Posts Tagged ‘IMM’

IMM exigirá a empresas actuar rápido si hay riesgo en alimentos


TRAZABILIDAD

Permite conocer historial de alimentos del productor al consumidor

supermercados_352476

Cada poco tiempo, alguna empresa debe retirar del mercado una partida de alimentos porque se detecta que tienen componentes que pueden ser perjudiciales para la salud.

En 2014 dos empresas  fueron sancionadas por la Intendencia de Montevideo (IMM) por situaciones de este tipo.

Pero, por más que el problema se detecte, no siempre es fácil corroborar en qué parte de la cadena alimentaria estuvo la falla y poder solucionarla.

Tampoco es sencillo retirar actualmente esos alimentos de forma rápida y efectiva.

La expectativa de la intendencia es que esa situación cambie a partir de que se exija a las empresas tener un plan de trazabilidad, que será imprescindible para obtener la habilitación de Bromatología o para renovarla.

Es que dentro de la reglamentación del artículo 1.1.39 del decreto 315/94 –a la que accedió El Observador– se exige a las empresas tener un “procedimiento de retirada del mercado de producto” en casos de riesgo para la salud pública o irregularidades graves, y realizar simulacros anuales para comprobar la efectividad de esos procedimientos.

Eso va a permitir que  se pueda dar respuesta rápida ante situaciones de enfermedades relacionadas con alimentos.

El objetivo de la trazabilidad es  poder rastrear la historia de los alimentos desde su origen hasta que el producto final llega al consumidor.

Dentro de ese plan de trazabilidad, la empresa deberá dejar documentado quién es su proveedor y a quién vendió el producto, además de todos los procesos internos seguidos para la elaboración.

En caso que la empresa solo realice venta al consumidor final, deberá asegurarse de la buena conservación y documentar, por ejemplo, la temperatura con que se recibe y se vende el alimento.

Por otra parte, según la reglamentación, cada producto deberá estar identificando dentro de un lote, especificando las materias primas que se utilizaron para elaborarlo, con procedencia y destino, y la fecha de elaboración y vencimiento.

Al detectar un alimento en venta que puede hacer daño a la salud, la IMM deberá alertar a la empresa para que lo retire. Dependiendo de la gravedad, se clasificará a los alimentos en tres grupos.

Los que Regulación Alimentaria identifique como Clase I, según especifica la reglamentación, “representan un riesgo alto de consecuencias adversas graves y permanentes para la salud de los consumidores o muerte”, y por tanto el retiro debe ser con carácter de emergencia.

Si son Clase II, significa que hay “probabilidad razonable de consecuencias adversas temporarias” a la salud, y si son Clase III, el consumidor no corre peligro al consumirlo pero se debe retirar del mercado ágilmente.

En caso de que la empresa sea notificada y no actúe en consecuencia, la IMM podrá aplicar sanciones y publicar la nómina de todas las empresas involucradas.

Claves

clase i. Son los alimentos que presentan alto riesgo para la salud o pueden causar consecuencias permanentes. Se deben retirar del mercado “con carácter de emergencia”.

clase II. Estos alimentos contienen elementos que probablemente causen perjuicios a la salud. La recolección debe ser urgente con un informe semanal.

clase.III. Si bien las fallas no ocasionan perjuicios a la salud deben ser retirados del mercado en forma ágil.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/305872/imm-exigira-a-empresas-actuar-rapido-si-hay-riesgo-en-alimentos/

Anuncio publicitario

Las claves para no comprar productos vencidos


FECHAS DE VENCIMIENTO

El consumidor tiene un rol clave a la hora de elegir. La IMM realiza controles diarios a locales de venta de alimentos, pero de acuerdo a un «ranking de peligrosidad»

descarga

El único alimento que no tiene fecha de vencimiento es la sal”, aseguró a El Observador el director del Laboratorio de Bromatología de la Intendencia de Montevideo (IMM), Gustavo Lancibidad. Por eso, a la hora de comprar alimentos leer las etiquetas de sus envases y comprobar que están en buen estado es el primer paso para evitar consumir alimentos que no estén en condiciones. De todas formas, el consumidor no está libre de llevar a su hogar alimentos en mal estado, ya que no tiene todos los elementos para estar completamente seguro.

Periódicamente la IMM realiza controles en supermercados, comercios y empresas que venden comidas prontas. De hecho, las sanciones a esos lugares por incumplir las normas son, prácticamente, moneda corriente.

Una de las que más resonó en los últimos días fue a la empresa de helados Crufi. La comuna la multó con 26 unidades reajustables (unos $ 20 mil) por encontrar “elevado recuento de coliformes totales y Staphylococcus aureus (estafilococo), comprobado en las muestras de helado”, según consta en la resolución. La inspección se realizó en setiembre de 2014.

Otra empresa que tampoco se salvó fue la cadena de supermercados Disco. En abril de ese mismo año la IMM le inició una denuncia penal porque “colocó por encima de la etiqueta de origen otra, dándole mayor vida útil a los productos”, indicó la resolución de la intendencia. En enero de este año la empresa fue multada e intimada a cumplir con las normas bromatológicas, luego de detectar que en uno de sus locales varias fechas de vencimiento de productos habían sido alteradas. Según consta en la resolución municipal de fecha 2 de enero de 2015, se hallaron postres con información “dudosa”, además de alimentos “reetiquetados”.

La IMM posee un Servicio de Regulación Alimentaria que revisa los alimentos. Dentro de ese servicio se encuentra el Laboratorio de Bromatología. En ese laboratorio hay tres áreas: un laboratorio químico en el que trabajan unos 20 técnicos, uno microbiológico donde también trabajan unos 20 especialistas, y un área de muestreo con seis personas que analizan los productos alimenticios.

“Nosotros analizamos de acuerdo a un sistema de muestreo interno basado en el riesgo. Esto significa que como no tenemos oportunidad de controlar absolutamente todos los alimentos, porque son miles de productos, seleccionamos aquellos de acuerdo a un ranking que hicimos de peligrosidad”, explicó Lancibidad.

Ese “ranking” se arma a base de la frecuencia de consumo. Los más analizados son los productos panificados. “Allí buscamos los riesgos potenciales para la población, además de hacer estudios para ver que esos productos sean genuinos”, dijo el especialista.

Dentro del orden de prioridades también se encuentran en un primer nivel los alimentos para escolares por ser fabricados manualmente, en algunos casos, y por transportarse en bandejas, en otros.
En un segundo nivel se ubican las empresas de catering, “por la complejidad de los alimentos que elaboran y el proceso que comienza con su elaboración, hasta el traslado al lugar donde se va a consumir”, señaló Lancibidad.

Requisitos
En el grupo de muestreo del Laboratorio de Bromatología algunos especialistas se dedican específicamente a controlar las fechas de vencimiento y que no se trate de productos que no están registrados. Si un alimento es “genuino”, debe estar inscrito en el Registro de Bromatología que autoriza su venta. “Hay quienes inventan y otros que se adelantan, es decir, que presentan un registro pero el producto ya está a la venta en plaza”, sostuvo el director del laboratorio. La vida útil de los alimentos es establecida por el elaborador, y revisada por el Servicio de Regulación Alimentaria. En caso de que haya dudas sobre la vida útil establecida por el elaborador, se realiza un seguimiento técnico para confirmarlo, según indicaron desde el Servicio de Regulación Alimentaria a El Observador.

El gran problema que tiene la IMM es con los productos que se venden fraccionados en un supermercado. “Ahí no hay reglamentación específica. Originalmente no se permitía el fraccionamiento de ningún producto, todo se tenía que fraccionar a la vista del consumidor”, dijo Lancibidad. Sin embargo, desde hace algunos años es normal que productos como fiambres, quesos o dulces se vendan en envases elaborados por el propio comercio. En esos casos, la IMM no puede garantizar que las fechas de vencimiento sean las que marcan las etiquetas. La garantía la da la confianza que tenga el consumidor con la empresa que le vende el producto.

http://m.elobservador.com.uy//noticia/296191/para-intentar-comer-mejor/

Escolares y estudiantes deberán pagar boleto en verano


EN VACACIONES CAMBIA RÉGIMEN

306092_20141222122015_20101028jc-1007

Con la llegada del verano y la finalización del año lectivo 2014 se modifica el régimen de viajes gratuitos para escolares y estudiantes en el transporte colectivo, informa la Intendencia de Montevideo (IMM). Los escolares deberán pagar el boleto hasta el 28 de febrero.

La IMM informa que «estarán exceptuados los participantes en programas especiales de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) y la Intendencia de Montevideo, que deberán viajar debidamente identificados».

«Los estudiantes que reciben boletos gratuitos podrán utilizarlos hasta el 31 de diciembre. Desde el 2 de enero y hasta el 28 de febrero no habrá viaje gratuito, pero los beneficiarios podrán obtener viajes bonificados en las categorías A y B», comunica la IMM.

http://www.espectador.com/sociedad/306092/escolares-y-estudiantes-deberan-pagar-boleto-en-verano

Así serán los nuevos exámenes para sacar la libreta de conducir profesional


TRÁNSITO

La IMM incorporó una máquina que evalúa reflejos, visión y audición de los conductores. El examen es de 13 tests y dura 15 minutos

imm

http://www.elobservador.com.uy/noticia/292253/asi-seran-los-nuevos-examenes-para-sacar-la-libreta-de-conducir-profesional/

La división Tránsito de la Intendencia de Montevideo (IMM)presentó este lunes un nuevo equipo para la evaluación de los conductores a la hora de sacar la libreta de manejo profesional.

Se trata de una computadora que incorpora los exámenes psicofícicos que hasta el momento hacía el personal municipal. Analiza los reflejos de manos y pies, la visión y la audición. De esta forma, la persona ingresa, se sienta en la máquina y es sometida a 13 pruebas con una duración de 15 minutos en total.

La prueba de visión nocturna, por ejemplo, se realiza a través de una luz, similar a la de un vehículo que viene de frente, que encandila al conductor. La luz desaparece y en la pantalla se refeja un número y la persona debe decir rápidamente cuál es.

La IMM alquila el equipo a $37.000 al mes a la empresa uruguayaIdefoto. En un principio será utilizado para las pruebas de las libretas profesionales, tanto los que se sacan por primera vez como para las renovaciones. Más adelante se prevé utilizarlo en todos los demás trámites.

«Con este sistema nos ponemos al nivel de los países vecinos.Cuando mejores condiciones tenga el conductor, menores son los riesgos de tener un siniestro de tránsito», señaló el director de Tránsito de la IMM, Hugo Bosca.

Por otra parte, el director del Departamento de Movilidad, Néstor Campal, expresó que la nueva herramienta es una garantía para los usuarios que van a realizar el trámite. «La máquina no reconoce a la persona, no reconoce simpatías ni antipatías, sino que la mide y evalúa tal cuál es», indicó.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/292253/asi-seran-los-nuevos-examenes-para-sacar-la-libreta-de-conducir-profesional/

La yerba sigue siendo basura


AMBIENTE

El Estado no se adhirió al proyecto de reciclaje de yerba usada de la IMM. Solo se pudo emplear a ocho jóvenes discapacitados; se preveían 100 puestos de trabajo

yerba-mate_1385391014

Uruguay importa más de 34 millones de kilos de yerba mate al año. Cebadura tras cebadura, el residuo de yerba triplica su peso, por lo que se calcula que solo en Montevideo se desechan 125 toneladas al día. Todo el volumen tiene el potencial de ser reciclado pero solo una ínfima parte es recuperada: dos toneladas al mes.

El Proyecto de Reutilización de Yerba de la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) y el Centro Uruguay Independiente (CUI), implementado hace cuatro años, está lejos de alcanzar su objetivo inicial de recolectar doce toneladas mensuales y emplear a cien discapacitados para su transformación en compost.  Sólo se recolectan dos toneladas por mes.

En este tiempo no se logró “sintonía” con el Poder Ejecutivo ni con el Palacio Legislativo ni con empresas públicas para extender la iniciativa. De los cien esperados, actualmente solo trabajan ocho jóvenes.

“No hubo involucramiento ni responsabilidad sobre sus residuos. No hubo inversión. Solo pedimos que se encarguen de la infraestructura. ¿Cuántas camionetas de esos organismos pueden estar disponibles dos horas, una vez a la semana, para hacer una recolección?”, dijo a El Observador el coordinador ejecutivo de la Secretaría de Gestión Social para la Discapacidad de la IMM, Federico Lezama.

El flete es lo más caro de la cadena de revalorización de cualquier residuo y lo que, en gran parte, puede significar el fracaso.

Obstáculos
Las dos toneladas de yerba usada provienen de recipientes especiales colocados en la IMM, en el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) −única cartera que se adhirió al convenio−, en la Junta Departamental de Montevideo y en algunas empresas y centros educativos. “Nuestra aspiración es que pase de ser un proyecto de algunas dependencias a un proyecto generalizado. Tiene un potencial de impacto muy importante en la medida en que se lo vincule a personas con discapacidad”, señaló Lezama.

La iniciativa fue diseñada para emplear a personas con discapacidad intelectual y en tratamiento psiquiátrico, quienes tienen más dificultades tienen para insertarse en el mercado laboral.

El convenio suscrito con CUI en diciembre de 2010 fue para emplear a 15 jóvenes. Solo se pudo mantener trabajando a ocho, aunque la semana pasada trabajaron seis. “Hemos llegado a 15 y hemos ido en retroceso por problemas de caja y la rotación de la gente”, explicó a El Observador Jorge Solari, coordinador de la institución.

Algunos integrantes participan de la recolección de la yerba, otros se encargan del manejo de los lombricarios −la descomposición de la materia orgánica es obra de miles de lombrices de tierra roja− y otros de la venta del abono y de plantas. Los depósitos se encuentran en el local del CUI y en el Parque de Actividades Agropecuarias. El producto final se vende en ferias.

“Tenemos una ‘traba-país’”, afirmó Solari. Y enumeró las razones: “Estamos trabados por la falta del Estado que no quiere hacer convenios para recoger la yerba, por la falta de lugares de venta y por el circuito comercial. Ni siquiera tenemos vehículos propios”.

El traslado del residuo es el eslabón más delicado de la cadena. Por esto fallaron, a juicio de Solari, todas las campañas conocidas de recolección y reciclaje: desde la bolsa de leche hasta las pilas.

La supervivencia del proyecto depende de los acuerdos que se alcancen en el próximo gobierno. Aunque hasta ahora no se logró la “sintonía” suficiente, Solari apuesta a que si gana la presidencia Tabaré Vázquez, repare en el Proyecto de Reutilización de Yerba, dado que ha manifestado que priorizará la atención de las personas con discapacidad.

“La idea de los cien puestos de trabajo es realista. Se llega incorporando a los organismos públicos”, apuntó.

Por su parte, el coordinador ejecutivo de la Secretaría de Gestión Social para la Discapacidad de la IMM exhortó a que la gestión de los residuos sea parte de la discusión presupuestal de cada dependencia.

Habitante del jardín
La lombricultura es una alternativa de reciclaje rápida y barata que puede aplicarse a pequeñas huertas o viveros.

De acuerdo al estudio La yerba no es basura: lombricultura y producción de vermicompost a partir de residuos de yerba mate en Uruguay, publicado por el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) en 2009, el humus de lombriz es un abono orgánico natural que mejora la porosidad y la retención de humedad en el suelo.

La lombriz hace lo suyo: chupa la yerba usada y digiere las partículas vegetales o animales en descomposición, expulsando los elementos no digeribles y los residuos metabólicos, que son los que forman el humus.

Cada animal consume diariamente una cantidad de residuos equivalente, prácticamente, a su propio peso. Por lo general pesan 11 gramos y miden 7 u 8 centímetros pero pueden alargarse hasta los 35 centímetros.

Sus excrementos contienen cinco veces más nitrógeno, siete veces más fósforo, cinco veces más potasio y dos veces más calcio que su alimento.

Otra aspiración de la IMM y de CUI es instalar este tipo de reciclaje a nivel escolar y que la práctica se extienda a nivel doméstico. Esto no solo reducirá la contaminación ambiental (Lezama recordó que si la yerba se entrevera con papeles y cartones, estos no podrán ser reciclados), sino que permitirá la instalación de un circuito comercial.

El CUI posee “cientos de miles” de lombrices que pueden ser vendidas a $ 1 cada una.
Incluso se pueden exportar. Países de África, Asia y Arabia son demandantes de estos animales. Allí no precisan deshacerse de la yerba usada, sino que las necesitan para restaurar tierras erosionadas.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/291838/la-yerba-sigue-siendo-basura-/

Nueva técnica facilita análisis de contaminación por plomo


AMBIENTE

Latu, IMM y UdelaR probaron tecnología más económica y efectiva

plomo-en-la-teja_219259

La contaminación por plomo ha sido un tema de preocupación en Uruguay desde que estudios científicos publicados en 1999 revelaron la incidencia de plombemia infantil en algunos barrios de Montevideo. Pero fue al año siguiente que se convirtió en un problema de salud pública. Casi seis de cada 10 pacientes con síntomas de plombemia del barrio La Teja presentaban valores elevados de plomo en sangre.

Una vez superada la alerta sanitaria, la atención se centró en la contaminación de los suelos, una situación todavía latente debido al “pasivo ambiental” de viejas industrias. “Es (la forma) más grave”, explicó a El Observador Eduardo Méndez, investigador del Laboratorio de Biomateriales de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (UdelaR). Esto se debe a que los procesos de remediación que lleva adelante la Intendencia de Montevideo (IMM) junto a la UdelaR y la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) son “costosos y dificultosos” y no facilitan la exploración para el diagnóstico de nuevas zonas.

El plomo es uno de los metales de mayor uso tanto a nivel industrial como doméstico. Desde comienzos del siglo XX se ha ido aumentando el pasivo ambiental en suelos, agua (por cañerías de plomo), aire (por emisiones industriales y del parque automotor) y en diversos productos, desde alimentos hasta juguetes. El suelo contaminado es transportado por los vientos y “viaja en nuestros calzados” y así ingresa a nuestros hogares. El plomo adherido al polvo de menor tamaño puede ser absorbido por el organismo humano.

Ante esto, el Latu impulsó una investigación con financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) para poner a prueba una nueva metodología en base a nanotecnología para la medición de plomo en aire. Ésta resultó ser más eficiente y más económica que la que actualmente usan la IMM, la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) y el propio Latu.

“Tomar muestras en zonas, llevarlas a los laboratorios centrales y luego analizarlas para obtener eventuales resultados negativos redunda en costos elevados para todo el proceso”, dijo Méndez, coautor de la investigación premiada en el 4º Congreso Internacional de Nanociencia y Nanotecnología celebrado en Kashán (Irán).

Nueva tecnología
El objetivo del proyecto “Metales” fue optimizar los sistemas de control en “campo” para facilitar y profundizar los muestreos exploratorios sobre un eventual terreno contaminado, sin que las muestras de aire, suelo, agua o fluidos biológicos tengan que ser procesadas necesariamente en los laboratorios.

Entre setiembre de 2012 y octubre de 2014, técnicos de las instituciones compararon distintas metodologías sobre filtros que contenían material particulado recolectado en Montevideo en 2003 y 2004. El estudio concluyó que sistemas portátiles “del tamaño de un teléfono celular” y de “apenas unos cientos de gramos” −a diferencia de los mamotretos instalados en los laboratorios −basados en “metodologías electroquímicas y nanotecnológicas” son “más confiables y económicos”.

Así lo explicó Méndez: “Por la nanotecnología es posible desarrollar sensores específicos para plomo que responden con un cambio de color, es decir, permiten detectar plomo sin el uso de equipamiento”. Y añadió: “Los nuevos desarrollos tecnológicos nos permiten regresar a lo que fue el primer sensor empleado por el hombre: el ojo”.

La respuesta a La Teja
En respuesta a los casos de plombemia en La Teja, se reglamentó el desecho de baterías de plomo (decreto 373/03), se estableció el control obligatorio de plombemia en los trabajadores expuestos (Ley 17.774), le quitó el plomo a las naftas y se limitó el contenido de plomo en pinturas y barnices. En 2012, Uruguay aceptó el límite de 5 microgramos de plomo por decilitro de sangre para la plombemia infantil. En 2001, la División de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública relevó 2.545 pacientes con más de 10 microgramos de plomo; siete tenían más de 45 por decilitro de sangre. “Uruguay enfrentó la problemática del plomo de forma eficiente y certera”, afirmó Eduardo Méndez.

El investigador recomendó la sustitución de escobas y trapos secos por aspiradoras y trapos mojados a la hora de hacer la limpieza; así como también dejar los zapatos a la entrada de la casa.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/291366/nueva-tecnica-facilita-analisis–de-contaminacion-por-plomo/

IMM rescinde permiso a firma contratada por ASSE


Residuos hospitalarios Constatan «graves incumplimientos»

La IMM rescindió el contrato que tenía con la firma ATT Ambiental por «incumplimiento grave y reiterado» de lo estipulado en materia de tratamiento de «residuos hospitalarios contaminados». La firma tiene un contrato vigente con ASSE.

53e2d21a8c955

La Intendencia de Montevideo rescindió el contrato que tenía con la firma ATT Ambiental por «incumplimiento grave y reiterado», sin derecho a «indemnización o reparación alguna» y «con la pérdida de la Garantía de Fiel Cumplimiento» depositada para hacer el tratamiento de residuos en un predio municipal de Camino Oncativo.

Además, la firma fue intimada a «restituir el inmueble» que ocupa «dentro de los 30 días contados a partir de la notificación de la resolución, bajo apercibimiento de una multa de U.R. 50 ($ 36.500) por cada día de atraso».

La comuna tomó la decisión tras constatar que durante casi una década la firma fue responsable de «una innumerable sucesión de graves y reiterados incumplimientos de lo estipulado en la licitación respectiva».

La rescisión del contrato es por el usufructo del terreno municipal, pero ATT Ambiental mantiene un contrato -el último llamado fue hace dos años- con la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) para la gestión de residuos peligrosos generados por los hospitales públicos del área metropolitana. Este llamado fue observado por el Tribunal de Cuentas el 21 de noviembre de 2012.

La empresa había resultado adjudicataria, junto con la firma Aborgama (Ducelit S.A), de una licitación realizada por la Intendencia en 2001.

En mayo de 2004, firmó un contrato de arrendamiento por un plazo de 15 años en el que se preveía la construcción y puesta en marcha de una planta de tratamiento de residuos sólidos hospitalarios contaminados.

Según la IMM, esto supuso «un largo periplo para que la planta comenzara a funcionar y en consecuencia cumplir con el objeto del contrato, todo lo que consta en el profuso expediente constituido por cinco tomos».

De acuerdo a la resolución firmada por la intendenta Ana Olivera, ATT Ambiental «incurrió en importantes demoras, primero en la construcción de obras, y luego en la puesta en operación de las instalaciones», así como en la obtención de los permisos correspondientes, por ejemplo la Autorización Ambiental Previa o la Autorización Ambiental de Operación, que recién obtuvo en 2009.

Denuncia.

La Intendencia recibió en enero de este año una denuncia en la que se advertía que había «dos firmas operando con un contrato de arrendamiento en el predio de Camino Oncativo y Cepeda» que incumplían las normas, «lo cual conlleva riesgos «para la salud e higiene pública departamental y nacional».

El 21 de diciembre de 2009 se aprobó el Reglamento de Residuos Sólidos Hospitalarios (por decreto 586/009), el cual estableció un nuevo marco regulatorio para la actividad de transporte y tratamiento de los mismos.

El reglamento califica como infracciones graves «el tratamiento no autorizado de residuos sanitarios contaminados» (artículo 27, literal c), así como «el funcionamiento de una instalación de residuos sanitarios contaminados fuera de las condiciones de autorización».

Fuentes consultadas por El País para esta nota, indicaron que ATT Ambiental «ni siquiera tiene planta propia para procesar los residuos», aunque la IMM admitió que la empresa «pagaba regularmente su alquiler (unos $ 200.000 mensuales) y multas por no instalarse».

Solo operó un mes.

El texto de la resolución firmada por Olivera subraya que el establecimiento de ATT Ambiental operó durante solo un mes, en el año 2010, «procesando un volumen pequeño de residuos, debiendo detener su funcionamiento y cumplir con los requisitos exigidos por el Ministerio de Industria».

«Una vez superada dicha instancia -agrega la resolución- la planta siguió sin operar a pesar de los plazos comprometidos y las multas aplicadas», agrega la resolución.

La Intendencia le siguió otorgando «plazos perentorios» a la firma para la puesta en operación de la planta «bajo apercibimiento de la rescisión del contrato», pero esto tampoco tuvo efecto.

Tras constatar que durante casi una década se registró «una innumerable sucesión de graves y reiterados incumplimientos (…), la Intendencia resolvió tomar esta drástica decisión», agrega el comunicado de IMM.

1.800 toneladas en mvd

Este año se generarán en el país algo más de 2.800 toneladas de residuos hospitalarios considerados «peligrosos», una cifra que se mantiene relativamente constante desde 2003, según datos de un estudio realizado por el Ministerio de Salud Pública. Gran parte de los desechos es generada en la zona Metropolitana: Montevideo y Canelones desechan unas 1.800 toneladas al año.

A pesar del origen particular de estos residuos, esto representa solo el 20% de lo que genera el sector hospitalario. El restante 80% son asimilables a los domiciliarios (cartón, papel y comida, entre otros) y son tratados por la Intendencia como el resto, aunque utilizando un transporte especial. Los residuos considerados «peligrosos», necesitan un tratamiento especial. Es en este punto donde entran en juego las escasas empresas especializadas que mantienen contratos con ASSE.

http://www.elpais.com.uy/informacion/imm-rescinde-permiso-firma-contratada.html

Parador del Cerro inviable por inseguridad: construirán plaza


vea la fotogalería

Tras años de buscar inversores para recuperar el histórico Parador del Cerro, la Intendencia de Montevideo tiró la toalla. Finalmente, la administración municipal maneja la idea de hacer un espacio público en ese privilegiado balcón de la ciudad.

parador del cerro

Joan Manuel Serrat, Alfredo Zitarrosa y la Cicciolina… Todos tienen algo en común: actuaron en el Parador del Cerro, un lugar emblemático que funcionó en la cúspide de Montevideo.

A fines de 2008, la Intendencia anunció que licitaría el local -para ese entonces ya muy deteriorado-, «con el objetivo de lograr su revitalización patrimonial, a través de una actividad permanente que también potencie la zona como destino turístico», según señalaba la convocatoria.

El destino del local -señalaba el llamado- quedaría a criterio de los interesados, aunque la administración podría desestimar las propuestas que considerara inconvenientes.

El adjudicatario debía recuperar y mejorar el destartalado local, encargarse de la limpieza y la vigilancia de todo el entorno y abonar un canon mensual, dentro de un plazo de concesión de cinco años que podía ser renovado. Pero la ecuación no cerró para nadie. Y la comuna se rindió ante las evidencias.

«Ahora, por un tema de seguridad, no se puede poner un parador ahí», confesó a El País el director de Desarrollo Económico de la Intendencia de Montevideo, Luis Polakof.

El jerarca indicó que, de todos modos, existe a pocos metros otro parador «del Ejército» que «está cerrado y se podría llegar a recuperar».

Lo cierto es que la IMM mantuvo, durante años, intacta la esperanza de poder licitar el emblemático local. «Yo tengo los pliegos prontos, por si se necesita hacer un llamado», dijo ayer a El País el director de Promoción Económica de la Intendencia, Gerardo Lorbeer.

El jerarca indicó que hace mucho tiempo que el parador dejó de tener custodia propia, porque «ya no hay prácticamente nada para vandalizar, ni posibilidad de utilizarlo como refugio, porque casi no existe estructura».

Lo que fue.

En el pasado, el Parador del Cerro estaba totalmente por fuera del circuito de boliches de la capital. Pero un entonces joven emprendedor de la zona, luego exitoso empresario, Everli Rodríguez, creyó en él. En poco tiempo, lo colocó al tope de la agenda cultural y gastronómica, levantándolo prácticamente «desde la nada». Y lo tuvo que reconstruir cuando los tupamaros lo dejaron hecho añicos, allá por 1970.

Rodríguez tomó el Parador del Cerro con 25 años, en 1965, y lo explotó hasta a 1990, cuando dejó el negocio con 50 años.

En 1965, el local era una tapera, atendida por un empleado municipal. Hubo un llamado a licitación y Rodríguez -en ese entonces funcionario de Ancap- fue el único que se presentó, incluso sin saber nada del negocio de la gastronomía. Sin embargo, su visión empresarial ya enfocaba agudeza: creía que el negocio debía funcionar, porque se encontraba en un lugar con una vista privilegiada de Montevideo.

Al principio, Rodríguez trabajaba desde las 6 de la mañana en Ancap hasta el mediodía, y después atendía el negocio.

Con el tiempo, compró un jeep y una chata. Y comenzó a hacer publicidad rodante. Remolcaba la chata con el jeep por 18 de Julio. Después la desenganchaba, la dejaba en la Plaza Libertad y se iba al Cerro a cambiarse de ropa.

El primer show en vivo en el Parador del Cerro fue el del trío «Los Panchos».

«Fue un desastre: la gente se iba sin pagar, se escapaba por las ventanas. Pero el espectáculo fue un éxito, y ahí me di cuenta que la cosa funcionaba», comentó Rodríguez a El País en 2008.

Luego presentó a Joan Manuel Serrat, Vinicius, Astor Piazzolla, y conjuntos como Los Chalchaleros, Los de la Huella e Industria Nacional.

Algunos de los shows que trajo a Uruguay fueron polémicos, como el de la Cicciolina, la ex actriz porno y ex diputada italiana.

«Fue muy cuestionado, porque en aquella época mostrar un seno era todo un revuelo. Aparte, eran unos senos comunes, chiquitos. Ahora, lo ves en televisión todos los días, con semejantes implantes», anotó Rodríguez.

En 1970, el dueño del Parador del Cerro estuvo a punto de irse a vivir a Brasil, cuando los tupamaros le destrozaron el local. «Consideraban que ahí iba a divertirse la oligarquía. Pintaron los sillones, las paredes, rompieron todo. Y yo en diez días lo volví a abrir», recordó.

Los propios clientes le ofrecieron ayudas para reabrir. Y Rodríguez terminó recibiendo, mucho después, en las cenas y almuerzos del Salón Riviera que explotó durante años, a algunos de esos tupamaros que hoy «ocupan cargos importantes».

Un lugar único en la ciudad

«Viajé desde Buenos Aires con Edmundo Rivero, el de las manos como capazos y la voz de trueno; con él compartía cartel en el Parador del Cerro». Con estas líneas, Joan Manuel Serrat evocaba uno de los hitos de la noche montevideana. Un espacio totalmente vidriado, construido a los pies de la fortaleza que en algún momento defendió a la ciudad con sus aguerridos cañones. El Parador del Cerro fue, por muchas cosas, un verdadero fenómeno. Por su escenario pasaron algunos de los más grandes artistas y cantantes contemporáneos, del Río de la Plata y de otras fronteras.

http://www.elpais.com.uy/informacion/parador-cerro-inviable-inseguridad-construiran.html

Promueven castraciones masivas de perros en los asentamientos


Prevé multa de $ 18. 250 para quienes no la cumplan

La Intendencia de Montevideo pretende hacer obligatorias las castraciones de perros en algunos barrios «vulnerables» como los asentamientos. Para los tenedores de canes que no cumplan con la nueva normativa, se prevé una multa de $ 18.250.

castracion de perros

La Junta Departamental de Montevideo abordó con carácter de «grave y urgente» una propuesta de la IMM para establecer la obligatoriedad de la castración de perros y su respectivo tratamiento, dadas las patologías dérmicas, parasitarias o infecciosas que desarrollan los canes «en distintos barrios, zonas y viviendas de gran vulnerabilidad de la ciudad».

En abril de este año, la comuna remitió a la Junta el planteo para abordar el problema de la tenencia de perros en los asentamientos y las condiciones sanitarias de los mismos.

Si bien no hay números oficiales, se calcula que unas 200.000 personas viven en asentamientos y que estos lugares hay un promedio de tres canes por vivienda.

La directora profesional del Servicio de Salubridad Pública de la Intendencia, Beatriz Mato, fue una de las personas que sugirió que en zonas en las que los perros presentan patologías en la piel (como sarna y hongos), distintas parasitosis (áscaris, tenias) y enfermedades infecciosas (como la leptospirosis), «debería ser obligatoria la castración de aquellos y su posterior tratamiento».

El director de la División Salud de la Intendencia, Pablo Anzalone, fue más allá y sugirió que en algunos casos se podría llegar a declarar la «insalubridad pública», ya que de acuerdo al digesto municipal, «ello podría ser una condición para aplicar la obligatoriedad de la castración y medicación».

Finalmente, la Junta Departamental aprobó en días pasados un decreto en el que se señala que «la Intendencia de Montevideo podrá establecer la obligatoriedad de la castración de estos animales, ya sean machos o hembras, y su respectivo tratamiento posterior, en todas aquellas zonas donde su proliferación y las condiciones en las cuales viven generen problemas de salud pública».

La Intendencia ya ha actuado en distintos barrios, y las castraciones han alcanzado incluso a los gatos.

Multa.

El nuevo decreto señala que detectada la situación de insalubridad, «se intimará al tenedor del perro al tratamiento». Y que en caso de incumplimiento, «se aplicarán las sanciones correspondientes» de acuerdo al decreto 16.299.

El decreto aludido refiere a «focos o situaciones de insalubridad» y advierte que la «no erradicación en los plazos acordados» dará lugar a una multa de 25 UR ($ 18.250).

Durante la discusión del tema en la Junta, hubo ediles que advirtieron que la multa será muy difícil de cobrar a personas de escasos recursos.

El decreto prevé que tanto la medicación como la castración se realicen dentro del marco del convenio que existe entre la Comisión Honoraria de Zoonosis y la Intendencia de Montevideo desde el año 2007.

En febrero de este año ambas partes firmaron un nuevo acuerdo de complementación para realizar una campaña masiva de esterilizaciones gratuitas de perros «en zonas de riesgo del departamento». El convenio incluye el diagnóstico ecográfico de hidatidosis humana en las poblaciones que habitan las zonas urbanas y rurales «y la ejecución de dispositivos educativos, tanto en ámbitos formales como informales».

Los números.

En el blog del director de Salud de la Intendencia, Pablo Anzalone, se señala que de 2011 a 2013, las castraciones de canes llegaron a 16.425, y que las de los gatos -que comenzaron en 2012- a 1.179. «Al mismo tiempo, se trató a los animales con antiparasitarios y contra la sarna», anotó el jerarca.

Según información a la que accedió El País, en 2009 se realizaron 3.451 castraciones de canes en 55 asentamientos de Montevideo, lo que indicaría que en los últimos años hubo un aumento sustancial de intervenciones en animales.

Las cifras del problema

Según cifras difundidas por el director de Salud de la Intendencia de Montevideo, Pablo Anzalone, de 2011 a 2013 las castraciones de perros llegaron a 16.425. Y las de gatos -que comenzaron en 2012-, a 1.179. La primera cifra arroja un promedio de 15 intervenciones quirúrgicas a perros cada día.

Se calcula que unas 200.000 personas viven en asentamientos y que hay un promedio de 3 canes en viviendas de contexto crítico.

El nuevo decreto señala que detectada la situación de insalubridad, «se intimará al tenedor del perro a realizar el tratamiento». El incumplimiento dará lugar a una multa de 25 UR ($ 18.250).

La norma prevé que tanto la medicación como la castración se realicen en el marco del convenio que existe entre la Comisión de Zoonosis y la Intendencia desde 2007.

http://www.elpais.com.uy/informacion/promueven-castraciones-masivas-perros-asentamientos.html

Las bicicletas públicas


SE INAUGURA ESTA TARDE EL SISTEMA EN LA CIUDAD VIEJA

Hoy a las 16:00 será inaugurado en la Plaza de la Constitución (Juan Carlos Gómez y Rincón) el servicio de bicicletas públicas. El sistema cuenta con 80 bicicletas y ocho estaciones localizadas en la Ciudad Vieja.

bicicletas

Las bicicletas estarán disponibles todos los días, de 7:00 a 20:00 horas. Las estaciones -ubicadas en zonas videovigiladas y provistas de paneles informativos- tienen la siguiente ubicación: Teatro Solís. Liniers y Reconquista; Templo Inglés. Reconquista y Treinta y Tres; Reconquista y Pérez Castellano; Hospital Maciel. Guaraní y Washington; Mercado del Puerto. Piedras y Pérez Castellano; BROU. Zabala y Piedras; Terminal Ciudadela Norte. Piedras y Juncal; Plaza Constitución. Juan Carlos Gómez y Rincón.

Podrán utilizar el sistema los mayores de edad, independientemente de su nacionalidad y lugar de residencia, y poseer tarjeta STM.

Los que no tengan tarjeta STM la recibirán gratuitamente, para lo cual es necesario registrarse en la Oficina de Atención al Usuario, ubicada en Alzáibar 1321, de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 y los sábados de 10:00 a 14:00. El abono mensual vale $ 110 y utilizar la bicicleta durante media hora no tiene costo.

Se puede realizar una preinscripción vía web, imprimir la factura, pagarla en locales Abitab, Red Pagos y El Correo.

http://www.elpais.com.uy/informacion/bicicletas-publicas-inaguran-ciudad-vieja.html

A %d blogueros les gusta esto: