Posts Tagged ‘Hospital de Clínicas’

SMU denunció caos en la atención del Clínicas


AFIRMÓ QUE NO HABÍA PERSONAL PARA OPERAR LAS URGENCIAS

El Hospital de Clínicas vivió situaciones límite durante Nochebuena y Navidad, cuando la ausencia de personal puso en riesgo la atención a los pacientes en urgencia y emergencia.

549cb608edb3c

Hospital universitario quedó en el centro de la polémica por falta de personal. Foto:L.Carreño.

El presidente del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), Julio Trostchansky, dijo a El País que ayer no se atendieron las urgencias por la falta de personal en esa institución.

«Hemos tenido que derivar pacientes a otros hospitales porque no tenemos la capacidad de recursos humanos mínima para atenderlos», aseguró Trostchansky.

Explicó que los pacientes que se acercaron por sus propios medios al centro con una urgencia que requería intervención fueron atendidos y derivados a otros hospitales. Y los que fueron atendidos en domicilio fueron enviados a otro centro mediante la Coordinadora de Pacientes Agudos.

«Fueron varios durante Nochebuena y Navidad», explicó. «Reservamos el personal que tenemos hoy para atender las emergencias», acotó.

Crisis.

En Nochebuena, la jefa de Instrumentistas del Hospital de Clínicas, María Bernadeli, elevó una circular en la que daba cuenta de la falta de instrumentistas a la Dirección del Hospital. 

En el texto anunciaba que durante la tarde de ayer no habría ningún instrumentista disponible en el centro de salud ya que de los dos que estaban previsto que concurrieran, uno renunció y el otro se certificó.

El instrumentista es quien debe preparar y manipular los instrumentos durante las cirugías, por lo que su ausencia implica que no se podrán llevar a cabo intervenciones.

Según Trostchansky, la denuncia resolvió parcialmente la situación. «Antes de la denuncia, en un momento del día (17:30 a 23:30 horas) no iba a haber personal para cubrir ni emergencias ni urgencias», dijo. «Luego se logró que tuviéramos personal para poder afrontar las emergencias», dijo.

El director asistente del centro, Daniel Alonso, confirmó que en principio se vio comprometida la atención en el hospital. Sin embargo, aclaró que ayer estaba todo previsto para que se atendieran tanto las urgencias como las emergencias. «Cuando vimos la comunicación de la instrumentista le pedimos que lo resolviera. Tenemos un plantel bastante numeroso de instrumentistas, si no lo iba a tener que cubrir ella», dijo Alonso a El País.

Según el director, la jefa de instrumentistas le comunicó que la situación estaba resuelta.

«No se tienen por qué derivar las urgencias», puntualizó.

Crítica.

El presidente del Sindicato Médico fue duro sobre la situación del hospital. En especial respecto a la Dirección.

«Estamos asistiendo a la falta de previsión en un hospital que sufre de una ausencia de líneas jerárquicas claras», dijo y agregó: «Nos encontramos con un hospital desgobernado».

Daniel Alonso, sin embargo, contradijo las declaraciones de Trostchansky y aseguró que, enterada de la situación, la Dirección del hospital actuó en consecuencia.

Falta de higiene y de comida para médicos

El presidente del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), Julio Trostchansky, apuntó en su cuenta de Twitter contra la gestión del Hospital de Clínicas. Mientras se encontraba de guardia en el centro, Trostchansky dio cuenta de que la falta de personal no permitía la atención de los pacientes urgentes. Pero sus denuncias no quedaron solamente en eso. También aseguró que la falta de personal no permitió el aseo del cuarto médico y de las salas comunes del hospital. «En un hospital cosas básicas para evitar infecciones y complicaciones», escribió. Trostchansky publicó también una foto con la comida dispuesta para los diez médicos de guardia, que consistía en un plato de arroz y algunas galletas. Según el presidente del SMU, la reestructura del Hospital debe ser inminente.

http://www.elpais.com.uy/informacion/smu-denuncio-caos-atencion-clinicas.html

Anuncio publicitario

Histórica cirugía en el Clínicas con una donación


UN HOMBRE DE 84 AÑOS SALVÓ SU VIDA GRACIAS A UNA VÁLVULA DE US$ 25 MIL

Tenía una válvula del corazón tapada e iba a morir en un par de meses, como otras 20 personas al año que sufren la misma patología y no son aptos para la cirugía convencional. Pero tuvo suerte: en el Clínicas consiguieron una donación que lo salvó.

531a62cc90a63

El  procedimiento no es invasivo y requiere de una incisión de tres centímetros. Foto: Archivo

El 4 de diciembre se realizó en el Hospital de Clínicas una intervención cardiológica histórica, que no se había hecho antes en Uruguay: un paciente de 84 años, que por su edad y ciertas complicaciones renales no podía ser operado «a corazón abierto», recibió una válvula especial que sustituyó con éxito la que él tenía tapada en la aorta.

El hombre es un montevideano que se atiende en ASSE. Hacía al menos dos años que se le había empezado a obstruir la aorta, impidiendo la salida de sangre de su corazón y limitándole la inhalación. Padecía una estenosis valvular aórtica y los médicos le habían comunicado que como no podrían operarlo, fallecería en dos o tres meses.

Pero su suerte cambió radicalmente. El cirujano cardíaco grado 5 Daniel Brusich consiguió que una empresa brasileña le donara la válvula de su salvación, que se llama aórtica transapical y cuesta US$ 25 mil. Cuando se enteró, lloró de agradecimiento, contó Brusich a El País. «Él pensaba que no se iba a hacer nada por él. Su reacción fue: Sí, quiero hacérmelo, porque así no puedo vivir».

Como él, hay cerca de 20 uruguayos al año que necesitarían un cambio de válvula aórtica y que, sin embargo, no pueden someterse al riesgo quirúrgico. Del total de las cirugías cardíacas, el 30% son valvulares. Y de ese total, el 5% se descarta para cirugía, indicó Brusich. Esas personas hoy, sencillamente, se mueren.

El procedimiento de colocación no es invasivo. Requiere de una incisión de tan solo tres centímetros debajo de la mama izquierda por la que se coloca un catéter. Ingresa por la punta del corazón y transita unos 15 centímetros por la cavidad hasta que llega a la aorta. La válvula donada tiene la capacidad de comprimirse adentro de ese pequeño tubo y luego desplegarse cuando el cirujano la ubica en el lugar indicado. Esto último se logra mediante un sistema de rayos que permite apreciar el organismo como si fuera una radiografía normal, pero en movimiento.

De esta forma, el médico evita la apertura de 25 centímetros a la altura del esternón y los 10 días mínimos de internación. Con el procedimiento ensayado días atrás en el Clínicas, es posible recibir el alta a los dos días de la intervención.

El equipo que estuvo al frente del procedimiento fue liderado por Brusich y un instructor brasileño, el cirujano Honório Palma. Participaron unas 10 personas entre anestesistas, enfermeros, ecografistas y hemodinamistas. La operación tuvo lugar en una sala del Centro Cardiovascular Universitario que se equipó con material del block quirúrgico del hospital.

Programa.

La técnica empezó a desarrollarse en Francia en 2002, con lo cual es relativamente novedosa y aún no hay resultados a largo plazo que confirmen la durabilidad de la válvula. Las que se colocan por cirugía convencional acarrean entre 20 y 25 años de experiencia, explicó Brusich.

Aun así, en Estados Unidos y varios países de Europa la nueva válvula es financiada por el Estado, y la intención del cirujano es lograr algo similar en Uruguay. «La idea es iniciar un programa de colocación de válvulas», afirmó, pero no quiso dar más información por el momento. Solo adelantó que, al igual que ciertos medicamentos de muy alto costo que no cubre el Fondo Nacional de Recursos, puede llegar a ser viable acceder a este procedimiento mediante un recurso de amparo que obligue al prestador en el que se atiende el paciente a financiarlo.

Brusich aclaró que actualmente en el mundo la técnica se aplica solo en pacientes de riesgo quirúrgico, ya que es muy costosa y no hay certezas en torno a sus resultados. Aun así, es esperable que con el tiempo se extienda al conjunto de los pacientes que requieren el cambio de válvula. «La medicina tiende a ser cada vez menos invasiva, y la cardiología también», señaló el profesor.

Como antesala de este procedimiento, en los últimos dos años se probó instalar la misma válvula pero por otra vía. El camino se iniciaba con el catéter en la arteria femoral (en la ingle) e iba ascendiendo por el cuerpo hacia el corazón, en un largo trayecto que a menudo generaba complicaciones. En la búsqueda de una vía más corta y, por ende, menos riesgosa, fue que se resolvió ingresar en la punta inferior del corazón. Por ahora no se conocen casos en los que haya fallado.

La región ya la ha probado

n El cirujano Honório Palma, que ofició de instructor en el primer reemplazo de válvula aórtica transapical en Uruguay, lleva unas 300 válvulas implantadas en su país. De hecho, la válvula donada al Centro Cardiovascular del Hospital de Clínicas se fabricó en Brasil.

Esta técnica es conocida y aplicada en Estados Unidos y Europa. Países como Alemania van a la vanguardia con miles de procedimientos realizados.

En la región, además de Brasil, también se ha hecho en Chile y Argentina. De hecho, el país trasandino fue el primero en la región en intentar la técnica, en abril de 2011 en la Clínica Alemana, con una paciente de 94 años.

En Argentina se aplicó por primera vez en diciembre de 2012. Se intervino a tres pacientes de unos 80 años que tenían la válvula aórtica dañada por la edad. Fue en el Instituto de Medicina Cardiovascular del Hospital Italiano, referente en Buenos Aires.

Pasos de un procedimiento novedoso

Se realiza una incisión de tres centímetros debajo de la mama izquierda y se ingresa un catéter pinchando la punta del corazón sin que este deje de latir.

El catéter contiene una válvula comprimida que se abre en el lugar que la ubica el cirujano cardíaco.

El trayecto de entre 10 y 15 centímetros por la cavidad del corazón no conlleva complicaciones por ser un espacio hueco.

El posicionamiento en la válvula aórtica obstruida es posible gracias a un sistema de rayos llamado radioscopía, que es el mismo que se utiliza para la colocación de cateterismos cardíacos. Permite visualizar el organismo al igual que lo hace una radiografía normal, pero en movimiento.

Se quita la válvula original que padece estenosis y que, por tanto, no se abre y cierra adecuadamente. Se coloca la nueva, se retira el catéter y se cierra la incisión por la que ingresó.

Luego de un par de días la persona puede recibir el alta. La recuperación es mucho más rápida que en una cirugía convencional.

http://www.elpais.com.uy/informacion/historica-cirugia-clinicas-donacion.html

Hospital de Clínicas incorpora impresiones 3D en las cirugías


VIOLENCIA, TRÁNSITO Y DEPORTE PROVOCAN SEVERAS FRACTURAS

La impresión 3D arribó a los hospitales públicos. Cada 15 días, cirujanos plásticos del Hospital de Clínicas utilizan esta tecnología para agilizar operaciones de personas que sufren fracturas de mandíbula.

5473b7511be9a

La tomografía es fundamental para imprimir. Foto: Francisco Flores

Antes, las principales causas que ocasionaban este tipo de fracturas eran solo los siniestros de tránsito. Desde hace unos años, se sumó la violencia interpersonal y, en tercer puesto, aparecieron los accidentes deportivos.

Hasta hace dos meses, cuando sucedía este tipo de incidente, hacían una tomografía y operaban. Ahora, la Cátedra de cirugía plástica, reparadora y estética de la Universidad de la República empezó a innovar en la posibilidad de sumar un nuevo eslabón en su proceso quirúrgico: la impresora 3D.

Como veían que en el mundo de la salud la presencia de esta tecnología empezaba a expandirse, los cirujanos se vieron seducidos por la posibilidad de incorporarla. Hace dos meses decidieron realizar la primera operación en un paciente de 50 años que sufrió un accidente de tránsito y tuvo múltiples fracturas en la mandíbula.

«Ahorró tiempo, simplificó el proceso anestésico quirúrgico y nos facilitó el encuadre académico», explicó a El País Héctor Juri, profesor titular de la cátedra.

El proceso.

Cuando un paciente se fractura, se le hace una tomografía. El encargado de realizarla es el técnico radiólogo, a quien le solicitan producirla «en alta resolución». Esa tomografía la guardan en un CD y la llevan a los expertos en impresión 3D.

Allí, convierten el archivo para que la impresora lo reconozca y empiezan a imprimir a escala real la mandíbula fracturada. El proceso de fabricación demora unas seis horas. «En un día ya tenés la pieza», contó Óscar Jacobo, profesor agregado de la cátedra.

La mandíbula impresa tiene la rajadura de la fractura. Una vez en la mano de los médicos, la dividen en dos y la «regeneran». Luego, eligen la placa de titanio, un objeto que sirve para colocar tornillos y unir las dos partes quebradas. También permite seleccionar la profundidad del tornillo que los cirujanos elegirán, en función del paciente. «En una tomografía es muy difícil medir la profundidad», indicó Jacobo. Algunas de estas decisiones se toman durante la operación. Por ello, recrearla antes, ahorra un 25% del tiempo quirúrgico, según estimaron los cirujanos.

¿Más barato?

Las recreaciones maxilofaciales no son nuevas para estos médicos. En operaciones que eran muy complejas, enviaban la tomografía computada a Brasil y la imprimían en estereolitografía, un material muy costoso. Esa impresión costaba unos US$ 1.000 dólares.

Ahora, con un convenio que lograron con tres emprendedores especialistas en impresión 3D, cada mandíbula recreada les cuesta unos US$ 50. Además, con menos tiempo en cirugía presumen que «permitirá abaratar costos al sistema sanitario», apuntó Gustavo Mantrana, residente de posgrado de la cátedra.

El material que utiliza la impresora es PLA, hecho a partir de maíz. Es biodegradable y en Uruguay se consigue a US$ 50 el kilo. «Tiene una ventaja a largo plazo: no genera un efecto nocivo para el medioambiente», comentó Juri.

El costo de cada pieza corre a cuenta de la cátedra como parte de la investigación que llevan a cabo los docentes.

Esta nueva técnica no solo tiene efectos para el paciente. También repercute desde el punto de vista académico. «Con esta metodología podemos saber las destrezas manuales de los residentes y cómo resuelven problemas quirúrgicos de mediana o alta complejidad», explicó Juri.

Hecho y por hacer.

La impresión 3D tiene una aplicación «para todo lo que puedas imaginar», aseguró Alejandro Lozdziejski, emprendedor en esta área. La medicina es una de ellas.

La Facultad de Odontología de la Universidad de la República sumó esta tecnología a su posgrado de Implantología desde el año pasado. De ese modo, algunos de los 450 implantes que realiza la facultad se utilizan con esta técnica.

Según los cirujanos, esta misma técnica puede utilizarse para fracturas de manos y en otro tipo de cirugías en otras partes del cuerpo.

«Seguiremos desarrollando trabajos de investigación científica en este tema para lograr cada vez cosas mayores», concluyó Mantrana.

USOS 3D EN MEDICINA

Prótesis para impresión 3D

En el mundo ya se han impreso piernas plásticas, orejas postizas, cubiertas para la cara. Bespoke Innovations es una empresa que se dedica a este negocio. Uno de estos revestimientos cuesta entre US$ 4.000 y US$ 6.000.

La tráquea artificial

En Estados Unidos, Kaiba Gionfriddo, un niño de un año y medio, logró sobrevivir gracias a la impresión 3D de una tráquea. La operación fue en el Hospital Mott en el 2012. Hoy, el niño respira sin inconvenientes.

Cráneo de plástico

Médicos del Hospital Universitario de Utrecht, en Holanda, implantaron todo el cráneo (de plástico) desde la frente hasta la nuca y “de una oreja a la otra” de una persona. La operación ocurrió el pasado 27 de marzo. Supuso “20 horas de operación”, explicaron los expertos tras finalizarla.

Creación de tejidos

Organovo comercializó una bioimpresora en 3D, capaz de reproducir tejidos humanos, informó el diario El País de Madrid. Ha sido utilizada para generar tejido hepático, entre otros usos.

Células madre

La Universidad de Heriot-Watt de Edimburgo anunció el uso de células madre embrionarias humanas por vez primera en una impresión 3D. Según contaron sus investigadores, lograron mantener las características naturales.

http://www.elpais.com.uy/informacion/hospital-clinicas-incorpora-impresiones-3d.html

ASSE firmó solicitud para instalar un IMAE en Hospital de Tacuarembó


SALUD

Será el primero al norte del Río Negro; falta aprobación del Poder Ejecutivo y del Fondo Nacional de Recursos

asse-salud-publica_201290

El norte del país tendrá su Instituto de Medicina Altamente Especializada (IMAE). La Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) solicitó formalmente al Poder Ejecutivo la instalación de un  IMAE cardiológico en el Hospital de Tacuarembó.

Enrique Soto, vicepresidente de ASSE, confirmó a El Observador que los cuatro integrantes del directorio de la institución firmaron la semana pasada la solicitud. Si bien falta que el Ministerio de Salud Pública (MSP) y Presidencia firmen la resolución para que quede aprobado, fuentes del MSP confirmaron a El Observador que la firmarán en las próximas semanas.

Además, estos centros –encargados de realizar tratamientos especializados, como cirugías cardíacas– son financiados por el Fondo Nacional de Recursos (FNR), que debe esperar a que el Poder Ejecutivo lo apruebe para poder aprobar su financiamiento.

Consultado por El Observador, el director del Hospital de Tacuarembó, Ciro Ferreira, no quiso dar declaraciones. Sin embargo, allegados al hospital dijeron que la decisión de ASSE es vista con buenos ojos y es un paso más para concretar el primer IMAE del norte del país.

En Uruguay hay seis IMAEs cardiológicos, todos en Montevideo, entre los que se encuentra el del Hospital de Clínicas, el único público. Su director, Víctor Tonto, dijo a El Observador que instalar un IMAE al norte del Río Negro “es acercar a la gente a lo que tienen que tener en el lugar que corresponde”. “Siempre los servicios de salud tienen que estar lo más cerca posible de la gente. En el norte existe un nivel de complejidad terciario que era lo que había planteado. Es lo que corresponde”, expresó Tonto.

Entre enero de 2013 y febrero de 2014, 337 usuarios de ASSE del norte del Río Negro hicieron uso de un IMAE por cirugías cardíacas y estudios de hemodinamia (para analizar la circulación cardíaca), según datos del FNR. De ese total, 124 se atendieron en el IMAE del Sanatorio Americano, integrado a la Federación Médica del Interior (FEMI) y solo uno en el Clínicas.

El director del área técnica del Sanatorio Americano, Uruguay Russi, dijo a El Observador que con el IMAE en Tacuarembó “es posible que disminuya el número de cirugías” en el Americano, pero “si eso beneficia al interior está bien”. “El interior es la razón de ser de nuestro centro”, acotó.

Sin embargo, Russi cuestionó que el hospital de Tacurembó llegue a 200 cirugías al año, el mínimo sugerido. “Estamos absolutamente de acuerdo en que la descentralización debe darse, pero hay que tener cuidado. Va a ser difícil que un IMAE en el norte pueda operar tanta cantidad de pacientes. Desde un punto de vista de la acreditación tendríamos un problema”, expresó.

Sin embargo, el Hospital de Tacuarembó tiene previsto aumentar el número de cirugías cardíacas de manera progresiva, y con técnicos provenientes de Montevideo.

El IMAE que trajo problemas

En diciembre de 2012, el presidente José Mujica firmó una resolución que habilitaba un IMAE en el Hospital Militar, que serviría de complemento al Hospital de Clínicas. El año pasado, la ministra de Salud Pública, Susana Muñiz, había señalado que ese IMAE formaría parte “de un programa de fortalecimiento del eje público”.

Tanto el Hospital de Clínicas como la Asociación de  Institutos de Medicina Altamente Especializada se pronunciaron en contra de que el Hospital Militar tuviera un IMAE. Para las autoridades del Clínicas no era necesario porque el hospital universitario ya realiza ese tipo de tratamientos. En tanto, la asociación de IMAEs argumentó que el del Militar dividiría la cobertura, dejando al Clínicas con menos intervenciones.

Aunque la resolución del Poder Ejecutivo está firmada desde fines del 2012, el FNR aún no ha tratado el tema. La ministra Muñiz había dicho que el IMAE del Militar funcionaría en marzo de 2014, pero aún no hay novedades.

El año pasado llegó a estar dos veces en la agenda de la comisión honoraria del FNR pero se siempre fue postergado.

Desde el FNR dijeron a El Observador que  el tema no ha vuelto a estar dentro del orden del día. Tampoco tenían conocimiento sobre el IMAE que se instalará en el Hospital de Tacuarembó aunque para funcionar debe contar con el financiamiento del Fondo.

Salto también está interesado

En 1998 la mutualista Centro Médico de Salto presentó un proyecto para crear un IMAE cardiológico en el departamento. El año pasado, dirigentes de esa mutualista se reunieron con la ministra Susana Muñiz para volver a poner el tema sobre la mesa. Si bien en este caso no necesitan la aprobación de ASSE por ser una mutualista privada, si requieren la del MSP que aún no se ha pronunciado.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/288361/asse-firmo-solicitud-para-instalar-un-imae-en-hospital-de-tacuarembo/

Quiere que le financien parte de asistencia


HOSPITAL DE CLÍNICAS FORMA RECURSOS HUMANOS Y ASPIRA A QUE ASSE REALICE APORTE

El Hospital de Clínicas se apresta a realizar una reestructura que le permita funcionar sin apuros económicos. La prioridad es que ASSE se haga cargo de los costos asistenciales y el Hospital se limite a cubrir los costos de formación docente.

hospital clinicas

En el nosocomio un equipo técnico evalúa los cambios que estima necesarios. Foto: L. Carreño

El Hospital de Clínicas instaló un grupo técnico para evaluar la situación de la institución. Este grupo de tres médicos presentará en los próximos meses un plan de desarrollo, pensando en la «reinserción» del hospital en el sistema sanitario.

«Contempla no solo el presupuesto necesario para la recuperación de la planta física, sino los aspectos de funcionamiento. Dentro de esto está la inserción del hospital en el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), de lo que se ha hablado mucho», dijo a El País Daniel Alonso, director asistente del Hospital.

«Una de las mayores dificultades que notamos es que el hospital está abierto a toda la población de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE). Y esta población asciende a un millón de usuarios. Es muy difícil controlar la demanda», apuntó.

El centro asistencial ha enfrentado problemas económicos constantes desde hace varios años. Y, si bien entre 2006 y 2010 recibió una inyección monetaria de Venezuela (US$17 millones) para mejorar la planta edilicia, todavía queda mucho por hacer.

«En el periodo presupuestal siguiente el ritmo de inversiones bajó notoriamente de acuerdo a lo que se aprobó en el presupuesto. Se notó muchísimo», dijo Alonso.

La capacidad del hospital le pone el freno a la cantidad de pacientes, acotó, pero considera que el centro debe tener asignada una región geográfica. Para esto desde hace algunas semanas está trabajando en el hospital un equipo técnico para evaluar qué cambios se necesitan y cómo efectuarlos.

Gilberto Ríos, uno de los encargados de esta investigación, explicó que esta todavía se encuentra en una «etapa embrionaria». «Se evalúa la reinserción del hospital en el sistema», explicó.

«Con la información disponible y este equipo de trabajo vamos a tratar de elaborar una propuesta. Luego la Universidad tomará la decisión», agregó.

«Es un hospital docente formador de recursos humanos. Todos pensamos que debe ser así y que debe continuar dependiendo de la Universidad. Pero para atender a un determinado número de población, debe tener reforzado su presupuesto en los aspectos asistenciales. No es la Universidad la que debe contemplar todos los costos asistenciales de equipamiento», apuntó Alonso.

«Necesitás un cierto número para hacer docencia pero si asumís la responsabilidad de un grupo mayor, ya no son necesidades docentes, son asistenciales».

Reformas.

El año pasado, se realizó una consultoría a través de la Organización Panamericana de la Salud, donde se obtuvo un diagnóstico del hospital y se elaboraron algunas líneas estratégicas. «Una es la necesaria recuperación de la planta física», dijo Alonso.

«Aparecieron carencias muy marcadas sobre todo en áreas que fueron postergadas como el área de hospitalización y cuidados convencionales», dijo Alonso.

Aún existen salas comunes. «Tratamos de colocar mamparas, separaciones, hacerlas más dignas. Pero son salas antiguas. El baño es común. No disponemos del suficiente aislamiento», explicó. «No es solo una cuestión de confort, sino hace a la calidad de atención. Sobre todo, es necesario contar con áreas aisladas de aislamiento para las enfermedades infecciosas. Hay personas que necesitan aislamiento», advirtió.

El director asistente explicó que el último llamado que realizó la institución para refaccionar un ala hospitalaria «excedió notablemente los costos que se habían previsto».

«El área de consulta externa, con entre 500 y 600 consultas todos los días, también necesita ser mejorada. Los espacios para la sala de espera de los pacientes, los propios consultorios…», dijo.

«El block quirúrgico es un área que necesita una fuerte inversión», agregó. «Y no solo es obra, porque también es equipamiento. Incluye monitores, carros de anestesia, mesas quirúrgicas. Es equipamiento que a los ocho o diez años hay que ir renovando. En este periodo pueden quedar como grandes».

«Este es un punto insoslayable que tenemos que incluir en el presupuesto próximo. Pero pensamos que, por los montos, quizá sea necesario un presupuesto de financiación de la recuperación de la planta física del hospital», dijo.

El Hospital de Clínicas atiende a unas 150.000 consultas comunes al año y otras 40.000 en el servicio de emergencia. Además, cuenta con 9.000 egresos anuales.

El director del Hospital de Clínicas, Víctor Tonto, había dicho en agosto que el presupuesto anual de la institución se consumiría en septiembre, por lo que el Consejo de la Facultad de Medicina pediría un refuerzo presupuestal al Ministerio de Economía y Finanzas por $ 38 millones.

El centro asistencial vive también una relación de tirantez con las mutualistas por la deuda de servicios impagos.

Falta de personal

La falta de personal técnico que maneje equipos de imagenología hace que el Hospital de Clínicas no pueda realizar resonancias o tomografías las 24 horas del día. «Deberíamos tener guardias las 24 horas pero las carencias de personal por renuncias o traslados lo hace imposible», explicó el director asistencial, Daniel Alonso. «Es difícil competir», agregó.

http://www.elpais.com.uy/informacion/hospital-clinicas-quiere-financien-parte.html

Inauguran Centro Oftalmológico Universitario, una inversión de US$ 1.000.000 en infraestructura y equipamiento


Autoridades de Presidencia de la República, del Ministerio de Salud Pública, de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y del Hospital de Clínicas, inaugurarán este lunes el Centro Oftalmológico Universitario. Se trata un centro de los más avanzados en el mundo, que demandó una inversión de 1 millón de dólares para infraestructura y equipamiento.

centro-universitario-oftalmologia-e

El lunes 1º de setiembre a las 8:30 horas, en la Cátedra de Oftalmología (PB), el Hospital de Clínicas junto a autoridades del Ministerio de Salud Pública y ASSE inaugurarán el Centro Oftalmológico Universitario.

Se trata de un servicio Oftalmológico de la Universidad de la República a nivel de los Centros Oftalmológicos universitarios más avanzados del mundo.

El costo estimado entre infraestructura y equipamiento del Centro es de un millón de dólares, según se informó desde el Ministerio de Salud Pública.

Además de autoridades nacionales, concurrirán acto inaugural los representantes para América Latina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), quienes viajarán desde el exterior especialmente para la ocasión.

Asimismo, se informó que las autoridades de la salud visual de América Latina participarán de un Taller, a efectos de construir planes para seguir combatiendo las causas de ceguera evitables en el Uruguay.

Ceguera

En el marco del acuerdo con Cuba y con el objetivo de revertir la primera causa de ceguera reversible: la catarata, se comenzó en 2005, durante el gobierno de Tabaré Vázquez, con la Operación Milagro.

En una primera etapa, mientras se establecía el centro de ojos en uno de los pabellones del Hospital Saint Bois, se realizaron en Cuba 2.027 cirugías de cataratas.

Luego, en noviembre de 2007, con la colaboración de técnicos cubanos, comenzó a funcionar el Hospital de Ojos de Uruguay.

Mientras que el pasado 5 de agosto, el presidente José Mujica participó de la celebración de las 50.000 operaciones quirúrgicas oftalmológicas realizadas en el Hospital de Ojos “José Martí”. El evento se realizó en el Auditorio Nacional del SODRE.

También participaron del evento, la ministra de Salud Pública, Susana Muñiz; la presidenta de ASSE, Beatriz Silva; el presidente del BPS, Ernesto Murro; el secretario de la Presidencia, Homero Guerrero, el prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa;  y el primer secretario de la Embajada de Cuba en Uruguay, Igor Azcuy González.

http://www.lr21.com.uy/salud/1192626-centro-oftalmologico-universitario-inversion-1-000-000-dolares-infraestructura-equipamiento-uruguay-salud

Mutuales cortan servicios al Clínicas por las deudas


Contrata afuera lo que podría hacer en el hospital

Mutualistas que venden el servicio de CTI y estudios al Hospital de Clínicas le cortaron el crédito por las deudas contraídas. El presupuesto anual se gastará en dos meses. ASSE se encargará del pago de los exámenes, lo que genera molestias.

clinicas

El director del Hospital de Clínicas, Víctor Tonto, dijo a El País que el presupuesto anual de la institución se consumirá en septiembre, por lo que el Consejo de la Facultad de Medicina ya resolvió que se le pedirá un refuerzo presupuestal al Ministerio de Economía y Finanzas por $ 38 millones.

Por otra parte, confirmó que instituciones privadas le cortaron el crédito y ya no recibirán pacientes para la realización de estudios médicos o internaciones en CTI. Explicó que la deuda por contratación de servicios con las mutualistas asciende a 14 millones de pesos.

«No es mucho pero cuando uno tiene poco, puede hacer poco», indicó. «Por ochocientos mil pesos nos cortan un servicio, parece poco en relación a otros momentos que tuvo la economía del país, pero es lo que tenemos, la situación de muchas instituciones no es la de antes», acotó.

El Clínicas espera que ASSE asuma el costo de los estudios de los pacientes, lo cual genera malestar en algunos directores de hospitales públicos que entienden que terminarán pagando la cuenta por la «mala gestión» del nosocomio universitario. «Con ASSE tenemos la misma población objetivo, por eso estamos coordinando acciones. Si necesitamos CTI o algún estudio de urgencia lo vehiculizamos a través de ASSE para no resentir la atención médica», explicó Tonto.

Fuentes de ASSE consultadas por El País señalaron que la situación de fondo deriva de una mala gestión del Hospital de Clínicas que contrata en el sector privado estudios que puede hacer en la propia institución. Tonto admitió que las contrataciones no se deben a la falta de equipamiento sino a la imposibilidad de darle un uso continuado. El Clínicas tiene un resonador y equipos para hacer angiografías digitales, pero el personal capacitado para operarlos cumple 24 horas semanales. «Tenemos que pagar afuera lo que el hospital podría hacer, es una pena», dijo Tonto.

Fuentes de ASSE indicaron que los hospitales públicos también tienen que recurrir a las mutualistas porque los angiógrafos funcionan hasta el mediodía y el resonador hasta media tarde. Consideran que es un «desperdicio» tener ese equipamiento que demandó una inversión de millones de dólares con tanto tiempo ocioso mientras los recursos públicos terminan en el sector privado.

Tonto dijo que el resonador funciona hasta las 20 horas mientras que el resto del equipamiento deja de utilizarse al mediodía.

«El problema es que el personal cobra veinte veces más en el sector privado, entones no le sirve tener más dedicación horaria. Son las leyes del mercado y se necesita de una decisión política para revertirlo», afirmó el director del Clínicas. El hospital universitario recibe un presupuesto anual de $ 161 millones a los que se suman $ 70 millones que provee ASSE y de los cuales ya entregó la mitad.

Quienes cuestionan la gestión del Clínicas sostienen que reclama autonomía pero cuando tiene problemas de recursos termina recurriendo a ASSE y quitándole dinero a los hospitales públicos.

En ese sentido, se opina que si ASSE aporta dinero para sostener el normal funcionamiento del hospital, también debería tener incidencia en su gerenciamiento. Se cuestionan aspectos como la subutilización de los equipos, la falta de control en las contrataciones, por ejemplo en materia de días de CTI, y la elección de técnicas costosas que pueden ser suplidas por otras más económicas.

Maniobra al crimen organizado

El directorio de la Administración de los Servicios de Salud del Estado resolvió ayer enviar al juzgado del Crimen Organizado una copia del expediente donde contiene las conclusiones de la investigación administrativa interna por presuntas irregularidades en el Departamento de Transporte. Por el caso, se inició un sumario administrativo. Una investigación previa probó la existencia de una maniobra en la que, en un proceso de recambio de la flota de ambulancias, se reemplazó parte del equipamiento de los ve-hículos nuevos por el de las unidades viejas que a su vez fueron entregadas al proveedor como parte de pago.

http://www.elpais.com.uy/informacion/mutuales-cortan-servicios-clinicas-deudas.html

 

Curso de «medicina aeronáutica» para trasladar pacientes críticos


Médicos y personal de enfermería harán primera capacitación

Hasta el 20 de agosto estarán abiertas las inscripciones para el Curso de Capacitación en Medicina Aeronáutica. Se trata del primer curso de estas características en Uruguay y permitirá capacitar personal tras el advenimiento de las naves para cubrir el traslado de pacientes críticos, dentro del Servicio de Emergencia Médica Helitransportada (HEMS).

helicoptero sanitario

El curso teórico-práctico, de dos días de duración -12 y 13 de septiembre- está dirigido a médicos y personal de enfermería (auxiliares y licenciados).

De las solicitudes recibidas y en base a los curriculums presentados se elaborará una lista de prelación seleccionándose un primer grupo de 20 médicos y 20 de enfermería.

Las inscripciones con la documentación respectiva podrán ser enviadas por email a unasev @presidencia.gub.uy.

En el primer día se realizarán exposiciones teóricas sobre Medicina Aeronáutica y práctica con helicópteros y equipamiento, en la Base Aérea N° 1 – Escuadrón 5.

El segundo día la parte teórica versará sobre evaluación clínica y protocolos de traslado aéreo; el práctico se realizará en el departamento de Emergencias del Hospital de Clínicas.

La Fuerza Aérea Uruguaya y la Unidad Nacional de Seguridad Vial participan en la organización de estos cursos, junto a la Comisión Honoraria Asesora de Medicina Aeronáutica y el Hospital de Clínicas.

Ambulancia aérea ya está en Uruguay

Uruguay ya cuenta con el helicóptero Airbus AS365 Dauphin que adquirió la Fuerza Aérea Uruguaya y que se utilizará como ambulancia aérea para accidentes de tránsito. La aeronave fue acondicionada y equipada para ser usado con fines sanitarios. La adquisición fue fruto de un acuerdo entre la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) y la FAU (que lo operará) y tuvo un costo de aproximadamente US$ 4.5 millones. El helicóptero posibilitará saldar una de las prioridades sanitarias en la siniestralidad vial que es el traslado de pacientes graves desde los lugares de accidentes más alejados.

http://www.elpais.com.uy/informacion/curso-medicina-aeronautica-trasladar-pacientes.html

Aparecen primeros casos de adictos a juegos en línea


SOCIEDAD

Crece número de ludópatas y preocupa que si se habilitan apuestas por internet se multipliquen las personas afectadas

internet_303526

Desde el año 2009, cuando se creó el programa de prevención y tratamiento del juego patológico en el Hospital de Clínicas, viene aumentando el número de personas atendidas por su adicción a las apuestas. Hace cinco años consultaron en el Clínicas 70 apostadores y el año pasado cerró con 130 consultas.

Según el informe 2013, al que accedió El Observador, se determinó que el crecimiento de ludopatías y problemas de juegos provienen mayormente de las máquinas tragamonedas. También se observó un desplome de todo lo que refiere a juegos como la Ruleta, el Black Jack y el Punto y Banca. El número de problemáticos por juegos de cartas se mantuvo estable en los últimos dos años y aumentaron un poco los episodios vinculados al póker. Los casos por carreras de caballo tuvieron una disminución.

“Lo electrónico, lo tecnológico y lo digital viene suplantando a los viejos juegos de paño”, comentó en el informe el doctor Héctor Coll, especialista en el tema y quien está al frente del programa de prevención y tratamiento del juego patológico. Coll dijo que en Uruguay ya se registran los primeros casos de apostadores on line. De todas formas los casos de adictos por juegos en  internet son muy pocos. Temen que si se abre la puerta a este tipo de juegos se dispare esa cifra.

Otro elemento observado en la investigación refiere a la edad de los adictos a los juegos. Si bien en los últimos dos años se estabilizaron los guarismos, “es de esperar que sigan bajando sobre todo con la llegada de juegos de apuestas por internet, la mayor cantidad de videojuegos y la proliferación de los slots barriales”, comentó Coll.
Actualmente, en Uruguay se puede apostar vía internet pero está prohibido que las empresas que brindan esos servicios operen desde el país. Los empresarios de los casinos y otros negocios de apuestas, expresaron su preocupación por el poder que tendrá el nuevo organismo regulador del juego que podrá autorizar a empresas de apuestas on line.

“La tendencia creciente del número de apostadores genera gran preocupación, porque además se sigue aumendo las ofertas de juego”. Incluso, dijo Coll, “se puede llegar a un crecimiento de tipo exponencial, que es una situación de extrema gravedad para la salud de la población”.
El estudio también determinó que la ludopatía incidió en la separación de parejas, que la mayoría (38%) de los que fueron atendidos están en pareja o casados, y que las personas que quedan viudas, sobre todo las mujeres, son vulnerables a adquirir una ludopatía.
Al preguntarse por las profesiones, se comprobó que 24% de tiene formación académica (profesionales universitarios, docentes, enfermeros, farmacéuticos); 6 de cada 100 tienen un oficio o son semiespecializados (carpinteros, taxistas, zapatero, modista, joyero, almacenero, operador pc); y 17% realizan trabajos precarios (repartos domiciliarios, changas, o se emplean en la construcción no siendo su oficio).

Al relevarse el nivel de estudios, se comprobó que 30% de los ludópatas son universitarios.
La investigación descubrió que la clase más pobre no es la más afectada por los problemas con los juegos de azar y si para los que integran la clase media baja.

http://www.elobservador.com.uy

 

Hospital de Clínicas está “al límite de lo tolerable”


CONDICIONES EN QUE SE PRESTA ASISTENCIA Y SE EJERCE LA MEDICINA

JulioTrostchansky1

El presidente del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), Julio Trostchansky consideró que “el problema del Hospital de Clínicas es un problema que el próximo gobierno va a tener que enfrentar porque las condiciones en las que hoy se presta asistencia, se ejerce la medicina y se convive desde el punto de vista humano están llegando al límite de lo tolerable”.

Así lo expresó Trostchansky en “Primera Voz” de La Catorce 10, al ser consultado sobre la intervención del SMU en el Hospital de Clínicas cuando en diciembre del año pasado se suspendieron algunas operaciones y tratamientos con pacientes oncológicos a través de la práctica sindical.

Trostchansky procedió a detallar en qué consistió la actuación del SMU en ese conflicto: “Nuestra intervención es siempre tratar de generar puentes para conversar con otras organizaciones gremiales a la hora de establecer los límites con respecto a la práctica sindical dentro del área de la salud que entendemos no puede traspasar los derechos del paciente a ser asistido en tiempo y forma”. Asimismo, evaluó que “las medidas desde el punto de vista gremial en la salud tienen que ser informadas con una antelación adecuada para poder programar cualquier tipo de interrupción para afectar mínimamente el proceso asistencial de los pacientes y además poder ser informados correctamente para evitar molestias mayores”.

“Esta situación -dijo el entrevistado- va a tener que ser abordada por el próximo gobierno tomando muchos elementos para la discusión ya que no solo es un tema presupuestal, es un tema de diseño, de discutir qué hospital se quiere, qué forma de gobierno tiene que tener ese hospital, si debe permanecer dentro de las estructuras actuales universitarias o debe ser gestionado por otros, etc”.

Para finalizar, Trostchansky destacó que “estas cuestiones deben tener como norte el límite al cual se ha llegado desde el punto de vista de los derechos de quienes se asisten allí y que hoy no están siendo considerados”.

Reforma al consultorio

Se está llevando a cabo la Novena Convención Médica Nacional que se extenderá hasta el mes de junio, la que tiene por cometido dar un salto de calidad en la atención sanitaria nacional al paciente.

Para sintetizar el objetivo, Trostchansky, presidente del SMU, sostuvo que “significa que la reforma llegue al consultorio, que el usuario sienta que el proceso asistencial mejoró con este proceso de cambio”.

Cuatro ejes para mejorar la calidad

Sobre las acciones para mejorar la calidad en la atención de salud, Trostchansky se refirió a cuatro líneas temáticas.

La primera es discutir sobre “cuáles son las mejores prácticas desde el punto de vista médico -estándares asistenciales que estén probados que resultan adecuados para generar calidad- en la medicina actual.

La segunda -dijo el titular del SMU- es “cómo generamos recursos humanos para producir una medicina de calidad. Es necesario para cumplir este cometido contar con personal de salud formado y actualizado en sus conocimientos, garantizando a la sociedad que pueden brindar una asistencia de calidad”.

Para Trostchansky, “la tercera línea tiene que ver con las condiciones en las cuales se ejerce la profesión médica que va en la línea de generar un proceso asistencial con médicos que estén fidelizados a las instituciones, a sus pacientes; médicos que vayan abandonando el multiempleo, que incorporen el sentimiento de pertenencia a las instituciones y por lo tanto sean fácilmente accesibles para sus pacientes en todo el proceso asistencial y no solo en una parte como hoy pasa”.

La cuarta “es la discusión sobre “cómo hacer que el sistema sea más transparente y que los usuarios tengan cada vez más información sobre lo que el sistema está rindiendo, sobre lo que las instituciones están otorgando y sobre el desempeño de las instituciones y sus médicos para poder tener una libre elección real”. Desde este punto de vista, se trataría de “otorgar la mayor transparencia al sistema a través de la medición de los resultados de los procesos asistenciales y sobre todo de la publicación y el conocimiento público de esos resultados”, enfatizó el presidente del SMU.

http://www.republica.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: