Posts Tagged ‘Instituto Nacional del Cáncer’

Siete respuestas sobre el cáncer hereditario


SALUD

¿Qué es? ¿La estrategia de Angelina Jolie está indicada para todos? ¿Dónde se realiza el estudio en Uruguay? ¿Qué efecto tiene la operación?

51b8ca48c2569

¿Qué es el cáncer hereditario?

Según explica en su sitio de Internet el Instituto Nacional del Cáncer de Argentina, la mayoría de los tumores malignos son esporádicos; es decir que aparecen por azar y en general ocurren a edades mayores y en personas que no presentan antecedentes familiares. En estos casos se producen por factores ambientales, del estilo de vida y otros desconocidos. El cáncer hereditario se origina en una mutación genética determinada que puede transmitirse de generación en generación. Esa mutación puede detectarse mediante un estudio molecular. Estos tumores explican entre el 5 y el 10% de todos los cánceres y constituyen los de mayor riesgo.

¿Qué significa tener un 87% o un 50% de riesgo?

En términos epidemiológicos, el concepto de riesgo es poblacional. Un 87% de riesgo de cáncer significa que en una población dada, casi nueve de cada diez personas lo padecerán. Así, en una población de un millón de personas, un 50% de riesgo significa que 500.000 lo sufrirán y otras 500.000 no.

¿Cómo inciden los antecedentes familiares en el riesgo de cáncer?

Tener familiares directos que hayan padecido un cáncer aumenta el riesgo según el Instituto Nacional del Cáncer argentino. El incremento es variable y depende del número de afectados en la familia, del parentesco que se tenga con ellos y de la edad en la que apareció la enfermedad. Los cánceres hereditarios, como el que padecieron la madre, la abuela y una tía de Angelina Jolie, aparecen a edades más tempranas y afectan a varios individuos de una misma familia.

¿En Uruguay me puedo hacer el estudio?

En Uruguay, este tema recién empieza a estar en boga. Para llegar a tomar esta decisión, una paciente debe realizarse un examen genético que hasta hace ocho meses solo se hacía en el laboratorio privado Genia. Hoy también lo ofrece el Hospital Militar gratis para algunos y de manera subsidiada para otros, según dijo a El País Carlos Acevedo, cirujano mastólogo y uno de los encargados en realizarlo. “Las usuarias de la unidad militar lo reciben gratis. En tanto, las que vienen de otro servicio (ya sea de mutualistas o ASSE) les sale la mitad”. Es decir, en vez de pagar US$ 1.600 en una clínica privada, pueden abonar US$ 800. En este período, más de 400 mujeres han consultado sobre el tema, 46 se han realizado el estudio y 11 han dado positivo. A ellas, se les ha sugerido operarse. “Esta cifra es muy pequeña. Si vos esperás unos años, va a haber 10 veces más de casos”, puntualizó Acevedo. Todavía no han iniciado a realizar las intervenciones porque están esperando las prótesis.

¿Cuáles son las cifras locales?

En Uruguay, entre un 8% y un 9% de las mujeres padecen cáncer de ovario, según cifras de la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer. Datos del 2011 de esta organización indican que sólo en un año 130 mujeres mueren por la enfermedad en el país. Es decir, tres por semana. Si los médicos detectaron que la mutación da “positivo”, recomiendan realizar la cirugía. El motivo, explica la doctora Florencia Neffa, asesora de riesgo para cáncer hereditario del Laboratorio Genia, es que no hay un estudio “realmente efectivo” para atacar esta enfermedad. En cuanto a cáncer de mama, su detección precoz es más sencilla. La mamografía logra identificar el tumor en su fase inicial. “Pero para ovario, lo mejor sería la cirugía, sin dudas. Es lo que más disminuye el riesgo”, indicó la especialista.

¿La estrategia que adoptó Angelina Jolie está indicada para cualquier paciente?

No. Según los especialistas, una mujer sin riesgo genético no necesita extirparse ambas mamas y los ovarios. Se trata de una indicación muy puntual para pacientes portadores de mutaciones en los genes BCRA1 y 2. La decisión deben tomarla los pacientes en conjunto con el equipo de médicos que los traten.

¿Qué efecto tiene la operación?

Este tipo de operación, indicó Acevedo del Hospital Militar, no tiene un impacto en el organismo. “Tiene una consecuencia psicológica y cosmética”. Lo que provoca es una “menopausia precoz”, comentó el experto.

En base a GDA/ La Nación

Anuncio publicitario

Dejar de fumar aumenta los pechos femeninos


Los expertos en belleza saben que el tabaquismo produce flacidez en las mamas femeninas y, desde hace poco, que dejar ese insano hábito puede agrandar su tamaño.

pechos

Para llegar a esta conclusión, médicos del Instituto Nacional del Cáncer en Milán realizaron una encuesta a veinticinco mujeres de entre 30 y 49 años, y muchas de ellas afirmaron categóricamente haber experimentado ese crecimiento.

Uno de los factores podría ser el aumento de peso consustancial al abandono de los cigarrillos, pero el 81 % de las que cambiaron de talla su sostén no habían ganado kilos. Los investigadores creen más bien que los malos humos afectan al metabolismo de las hormonas sexuales femeninas.

http://www.republica.com.uy

En Uruguay se detectan más de cuatro casos de cáncer de colon por día


El Instituto Nacional del Cáncer (INCA) realiza este jueves una jornada de prevención de este tipo de enfermedad oncológica. Anualmente se detectan 1.550 casos.

articulos2_40813

La detección temprana de la enfermedad logra niveles altos de sobrevida en la gran mayoría de los casos.

El 27 de marzo se realizará entre las 9.00 y las 12.30 horas en el INCA (Joanicó 3265) una jornada de información para las personas entre 50 y 70 años, referida a la detección precoz de este tipo de cáncer. Allí se distribuirán FECATEST Inmunológico para aquellos que quieran realizarse un estudio de sus materias fecales.

Según los especialistas, la mortalidad por Cáncer Colo-rectal sigue siendo muy alta, dado que 6 de cada 10 pacientes llegan a la primera consulta con una lesión maligna de gran tamaño.

La detección precoz de la enfermedad garantiza la sobrevida en la gran mayoría de los casos. Sin embargo, este tipo de Campaña logra detectar precozmente entre un 40 y un 50 % de casos en fases tempranas, totalmente curativas.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
VA

 

Uruguay necesita “banco de tumores”


SALUD

InstitutoPasteur

El director del Instituto Nacional del Cáncer (INCA), Álvaro Luongo, y el director del Instituto Pasteur, Luis Barbeito, coincidieron en que Uruguay necesita concretar un “banco de tumores” nacional que permita estudiar cada historia clínica, porque “la tendencia” mundial camina hacia sistema de salud que “analicen la genética prácticamente persona a persona”, informó el Sindicato Médico del Uruguay en su portal.

En el ciclo de charlas “Provocando el pensamiento” que se transmite por radio Universal, los expertos señalaron que en el país se está avanzando de a poco hacia concretar el “Proyecto cáncer”, como resultado de la unión de esfuerzos de todos los actores relacionados, entre ellos los prestadores públicos y privados.

“El esfuerzo enorme que tenemos que hacer es para poder tener todos los tumores de Uruguay guardados todo lo que sea necesario para ser estudiados desde el punto de vista genómico. Que sepamos la historia clínica de ese paciente, cómo le fue, con qué droga lo trataron y cómo salió”, indicó Luongo.

Si bien reconoció que eso se podrá llevar a cabo en un futuro, señaló que el país está dando los primeros pasos en esa dirección y por eso el INCA inaugurará el mes próximo un nuevo banco de tumores.

“Para hacer una política nacional se necesita una red informática muy importante que tiene que estar ligada a todo el sistema y abierta a todos para el intercambio”, añadió.

En tanto Barbeito señaló que para avanzar en esa dirección se necesita dinero, pero sobre todo “capacidades humanas, un sistema de salud bien organizado, todos los actores bien alineados y un gran liderazgo”.

En paralelo, explicó que el Instituto Pasteur viene desarrollando investigaciones sobre la genética del cáncer y un ejemplo es el descubrimiento que realizó el equipo del doctor Eduardo Osinaga -también docente de la Facultad de Medicina- que encontró “un marcador genético que predice el tratamiento negativo del tumor de pulmón al tratamiento convencional de quimioterapia”.

“Es útil porque los pacientes que tienen este marcador pueden saber de antemano si la quimioterapia no les va a hacer efecto, ahorra padecimientos”, expresó.

Osinaga busca ahora conseguir una patente internacional para proteger la propiedad intelectual de la investigación.

http://www.republica.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: