Posts Tagged ‘gobierno’

Gobierno desoye estudio técnico y avanza en demolición del CH 20


BARRIO SUR

Para el organismo el diagnóstico de colapso inminente está claro; las primeras mudanzas se realizarán a su costo en los primeros días de febrero

protesta-edificio-ch-20_295412

A  pesar del estudio realizado por los hermanos Pérez Noble que afirma la estabilidad de la estructura del complejo habitacional 20 (CH 20), ubicado en rambla República de Argentina y Cuareim, la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) proseguirá la relocalización de las 96 familias (alrededor de 500 personas) y la demolición del edificio. “Los tiempos corren y el diagnóstico es claro (…) No podemos quedar supeditados a que suceda un accidente”, dijo a El Observador un representante del organismo. La previsión es que las primeras mudanzas se realicen a principios de febrero.

Homero Pérez Noble, hijo del creador del sistema constructivo PNV, operó un esclerómetro para medir la dureza superficial del hormigón en la base del edificio. En total, se efectuaron 200 análisis en 60 puntos, inclusive en aquellos que fueron fotografiados por la ANV para ilustrar el deterioro. En estos, la medición fue de 300 kilos por centímetro cuadrado, aun por encima de los 220 kilos que soporta el sistema de hormigón armado tradicional. La resistencia, en promedio, se situó entre 550 y 600 kilos; casi tres veces más. El método PNV fue diseñado para resistir 450 kilos por centímetro cuadrado. “La solidez del edificio es indiscutible”, afirmó la arquitecta Norma Pérez Noble.

Desde la ANV se respondió que no se quiere participar del “show mediático” de contestar los informes mientras que las familias “están angustiadas”. “Queremos mantener la línea técnica de información, el mano a mano, y no participar de este dime y diretes de estudios cuando surgen en trascendidos de prensa y cartas de opinión”, afirmó el vocero.

Fuerte como un búnker
El esclerómetro es el aparato más conocido para el control rápido del hormigón a partir del rebote de la presión que ejerce sobre el área. No obstante, el vocero de la ANV informó que este ensayo fue descartado porque “iba a dar mediciones erráticas” debido a la irregularidad de conservación de la superficie y porque no se trataba de un análisis de la “estructura global”; por ejemplo, no servía para ver cómo están sujetas las lozas a la fachada.

La arquitecta explicó que el sistema PNV lleva más portland que el método tradicional y otro tipo de vibrado que no permite el pasaje de agua aun sin pintura. La apreciación técnica es que el hormigón continúa el proceso de fraguado “casi eternamente” y, por lo tanto, “cuanto más tiempo pasa, más aumenta la resistencia”. Al CH 20 ya le pasaron 50 años. Las piezas −paredes, techos, escaleras, entre otras− son empotradas y soldadas a una especie de jaula de hierro. Todo es hormigón armado; no hay ninguna pared blanda. Tanto así que Homero Pérez Noble lo identificó como un “búnker”.

Desde la ANV se dijo que todas las unidades presentan humedades, pero Norma Pérez Noble acusó al retiro de las tapajuntas de la fachada que realizó el organismo en 2011 en respuesta a una intimación municipal por riesgo de caída debido a la corrosión de las piezas de hierro. No se colocó nada en su lugar por lo que la humedad se colocó por las uniones expuestas a la intemperie.

La idea de dos pioneros
El sistema PNV –llamado así por sus creadores: Homero Pérez Noble (padre) y Leonel Viera, diseñador del puente ondulante de La Barra y del Cilindro Municipal− fue implementado por primera vez en el CH 20. Pero no se quedó ahí. Fue utilizado en 600 viviendas en Malvín Norte (torres de tres pisos) y en 200 en el barrio Granja Cuñetti de la ciudad de Maldonado. Las últimas fueron inauguradas en 1995. También se usó en algunas casas particulares; entre ellas, la casa de su hija.

El trabajo más grande fue la construcción de 3.000 viviendas en torres de 10 pisos que solicitó Panamá para el barrio Curundú de la capital. Allá viajará Pérez Noble  hijo en los próximos días para analizar su conservación. El gobierno ya lo contactó para repetir la experiencia y se le consultó si se actualizó el método constructivo. El único cambio es que se rediseñó el mecanismo de fluido del agua caliente en el encofrado para optimizar el rendimiento de la caldera. También se modernizaron las ventanas.

“Hoy son tres las características: tiene el triple de resistencia de lo normal, se construye tres veces más rápido y cuesta tres veces menos”, apuntó el constructor. Las piezas prefabricadas permiten que una pared se levante en cuatro horas con las ventanas y con la instalación eléctrica y las tuberías empotradas en su interior. “Ni siquiera un jornal por una pared entera. Ahí es donde se ahorra”, agregó. En Maldonado se entregaba una casa cada tres días. El precio estimado de esas casas de 50 metros cuadrados es de US$ 25.000.

La ANV estimó que el realojo de las familias significará un desembolso de US$ 3.831.724 por la compra de 50 viviendas. El representante dijo a El Observador que se eligieron unidades en Buceo, Malvín, Malvín Norte, Aguada y Reducto y en el interior. Los Pérez Noble entienden que la recuperación del edificio que el organismo calificó como “inviable” no costaría más de US$ 1,8 millones que incluye el recambio completo de los caños. La idea del hijo del creador del CH 20 es trasladar las entradas a la rambla con puertas giratorias y vidrios doble y una renovación de la fachada. Cuesta imaginarlo en estas condiciones, pero el estilo minimalista del edificio está de moda en el mundo.

http://www.elobservador.com.uy

Anuncio publicitario

Gobierno cambiará armas por bicicletas o computadoras


LEGISLACIÓN

Diputados votará hoy la norma que regulará la tenencia y tráfico de armas y explosivos.

Diputados5

La Cámara de Representantes aprobará el proyecto que apunta al desarme de la población y a combatir el tráfico ilícito de armas de fuego, explosivos y municiones. La intención de la bancada del Frente Amplio (FA) es remitirlo en la jornada al Senado, según dijo a LA REPÚBLICA el diputado Aníbal Pereyra del MPP.

A partir de las 15.00 horas el proyecto se pondrá a discusión. La diputada socialista Daisy Tourné será el miembro informante por el FA. Mientras que el Partido Independiente aprobará la iniciativa al ser uno de sus promotores del proyecto, desde el Partido Colorado algunos legisladores adelantaron que no acompañarán la futura norma y en filas nacionalistas se asegura que parte de sus legisladores votarán afirmativamente.

El proyecto establece un plazo de 12 meses para que regularicen su situación quienes posean armas sin registrar. Quienes decidan entregar las armas en lugar de obtener la habilitación para su porte,  recibirán una bicicleta o una computadora. Las armas que sean entregadas al Estado serán destruidas.

Quedará prohibido el porte y tenencia de armas no registradas en los ministerios de Defensa e Interior. Serán penalizados con prisión el tráfico y la tenencia ilícita de armas en espectáculos públicos, en especial los deportivos.

La norma crea también el delito de tráfico internacional de armas, con penas que oscilarán entre los tres y 12 años de penitenciaría. El delito de tráfico de armas, municiones y explosivos tendrá agravantes si se trata de una organización cuyos miembros delincan.

Pereyra dijo días atrás que la sociedad civil está armada y que es necesario regular la tenencia como forma de limitar la delincuencia. Explicó que quienes registren sus armas de fuego en los ministerios respectivos podrán portarlas.

En la exposición de motivos del proyecto remitido por el Poder ejecutivo se señala que “resulta primordial promover el desarme de la sociedad civil, y educar en cuanto a que quien decida adquirir un arma de fuego, debe estar preparado psicológicamente y haber recibido la capacitación, preparación y entrenamiento necesarios para lograr un uso adecuado y racional de la misma”.

En el proyecto se establece además que “el que porte y/o posea un arma de fuego y se encontrare sujeto a un procedimiento penal aún sin clausurar -con auto de procesamiento- o el que porte y/o posea un arma de fuego y cuente con antecedentes penales en el Registro Nacional de Antecedentes Judiciales, cuya data no exceda el término de cinco años, será castigado, por esa sola circunstancia, con una pena de tres a veinticuatro meses de prisión”.

http://www.republica.com.uy

La canción del gobierno para evitar el abuso de alcohol


 

DROGAS

“No hay nada que nos pueda curar la borrachera, cuando uno se pasa no hay ningún invento”, dice la canción, que da consejos sobre cómo controlarse al tomar

 

La Junta Nacional de Drogas con el apoyo de varios organismos estatales, empresas públicas y los ministerios del Interior y Turismo lanzó este martes la campaña “cuidándote vos, nos cuidamos todos” que pretende concientizar a la población sobre el riesgo del uso problemático de alcohol.

El proyecto consta de dos componentes. Por un lado se harán intervenciones en los eventos populares del país donde una “troupe” de actores entregará información con mensajes de prevención. El otro, está dirigido al corredor turístico que comprende a los departamentos de Montevideo, Colonia, Río Negro, Canelones, Maldonado y Rocha. Allí los “personajes” irrumpirán en las fiestas con una producción especial de atuendos alusivos a la flor y al cuidado para que “pases flor de vacaciones”, explicaron las autoridades.

En una de las tarjetas con información que se entregarán se hacen recomendaciones a los que van a consumir alcohol. A saber:

*intercalar el consumo de alcohol con el de agua desde el principio hasta el final para minimizar efectos indeseables.

*Tomar pausadamente y evitar el fondo blanco.

*Mezclar distintas bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de intoxicación en un lapso menor.

*Conocer “tu punto” y no seguir tomando a partir de allí.

*No consumir si vas a realizar actividades que te requieran estar lúcido como manejar, porque el alcohol disminuye la capacidad de atención y de respuesta, reduce la visión lateral y genera un exceso de autoconfianza.

En la tarjeta también se informa que si una persona se intoxica con alcohol (borrachera) será importante acostarlo sobre su lado izquierdo, abrigarlo y acompañarlo. En algunos casos se requiera llamar a un médico.

“Sólo el paso del tiempo ayuda a eliminar el alcohol en la sangre, ni por provocar el vómito, ni por tomar una aspirina o café se pasa la borrachera”, se explica.

El proyecto de la JND lo apoyan ANTEL, OSE, el Banco de Seguros del Estado, la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev),la gremial de carnavaleros (Daecpu) y  la Administración Nacional de Puerto, además de los ministerios de Turismo y del Interior.

el observador.

 

 

En el 2013 el gobierno impulsará la continuidad del debate


“En 2012 se rompió el tabú sobre el tema drogas”

El secretario general de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada, destacó que ahora toda la sociedad discute sobre el tema «drogas» de “una manera diferente, abierta y con total libertad”.

Mientras la ley de legalización de la marihuana quedó para ser votada este año, el secretario de la JND, Julio Calzada, difundió un comunicado que tituló “Rompiendo el tabú”.

A su vez anunció las metas para el 2013 y enfatizó que al margen de las diferentes opiniones que el tema droga genere en la sociedad, lo más destacable del debate impulsado por el gobierno en este año es que hoy se discute al respecto “de manera diferente, abierta y con total libertad”.

Calzada aseguró que “durante este año se incrementará el debate sobre el tema referido a las drogas en el mundo”.

Agregó que “esta discusión se dará a todo nivel, en los organismos internacionales y en los regionales (Unasur y Cicad-OEA), a nivel de las Naciones Unidas y en lo nacional tanto a nivel parlamentario como en las organizaciones sociales, en el conjunto de la sociedad, en las familias y en los grupos de amigos”.

Recordó que Uruguay, a través de la Junta Nacional de Drogas, ha sido pionero en la promoción de este debate, ya que desde el año 2006 ha planteado la necesidad de establecer una amplia discusión democrática, plural, informada, basada en evidencias en relación con las políticas de las drogas.

Por otra parte, anunció que en este año en Uruguay se impulsará una gran discusión sobre la reforma de algunos aspectos sustanciales relacionados con las políticas de drogas. “Desde la JND continuaremos aportando elementos para lograr un debate cada vez más informado, más responsable y más serio”, valoró.

Por último, señaló que “en el año 2012 el Uruguay ‘rompió el tabú’ y, más allá de las opiniones a favor o en contra de esta o aquella política, la sociedad discute sobre el tema de las drogas de una manera diferente, abierta. Es decir, hoy se habla sobre drogas y políticas de drogas con total libertad”.

El Comunicado del responsable de la Junta Nacional de Drogas incluye un video relativo al tema y que lleva por título, precisamente, “Rompiendo el tabú”.

A %d blogueros les gusta esto: