiembre de 2014.

Otra empresa que tampoco se salvó fue la cadena de supermercados Disco. En abril de ese mismo año la IMM le inició una denuncia penal porque “colocó por encima de la etiqueta de origen otra, dándole mayor vida útil a los productos”, indicó la resolución de la intendencia. En enero de este año la empresa fue multada e intimada a cumplir con las normas bromatológicas, luego de detectar que en uno de sus locales varias fechas de vencimiento de productos habían sido alteradas. Según consta en la resolución municipal de fecha 2 de enero de 2015, se hallaron postres con información “dudosa”, además de alimentos “reetiquetados”.

La IMM posee un Servicio de Regulación Alimentaria que revisa los alimentos. Dentro de ese servicio se encuentra el Laboratorio de Bromatología. En ese laboratorio hay tres áreas: un laboratorio químico en el que trabajan unos 20 técnicos, uno microbiológico donde también trabajan unos 20 especialistas, y un área de muestreo con seis personas que analizan los productos alimenticios.

“Nosotros analizamos de acuerdo a un sistema de muestreo interno basado en el riesgo. Esto significa que como no tenemos oportunidad de controlar absolutamente todos los alimentos, porque son miles de productos, seleccionamos aquellos de acuerdo a un ranking que hicimos de peligrosidad”, explicó Lancibidad.

Ese “ranking” se arma a base de la frecuencia de consumo. Los más analizados son los productos panificados. “Allí buscamos los riesgos potenciales para la población, además de hacer estudios para ver que esos productos sean genuinos”, dijo el especialista.

Dentro del orden de prioridades también se encuentran en un primer nivel los alimentos para escolares por ser fabricados manualmente, en algunos casos, y por transportarse en bandejas, en otros.
En un segundo nivel se ubican las empresas de catering, “por la complejidad de los alimentos que elaboran y el proceso que comienza con su elaboración, hasta el traslado al lugar donde se va a consumir”, señaló Lancibidad.

Requisitos
En el grupo de muestreo del Laboratorio de Bromatología algunos especialistas se dedican específicamente a controlar las fechas de vencimiento y que no se trate de productos que no están registrados. Si un alimento es “genuino”, debe estar inscrito en el Registro de Bromatología que autoriza su venta. “Hay quienes inventan y otros que se adelantan, es decir, que presentan un registro pero el producto ya está a la venta en plaza”, sostuvo el director del laboratorio. La vida útil de los alimentos es establecida por el elaborador, y revisada por el Servicio de Regulación Alimentaria. En caso de que haya dudas sobre la vida útil establecida por el elaborador, se realiza un seguimiento técnico para confirmarlo, según indicaron desde el Servicio de Regulación Alimentaria a El Observador.

El gran problema que tiene la IMM es con los productos que se venden fraccionados en un supermercado. “Ahí no hay reglamentación específica. Originalmente no se permitía el fraccionamiento de ningún producto, todo se tenía que fraccionar a la vista del consumidor”, dijo Lancibidad. Sin embargo, desde hace algunos años es normal que productos como fiambres, quesos o dulces se vendan en envases elaborados por el propio comercio. En esos casos, la IMM no puede garantizar que las fechas de vencimiento sean las que marcan las etiquetas. La garantía la da la confianza que tenga el consumidor con la empresa que le vende el producto.

http://m.elobservador.com.uy//noticia/296191/para-intentar-comer-mejor/

Montevideo, premiado por gestión de envases


CALIDAD DE VIDA

Envases-620x400

El Plan de Gestión de Envases de Montevideo fue premiado por la asociación internacional Metrópolis, que reúne a las ciudades y regiones metropolitanas de más de un millón de habitantes.

La distinción fue otorgada durante el 11º Congreso Mundial de Metrópolis, realizado en Hyderabad, India. Se trata de la quinta edición de este premio, en la que bajo el lema Ciudades para todos participaron 44 proyectos presentados por 33 ciudades.

Los premios Metrópolis se conceden cada tres años como reconocimiento a los proyectos o experiencias relacionados con la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía. Son reconocidas intervenciones en urbanismo, medio ambiente, vivienda, transporte público, seguridad y desarrollo económico, social y cultural.

La Intendencia de Montevideo, con su Plan para la Gestión de Envases para la ciudad, se propone fomentar la clasificación de residuos en los hogares y recuperar su “fracción seca”, formada por envases de plástico, metal, papel/cartón, vidrio y tetrapack).

Este Plan se desarrolla en el marco de un convenio entre la Intendencia, el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y la Cámara de Industrias.

El Plan hace realidad un objetivo estratégico del Plan Director de Limpieza: “la promoción de la clasificación en origen, el reciclado y la valorización de los residuos”. Representa un esfuerzo muy importante para mejorar la calidad medioambiental y urbana en la ciudad, promover el desarrollo económico-productivo en la industria del reciclaje y generar trabajo formal en las actividades de clasificación de residuos e inclusión social de quienes realizan la tarea.

Su implementación comenzó en 2014. Se instalaron 280 Puntos de Entrega Voluntaria en grandes superficies comerciales y shopping centers de toda la ciudad y 500 contenedores ubicados en la vía pública del Municipio B (Ciudad Vieja, Barrio Sur, Palermo, Parque Rodó, Centro, Cordón y Tres Cruces), donde la ciudadanía puede ahora depositar sus residuos secos.

Se construyeron seis plantas de clasificación, que reciben dichos residuos y los acondicionan para su comercialización. Cuatro de ellas ya están operativas, y trabajan allí 128 personas (ex–clasificadores urbanos). Las otras dos pronto iniciarán sus actividades.

A medida que una mayor parte de la ciudadanía se adhiera, este proyecto tiene una gran potencialidad de expansión, con lo que se multiplicarán también las mejoras laborales, económicas y ambientales para los montevideanos.

Metrópolis es la asociación internacional líder que reúne a las ciudades y regiones metropolitanas de más de un millón de habitantes. Fue creada en 1984 y en la actualidad cuenta con 139 miembros de todo el mundo. Opera como foro internacional para explorar temas e inquietudes comunes a todas las grandes ciudades y regiones metropolitanas. Metrópolis también es la sección metropolitana de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU).

Desde hace 30 años Metrópolis tiene por misión acompañar las grandes ciudades y regiones metropolitanas en el aprendizaje mutuo, la innovación, la gobernanza, la asistencia técnico-financiera, la presencia internacional y el debate. A su vez, prepara activamente la conferencia Habitat III, así como los Objetivos de Desarrollo del Milenio más allá de 2015.

En el marco de estas actividades internacionales, Metrópolis quiere valorizar los progresos hechos en las grandes ciudades del mundo en la lucha contra la pobreza, la innovación urbana, la transición energética y la preparación al cambio climático, entre otros.

http://www.republica.com.uy/gestion-de-envases/497481/

ALIMENTOS EN MAL ESTADO.


SALUD

Anzalone: ¨El motivo principal de clausura de empresas es la falta de higiene.¨

134068818_conmiiida

La Intendencia de Montevideo aplica una gran cantidad de multas por alimentos en mal estado por año debido a las denuncias que reciben desde el 1950 2131. Una de las multas más conocidas en las últimas semanas recayó en la empresa Crufi, por la aparición de coliformes y estafilococo dorado en un par de sus muestras. En 810 Vivo. Avances, tendencias y actualidad hablamos con el Director de la División Salud de la Intendencia de Montevideo, Pablo Anzalone, para saber más detalles sobre este tema.

http://www.espectador.com/salud/306850/anzalone-el-motivo-principal-de-clausura-de-empresas-es-la-falta-de-higiene

Escolares y estudiantes deberán pagar boleto en verano


EN VACACIONES CAMBIA RÉGIMEN

306092_20141222122015_20101028jc-1007

Con la llegada del verano y la finalización del año lectivo 2014 se modifica el régimen de viajes gratuitos para escolares y estudiantes en el transporte colectivo, informa la Intendencia de Montevideo (IMM). Los escolares deberán pagar el boleto hasta el 28 de febrero.

La IMM informa que «estarán exceptuados los participantes en programas especiales de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) y la Intendencia de Montevideo, que deberán viajar debidamente identificados».

«Los estudiantes que reciben boletos gratuitos podrán utilizarlos hasta el 31 de diciembre. Desde el 2 de enero y hasta el 28 de febrero no habrá viaje gratuito, pero los beneficiarios podrán obtener viajes bonificados en las categorías A y B», comunica la IMM.

http://www.espectador.com/sociedad/306092/escolares-y-estudiantes-deberan-pagar-boleto-en-verano

El sueño del barrio propio: en 10 años se realojaron 1.596 familias de asentamientos


VIVIENDA

En los últimos 10 años de gobierno del FA, 30 asentamientos fueron realojados

En los 10 años de gobierno que lleva el Frente Amplio se procedió en la capital al realojo de unos 30 asentamientos, según datos proporcionados a El Observador desde la Intendencia de Montevideo (IMM). Si se tienen en cuenta los datos recabados por el Instituto Nacional de Estadisticas (INE) en el censo de 2006 –en el que figuraban en la capital 412 asentamientos irregulares a lo largo de toda la ciudad–, se puede apreciar que la cifra descendió poco más de 7% durante los gobiernos de Tabaré Vázquez y José Mujica.

vivienda_336516

En cinco años, según los datos de  los censos de 2006 y 2011, se lograron erradicar 73 asentamientos en todo el país. ¿Es mucho o es poco?

Si bien hubo avances, se trata de un proceso que lleva muchos años. En un informe publicado en 2013 por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se estima que dada “la disponibilidad de recursos presupuestales asignados anualmente, terminar con los asentamientos donde el programa (de Mejoramiento Barrial) puede intervenir, insumiría un total de 28 años”. Entre los dos gobiernos del Frente Amplio se invirtieron US$ 196,5 millones para la realización de reacondicionamiento y realojo de asentamientos. Un 60% de esos fondos los aportó el BID.

La directora de Tierras y Hábitat de la IMM, Noemí Alonso, explicó a El Observador que cada realojo lleva un trabajo de muchos años, en el que se debe censar la población a reubicar, hacer un trabajo de concientización de las nuevas condiciones y el cuidado que demandará, además de conseguir el financiamiento, los terrenos, y licitar y llevar a cabo la construcción de las viviendas. Por ejemplo, la concreción de los realojos de los asentamientos Joanicó y Paso de las Duranas, que recibieron sus viviendas a principios de diciembre, llevaron un trabajo de casi tres años. Luego de eso se continua además trabajando con las familias durante otro año, en la convivencia y para que se adecuen al nuevo estilo de vida.

Según dijo Alonso a El Observador, el objetivo de esa división es “trabajar sobre asentamientos inundados o contaminados”, y “que (las familias) tengan una vida como la de cualquier ciudadano”.

La división Tierras y Hábitat de la IMM es uno de los organismos que trabaja para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones que viven en condiciones precarias o en ocupaciones irregulares. Realizó entre 2005 y 2014 el realojo de 10 asentamientos, además de la relocalización de familias en predios ocupados.

El Programa de Integración de Asentamientos Irregulares (PIAI), que depende del Programa de Mejoramiento Barrial (PMB) es otro de los que realiza realojos. Sergio Blangio,del PIAI, explicó a El Observador que a diferencia de Tierras y Hábitat la tarea principal que lleva a cabo ese programa es la regularización de asentamientos, lo que no implica necesariamente la relocalización sino que se basa en arreglos de vialidad, saneamiento y alumbrado, además de la instalación de espacios públicos, centros CAIF, y policlínicas, entre otras. La mayoría de las familias que deben realojarse, se reubican en el mismo predio donde estaba el asentamiento. Este programa realojó en el mismo período a 17 asentamientos. Para la realización de esas obras, que el PIAI lleva a cabo con aportes mayoritarios del BID, el asentamiento debe reunir varias condiciones como estar incluido en el censo de 2006 de INE, tener más de 40 lotes y no estar en una zona inundable o contaminada.

Entre ambas dependencias, fueron reubicadas un total de 1.596 familias en viviendas nuevas o usadas. Otras relocalizaciones se realizan desde Desarrollo Ambiental de la IMM por tareas de saneamiento o vialidad. Tanto PIAI como Tierras y Hábitat tienen en proceso varios realojos, cinco el primero y tres el segundo, por lo que para fines de 2015 se sumarán unas 1.045 familias, a las que ya disfrutan de una nueva casa con condiciones habitacionales y de salubridad adecuadas.

Ninguna ciudad justifica ser ampliada

En 2008 el Parlamento aprobó una ley marco de ordenamiento territorial. Se inició así un proceso nuevo en la gestión pública, que busca darle coherencia a las intervenciones en las tierras, con una lógica estratégica desde todo punto de vista, no solo el comercial o ambiental. La Dirección de Ordenamiento Territorial (Dinot) del Ministerio de Vivienda trabaja desde entonces en la aplicación de la nueva norma, que abarca tanto a actores nacionales como departamentales.

En entrevista con El Observador, su director, Manuel Chabalgoity, consideró que ninguna ciudad en Uruguay tiene la necesidad de expandirse, desde el punto de vista del ordenamiento. Es decir que la capacidad instalada alcanza para distribuir y satisfacer la necesidad de la población en cuanto a la vivienda y los espacios públicos. Sin embargo, comentó el jerarca, en algunos departamentos sigue el proceso de crecimiento, como el oeste de Montevideo, algunos puntos de Maldonado, la zona costera de Canelones y en parte de Paysandú.

Si bien pasaron ya seis años de vigencia de la ley de ordenamiento, para Chabalgoity es necesario reforzar la institucionalidad en las intendencias para alcanzar los objetivos. Días atrás, el organismo realizó un encuentro en Montevideo con el Congreso de Intendentes para escuchar la postura de los jefes comunales de todos los departamentos.

El titular de la Dinot advirtió, por otra parte, que uno de los desafíos en la materia para la próxima administración sera cubrir las carencias en materia de capacidades técnicas. Puso como ejemplo que se trabaja en un sistema de información geográfica para poder realizar diagnósticos ambientales  de forma adecuada. También está en marcha la creación de un observatorio sobre la transformación del territorio.

Chabalgoity se lamentó que el ordenamiento territorial no sea prioridad en la agenda nacional.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/294579/el-sueno-del-barrio-propio/

La capital con playas certificadas


EL DÍA DE LAS PLAYAS ABRIÓ AYER UNA TEMPORADA ESTIVAL ATÍPICA

Montevideo es la primera capital del mundo con playas certificadas, aunque 3 continúan inhabilitadas para baños. En Maldonado se presentó un plan de seguridad estival mientras que las crecidas del Río Negro y el Yí afectan las playas de Soriano y Durazno.

54864aa5b5962

En el Día de las Playas se inauguró ayer la temporada estival en todo el país. R. Figueredo.

La Intendencia de Montevideo lanzó una campaña publicitaria que apunta a promover el cuidado y la limpieza de las playas de cara a una nueva temporada estival. Se subraya que la ciudad es la primera capital del mundo con playas certificadas (ISO 14000).

Todas las playas habilitadas de Montevideo están aptas para baños recreativos, de acuerdo con las dos campañas de muestreos realizadas entre el 27 de noviembre y el 3 de diciembre.

La intendencia capitalina informó que en tal lista se encuentran Punta Espinillo, La Colorada, Pajas Blancas, Zabala, Punta Yeguas, Santa Catalina, Playa del Nacional, Cerro, Ramírez, Pocitos, Buceo, Malvín, Brava, Honda, de los Ingleses, Verde, de la Mulata y Carrasco. Por el contrario, las playas Miramar, Puerto de Buceo y del Gas continúan estando inhabilitadas para baños desde hace varios años.

Los análisis del agua realizados por el Servicio de Evaluación de la Calidad y Control Ambiental no detectaron la presencia de espuma cianobacteriana (mancha verde, observable desde lejos).

En caso de que esta anomalía se presentara durante la temporada, se recomienda no bañarse eneel mar, como tampoco debe hacerse durante las 24 horas posteriores a lluvias.

Al este y el litoral.

Se presentó ayer el Plan de Seguridad Integral para la temporada 2014-2015 que involucrará a la intendencia fernandina, la Jefatura de Policía, Prefectura, Policía Caminera, Bomberos, el Ministerio y el Sistema Nacional de Emergencias. El secretario general de la comuna Gustavo Salaberry sostuvo que entre otras cosas se realizó la capacitación para dar respuesta en el caso de que ocurra alguna emergencia que afecte a los cruceros.

Durante toda la temporada habrá vigilancia aérea permanente mediante la incorporación de un helicóptero.

Además, para los operativos se incorporarán 30 motos nuevas que serán empleadas por personal policial, así como dos embarcaciones que prestarán servicio a la Prefectura.

En Soriano, el departamento de Higiene y Medio Ambiente de la Intendencia comenzó con el monitoreo de calidad de aguas en las playas del departamento. De acuerdo a los análisis efectuados hasta el momento se informa que estarían aptas para baños las playas de Mercedes: Los Michis, El Raviol e Isla del Puerto. Sin embargo, como los estudios se realizaron a pesar de la creciente del Río Negro, no hay habilitación oficial. Análisis realizados en las playas de la Agraciada, balneario La Concordia y península Timoteo Ramospé de la ciudad de Dolores, también establecn que no se evidencia riesgo aparente para la salud humana.

No obstante esto, se mantiene la recomendación de no bañarse en ninguna playa en caso de detectarse presencia de una masa verde brillante en la orilla o pastosa, de color verde oscuro-amarronada, claro signo de la existencia de algas

En Paysandú, no están habilitadas para baños la playa Park ni la del Remeros por alta contaminación de las aguas ni la del balneario alternativo del arroyo San Francisco. En ninguno de esos casos hay guardavidas y la Intendencia no da garantías a los bañistas.

Aunque ya se inauguró la temporada, tampoco ayer se sabía a ciencia coerta cuán podrá habilitarse las playas del Balneario Municipal. De concretarse, entre las 9:00 y las 21:00 horas los bañistas contarán con el cuidado de 13 guardavidas municipales (seis por turno y un retén), más el personal de Prefectura del Puerto de Paysandú. Si bien está previsto que tengan casillas que estarán a dos metros de altura, no se han colocado aún debido a la creciente del río.

Durazno bajo agua.

Los amplios arenales de las playas de la ciudad de Durazno, El Sauzal (junto al camping), Puente Nuevo, Puerto de los Barriles, Balneario Independencia y la denominada Isla de los Enamorados, están cubiertas de agua desde principios de mes y las previsiones de nuevas lluvias, hacen pensar que será una temporada atípica.

Para paliar la falta de lugares de baños, se piensa ampliar la franja horaria en la piscina municipal, enclavada en el Complejo Deportivo. Verano, playas, soriano, Maldonado, Montevideo, Intendencia de Montevideo, Río Yí, Río Negro, crucaeros.

En verano 2014-2015 llegarán 75 cruceros a Punta del Este

El domingo se llevó a cabo de modo oficial el lanzamiento de la temporada de cruceros en Punta del Este.

El director Nacional de Hidrografía, Jorge Camaño, dijo a FMGente que se han realizado mejoras en la infraestructura existente para el recibimiento de los turistas, mientras se busca dotar a la zona portuaria de las obras necesarias en beneficio de los cruceristas.

Se está instrumentando el pasaje del antiguo local de la dirección de Aduanas y de Prefectura a la órbita del Ministerio de Transporte.

En estos edificios se levantará una gran terminal de pasajeros y se abrirán al turismo los edificios que son considerados históricos. En ellos se realizarán múltiples actividades culturales.

Junto a las autoridades nacionales y locales, en el acto también se encontraban presentes los capitanes de los cruceros Silver Shadow y MSC Magnifica surtos en la Bahía de Maldonado.

Durante este verano llegarán 75 cruceros, cifra que representa una baja con respecto a años anteriores.

La compañía Norwegian Cruise, que había cancelado la escala volverá a operar en Punta del Este.

En los últimos diez años arribaron a Punta del Este en los cruceros cerca de dos millones de turistas.

http://www.elpais.com.uy/informacion/capital-playas-certificadas.html

 

A %d blogueros les gusta esto: