Posts Tagged ‘gripe’

MSP aún no definió comienzo de vacunación contra la gripe


PARA SEMANA QUE VIENE

312993_20150406080407_vacuna

El Ministerio de Salud Pública informó que aún no tiene definida la fecha de comienzo de la vacunación contra la gripe. Si bien se espera que comience la campaña la próxima semana aún no está confirmado que esté todo listo para el próximo lunes 13 de abril.

La cartera de Salud recomienda a embarazadas, mujeres durante los primeros seis meses del puerperio, trabajadores de la salud, niños de seis meses a cuatro años, adultos de 65 años en adelante y a policías, bomberos y docentes que reciban una dosis.

http://www.espectador.com/sociedad/312993/msp-aun-no-definio-comienzo-de-vacunacion-contra-la-gripe

Anuncio publicitario

Investigadores de EEUU y Uruguay buscarán mejorar vacunas contra la gripe


Científicos uruguayos participarán en proyectos genómicos y de biotecnología

Mujica13

El decano de la Facultad de Ciencias, Juan Cristina, dijo ayer a LA REPÚBLICA que a partir de los acuerdos alcanzados entre los gobiernos de Uruguay y Estados Unidos «habrá un canal permanente de cooperación en ciencia y tecnología entre ambos países».

El decano de la Facultad de Ciencias, Juan Cristina, enfatizó ayer que a partir de los acuerdos alcanzados entre los gobiernos de Uruguay y Estados Unidos “habrá un canal permanente de cooperación en ciencia y tecnología entre ambos países, con funcionarios dedicados especialmente a estos temas”.

En diálogo telefónico con LA REPÚBLICA, Cristina manifestó desde EEUU que en las conversaciones mantenidas entre las delegaciones oficiales de ambos países el gobierno de Barack Obama se comprometió a colaborar con nuestro país en lo que será la aplicación de determinados programas científicos.

Incluso, se manejó recurrir a la diáspora de científicos uruguayos para que se integren a este sistema y puedan venir a Uruguay por períodos cortos para trabajar en la formación de estudiantes y docentes, y en la investigación.

Se acordó trabajar en biotecnología, genómica e informática, así como en temas de biodiversidad.

Los investigadores de ambos países trabajarán conjuntamente para mejorar las vacunas de la gripe y determinar si los antivirales son útiles para evitar una pandemia.
También está la posibilidad que nuestros científicos, especialmente matemáticos, participen del programa de investigación que impulsara recientemente el presidente Obama, denominado “Iniciativa del Cerebro”.

Los resultados obtenidos redundarán en la comprensión de enfermedades neurogenerativas, y problemas de aprendizaje.

Los profesionales uruguayos colaborarán en un proyecto de biodiversidad que estudiará el genoma de plantas y animales. Esto permitirá obtener información sobre el comportamiento de estas especies que se encuentren en nuestro país.

Cristina, que integra la delegación uruguaya que se encuentra en Estados Unidos, explicó los contactos mantenidos a nivel oficial con las autoridades norteamericanas.
“Me quedé sorprendido en la reunión con el Departamento de Estado de los EEUU, de la cantidad de personas de las distintas agencias de Estados Unidos que asistieron interesadas en lo que íbamos a decir”, indicó.

Dijo que en los primeros años de la enseñanza universitaria tenemos temas que son compartidos con ellos. “Lo que a nosotros nos interesa, es que el Estado uruguayo invierte en la formación de los científicos para el Uruguay del siglo XXI. Pero si nuestro propio Estado no los usa, evidentemente habrá otros que sí mientras nosotros fuimos los que hicimos la inversión”, explicó.

Por tal motivo, consideró que la cooperación para un país pequeño como Uruguay es muy importante. Explicó que en las conversaciones mantenidas con las autoridades de los EEUU decían que nuestro país tiene una capacidad bastante buena en las áreas científicas teniendo en cuenta la cantidad de habitantes que tiene.

“Tenemos áreas donde podemos decir cosas y aportar”, señaló el decano.

Está previsto llevar determinados programas científicos de Estados Unidos a Uruguay. También cabe la posibilidad de integrar a científicos uruguayos que forman parte de la diáspora, y que pueden integrarse a ese sistema viajando por períodos cortos a nuestro país para trabajar en la formación y en la investigación.

Cristina informó que se acordó la realización de cursos de corta, mediana y larga duración.

El decano catalogó como positivo que parte de la formación científica de los jóvenes se haga en el exterior y que apliquen su conocimiento en Uruguay.

“Ni hablar que Estados Unidos es la primera potencia mundial de tecnología y los temas educativos de la enseñanza de la ciencia”, comentó. Explicó que para Estados Unidos, nuestro país puede convertirse en una puerta de entrada del Mercosur, y acceder a un mercado de 270 millones de personas.

Genoma de plantas y animales

Cristina destacó la reunión que mantuvo la delegación uruguaya con representantes de la National Science Fundation. Explicó que existe una buena oportunidad para que nuestro país se integre a la iniciativa Brain Initiative (Iniciativa del Cerebro) que lanzara hace un año el presidente Barak Obama. El decano explicó que Uruguay cuenta con profesionales con capacidad suficiente para desarrollar esta iniciativa.

Este proyecto norteamericano hace un estudio profundo del cerebro relacionándolo con las ciencias cognitivas y las enfermedades médicas. “Todo esto se traduce en una comprensión de las enfermedades neurogenerativas, y los problemas de aprendizaje”, indicó.

Explicó que se trata de consorcios de investigación y que a Uruguay le tocará la responsabilidad de encargarse de una parte de los estudios. Precisó que la participación uruguaya tendrá un carácter similar a la que tuvo en el proyecto genoma humano.

También se acordó que investigadores de nuestro país participarán de la elaboración de un proyecto de biodiversidad que tiene que ver con estudiar el genoma de todas nuestras plantas y animales. A través del programa Biosfera, mediante una suerte de código de barras, se obtendrá la información de esas especies lo que permitirá saber si se trata de ejemplares nuevos o si están en vías de extinción.

El decano lo consideró como una propuesta sumamente interesante porque permitirá tener una buena aproximación de las futuras generaciones de especies de plantas y animales en Uruguay.

Estudios sobre el virus influenza y dengue

En la tarde de ayer, Cristina acompañó al ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, y a la ministra de Salud Pública, Susana Muñiz, a la reunión que mantuvieron con la secretaria de Salud de los EEUU. Se acordó trabajar conjuntamente en un programa relacionado con las enfermedades emergentes, que es de importancia para toda la región, incluyendo Estados Unidos. En tal sentido, los científicos trabajarán en lo que son las enfermedades de influenza, dengue y otros tipos de patología.

El trabajo estará vinculado en la mejora de las vacunas de gripe, cuyas cepas aparecen en el hemisferio sur. También se maneja en determinar si son útiles los antivirales a utilizar, en caso de aparición de una pandemia.

“Estoy conforme con los resultados que podemos tener en ciencia y tecnología en general, y en su aplicación en la salud”, sostuvo el decano.

Se mantuvo contacto con autoridades del Departamento de Estado de los EEUU, en la Fundación Nacional para la Ciencia, organización del gobierno federal que tiene un alto prestigio.

También hubo un encuentro con el Instituto Smithsoniano, que es un centro de educación e investigación en ciencias.

http://www.republica.com.uy

Ausentismo laboral: en un año se perdieron 86.500 jornadas por gripe


RR.HH.

Las empresas recurren a campañas de vacunación propias para paliar la merma de personal.

5361528f81702

La gripe es un mal endémico no solo para quienes padecen los típicos síntomas de resfrío, fiebre, dolor de cabeza, congestión nasal y sensación de decaimiento, asociados con esa enfermedad viral, sino también para las empresas que deben hacer frente a la merma de personal y al costo económico que genera el ausentismo laboral que conlleva cada temporada gripal.

A modo de ejemplo, cada año se pierden unos 111 millones de días laborables por esa enfermedad en EE.UU. Eso equivale a unos US$ 7.000 millones por año solo en días de licencia por enfermedad y pérdida de productividad, según datos recabados por la American Health Foundation. Los trabajadores, en promedio, se ausentan entre uno y cinco días con síndrome gripal, acota el relevamiento.

En Uruguay no existe una estimación sobre el costo económico general que acarrea la gripe, no obstante, hay indicios sobre su impacto vital en las empresas.

A nivel local, la temporada de influenza provocó la pérdida de 86.523 jornadas laborales entre el 1° de abril de 2013 y el 23 de abril de este año, según un relevamiento del área de Certificaciones Médicas del Banco de Previsión Social (BPS). Durante ese período, se atendieron a 27.404 trabajadores, quienes recibieron en promedio 3,2 días de certificación.

Del reporte se desprende que las gripes no complicadas representaron el 96,8% de los días, el 98,3% de las personas, y tuvieron un promedio de tres días certificados. En tanto, las que presentaron complicaciones comprendieron el 3,2% de los días y el 1,7% de las personas, con un promedio de seis días certificados. «En ambos casos los períodos de días certificados se encuentran dentro de los tiempos estándar de recuperación», comentaron desde el BPS.

Pinchazos in company

El impacto de la gripe en su economía está llevando a que las empresas cada vez más emprendan campañas de vacunación in company.

De hecho, la Unidad Coronaria Móvil (UCM) ha registrado en este primer mes de vacunación antigripal, una demanda de 150 empresas para recibir el servicio, destacó el gerente de Relaciones Institucionales de la compañía, Jorge Díaz.

Las primeras en replicar esta política de salud ocupacional fueron las multinacionales, siguiendo las directivas de sus casas matrices, y luego se sumaron las nacionales de gran porte.

En esa línea, cada vez más empresas solicitan a UCM servicios de medicina laboral, que además de vacunación, incluyen diagnóstico de puestos de trabajo, chequeos preocupacionales y carné de salud.

Si bien la participación de los trabajadores en los planes de vacunación de las empresas ha crecido -UCM registra un aumento del 50% al 70%- aún hay cierta resistencia a recibir la dosis, por varios factores: desde «miedo al pinchazo», dificultades para acceder al puesto de vacunación o falta de información, señaló Díaz.

Ante ello, «el beneficio de la vacunación no es solo para la empresa, al bajar el ausentismo laboral, sino también para el trabajador que no se enferma, no genera gastos al país ni contagia a su familia», concluyó. n

Los criterios y grupos de riesgo

Los planes de vacunación de una empresa y del Ministerio de Salud Pública difieren en su objetivo. El primero busca «evitar el ausentismo laboral», mientras que el segundo procura evitar la propagación de la enfermedad, especialmente entre los considerados grupos de riesgo, dijo Teresa Picón, directora de Inmunizaciones del MSP. En tal sentido, el público objetivo de la campaña de vacunación (que cuenta con 600.000 dosis) incluye a menores de cinco años, mayores de 65, personas con enfermedades crónicas, embarazadas, trabajadores de la salud, personal de servicios esenciales (policías, bomberos, militares), docentes, comunicadores, personal de avícolas y criadores de aves.

http://www.elpais.com.uy

Vacunación contra la gripe empezará en Semana de Turismo


descarga (20)MSP

La campaña de vacunación contra la gripe comenzará en Semana de Turismo, siempre y cuando las vacunas lleguen al país a tiempo, dijeron a El Espectador fuentes del Ministerio de Salud Pública.

 

Las 600.000 dosis que compró Uruguay no llegaron, porque hubo un atraso en la producción de la vacuna, que está a cargo de un laboratorio en Ginebra.

Los fabricantes tuvieron que incorporar a la vacuna la cepa del virus influenza que se difundió en el hemisferio norte en el último invierno y que es una cepa poco común.

Cada año la vacuna antigripal se hace para proteger contra las cepas del virus de la gripeque los científicos esperan que sean las más comunes.

Uruguay compró la vacuna trivalente, que protege contra tres cepas de virus de la gripe.

La vacuna inyectable contra la gripe contiene virus muertos, inactivos, de manera que no es posible contraer la gripe a partir de este tipo de vacuna. Algunas personas sí presentan febrícula durante uno o dos días después de recibir la vacuna. Esta vacuna está aprobada para personas de seis meses en adelante.

Se puede administrar una versión en dosis alta de la vacuna antigripal inyectable a personas de 65 años en adelante. En este momento, no se sabe si dicha vacuna en dosis más alta es mejor que la vacuna regular para protegerle de esta enfermedad.

Las vacunas inyectables se pueden aplicar de forma intramuscular o subcutánea.

La vacuna antigripal se debe recibir a comienzos de la temporada de gripe.

Se recomienda con énfasis la vacuna para:

– Mujeres embarazadas o que vayan a estar embarazadas durante la temporada de gripe.

– Niños de 6 meses a 5 años, especialmente los menores de dos.

– Contactos domésticos y cuidadores de niños menores de 6 meses, entre ellos las mujeres lactantes.

– Trabajadores de la salud o personas que viven con ellos.

– Personas con cardiopatía o neumopatía crónica.

– Personas que viven en un asilo de ancianos o centro de cuidados prolongados.

– Personas que conviven con enfermos crónicos.

– Personas que padecen enfermedad renal, anemia, asma grave, diabetes o enfermedad hepática crónica.

– Personas que tienen un sistema inmunitario debilitado

– Personas que toman tratamiento prolongado con esteroides para cualquier afección.

– Las personas de 9 años en adelante necesitan una sola vacuna antigripal cada año. Los niños de 6 meses a 8 años deben recibir dos inyecciones al menos con un mes de diferencia si les están aplicando la vacuna antigripal por primera vez. Se recomienda solicitarle al médico información más específica.

La mayoría de las personas están protegidas contra la gripe aproximadamente dos semanas después de recibir la vacuna.

La mayoría de las personas no presenta efectos secundarios derivados de la vacuna antigripal. Se puede presentar inflamación en el lugar de la inyección o dolores leves y febrícula durante varios días.

Al igual que sucede con cualquier medicamento o vacuna, existe una posibilidad poco frecuente de reacción alérgica.

Se ha demostrado que la vacuna antigripal de la temporada regular de gripe es segura para las mujeres embarazadas y sus bebés.

Es preciso tener en cuenta que no solo aplicando la vacuna se previene la gripe. Es importante mantener los espacios ventilados, protegerse de la tos y los estornudos (no con las manos), y abrir ventanas para que entre el aire.

En un estornudo el aire sale disparado por la nariz a una velocidad promedio de entre 50 y 70 km/h.  La saliva que acompaña al aire puede cubrir un área de unos 7 m2.

http://www.espectador.com/

Dos horas de ejercicio intenso por semana previene la gripe


Un reciente estudio de la London School of Hygiene and Tropical Medicine (Reino Unido), ha descubierto que practicar ejercicio intenso habitualmente puede ayudarnos a reducir el riesgo de tener gripe.

articulos2_40714

El trabajo, basado en una encuesta online en la que han participado más de 4.800 personas, demuestra que al menos dos horas y media de ejercicio intenso (aerobic, running, spinning, etc…) nos previenen de la gripe; sin embargo, el ejercicio moderado no tiene ningún efecto a nivel de protección contra esta infección viral que se transmite de persona a persona.

Los encuestados respondieron a preguntas sobre si se habían vacunado, si estaban en contacto con niños o cuánto ejercicio practicaban a la semana y de qué tipo de ejercicio se trataba. Los resultados de la encuesta de UK Flusurvey determinaron que hasta un 1% de los casos de gripe podía evitarse exclusivamente practicando ejercicio de alta intensidad.

“Estábamos realmente interesados en los resultados preliminares respecto a cómo podían influir positivamente las actividades de fitness en el contagio, ya que el ejercicio es algo que todo el mundo puede hacer si se trata de reducir las posibilidades de coger la gripe”, afirma la doctora Alma Adler, una de las autoras del estudio.

Montevideo, Uruguay
Unoticias
Fuente Muy Interesante
VA

 

A %d blogueros les gusta esto: