Posts Tagged ‘Gerardo Barrios’

Conductores alcoholizados irán al médico de forma obligatoria


ESPIROMETRÍAS

espirometria-alcohol_237917

Se prevé identificar a aquellos que padezcan un consumo abusivo

Todo conductor que presente una concentración de alcohol en sangre superior al límite permitido por la normativa deberá comparecer ante un equipo sanitario para una evaluación de su grado de adicción. En caso de que se confirme su dependencia, se le propondrá iniciar un tratamiento.

El director del Programa de Salud Mental de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Horacio Porciúncula, dijo a El Observador que se implementarán “dispositivos rápidos” de asistencia obligatoria, tanto en la órbita privada como pública, para que “aquella persona que haya tenido alguna detección de consumo de alcohol tenga la posibilidad de plantearse un tratamiento”.

Entre agosto de 2013 y julio de 2014 se practicaron 26.959 espirometrías en todo el país, según datos de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev). De éstas, 1.618 (6%) arrojaron un resultado superior al límite permitido por la normativa (0,3 gramos de alcohol por litro de sangre). Esta cifra fue presentada por el presidente del organismo, Gerardo Barrios, como una de las tasas “más bajas del mundo” pero que, de todas formas, significa que cada día habrá cinco alcoholizados al volante que “van a lesionar a alguien”. En 2007 −cuando el límite legal era de 0,8 gramos de alcohol−, la tasa de espirometrías positivas era del 26%.

No obstante, en la actualidad hay 13.000 uruguayos inhabilitados para conducción por haber cometido esta infracción, sin que esto suponga ningún abordaje médico. Algunas intendencias brindan una consulta psicológica. Por la Ley Nº 19.120 se considera una falta la conducción de vehículos con niveles de alcohol en la sangre superiores a 1,2 gramos por litro.
“De esos 13.000 solo esperamos que a los seis meses o al año vayan a la intendencia y les devuelvan el permiso de conducir”, señaló Barrios durante su exposición en el Primer Simposio Internacional sobre Uso Problemático de Alcohol. Y agregó: “Es importante identificar aquel que se tomó un vaso de whisky, salió y justo lo agarraron, del otro que tiene un consumo problemático serio de alcohol”.

Para Porciúncula, una espirometría positiva “por lo menos amerita un encuentro con un equipo de salud” para, en primer lugar, brindarle información y asesoramiento al individuo sobre lo que constituye una práctica de riesgo. Si se constata un patrón de consumo abusivo, se podrá hacer el diagnóstico y la derivación correspondiente a una unidad de atención especializada. “Va a ser un elemento altamente beneficioso”, afirmó.

Mezcla fatal
Si solo se contemplan los exámenes positivos practicados a motociclistas, la tasa se eleva a 6,9%, un guarismo superior al registrado por los automovilistas. “Eso pasa todos los días de la semana. Los motociclistas alcoholizados, solos o contra otros, terminan involucrados en siniestros de tránsito con lesiones leves o graves”, apuntó Barrios.
Además, la relación es directa entre espirometrías positivas y la probabilidad de fallecer. Entre

los muertos del período se registró un nivel del 7,6%, dos puntos porcentuales más que entre los lesionados leves. “Todavía hay quienes que creen que el alcohol facilita la conducción vehicular”, criticó el jerarca. Una ingesta de alcohol de solo 0,25 gramos duplica el riesgo de sufrir un accidente (ver Efectos al volante).

Del total de controles de alcohol a conductores y peatones involucrados en siniestros de tránsito, tres de cada 10 casos correspondieron a menores de 29 años. Con este dato, Barrios indicó que el consumo no es privativo de los más jóvenes, dado que es un comportamiento cultural socialmente aceptado en todas las edades y que, hasta ahora, no se ha podido quebrar con las campañas de sensibilización.

Desde las 20 horas del viernes a las 8 del lunes es el período considerado “crítico” al concentrar más accidentes y más lesionados graves. Más de la mitad de los muertos se registra en estos días, en particular, entre los más jóvenes.

 

Efectos al volante

INICIO DE LA ZONA DE RIESGO: 0,25 GRAMOS

Excitabilidad emocional
Tolerancia al riesgo

Subestimación de la velocidad y aumento del tiempo de reacción

Problemas de coordinación y alteraciones en la precisión de los movimientos

EL RIESGO SE MULTIPLICA POR 2

 

ZONA DE ALARMA: ENTRE 0,25 Y 0,40 GRAMOS

Falsa seguridad, agresividad
Mala percepción de las distancias, sensibilidad al deslumbramiento

Alteraciones motoras y en la toma de decisiones

Más errores en la trayectoria

EL RIESGO SE MULTIPLICA POR 5

 

CONDUCCIÓN PELIGROSA: 0,40 A 1,50

Sobreestimación de la capacidad, más tolerancia al riesgo
Visión doble

Graves alteraciones de atención y en la toma de decisiones

Mayor tiempo de reacción

EL RIESGO SE MULTIPLICA POR 9

 

CONDUCCIÓN ALTAMENTE PELIGROSA: ENTRE 1,50 Y 3 GRAMOS

Graves problemas de percepción
Importantes dificultades de atención

Graves alteraciones del control y coordinación motora

Toma de decisiones gravemente afectada

EL RIESGO SE MULTIPLICA POR 20

 

CONDUCCIÓN IMPOSIBLE: MÁS DE 3 GRAMOS

Embriaguez profunda
Estado de estupor y progresiva inconsciencia

Posibilidad de coma

Riesgo de muerte

EL RIESGO SE MULTIPLICA POR 40

Cada vez más usuarios violentos

Cada vez más usuarios requieren atención por trastornos asociados con el alcohol. Según informó Horacio Porciúncula, se trata de pacientes “cada vez más graves, más complejos y más violentos” que no son “alcoholistas puros”, sino policonsumistas. Si bien no pudo precisar la cantidad de pacientes atendidos desde que se inauguró la primera unidad de trastornos asociados con el alcohol en el Hospital de Clínicas en noviembre de 2013, el especialista dijo a El Observador que entre el 3% y el 5% corresponde a “personalidades violentas, con alteraciones orgánicas, consumos de largo plazo o en situación de calle”. En el marco del Primer Simposio Internacional sobre Uso Problemático de Alcohol, Porciúncula indicó que ha sido problemática la implementación de equipos para el abordaje de estos pacientes en las emergencias de los hospitales. También ha sido difícil conseguir la retención de los pacientes para un tratamiento prolongado. ASSE inaugurará en los próximos días dos nuevas unidades de atención para la desintoxicación hospitalaria en Montevideo y Artigas.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/285800/conductores-alcoholizados-iran-al-medico-de-forma-obligatoria-/

 

 

Anuncio publicitario

Ahora, «si pegás una pitada, no manejes»


NUEVA CAMPAÑA DE LA UNASEV PARA EL 24 DE AGOSTO

53f2b6362e433

«Este 24, si pegaste una pitada no tienes que conducir», es el eslogan de la campaña de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) para la Noche de la Nostalgia del domingo y la madrugada del lunes. El eslogan se complemente con la tradicional advertencia: «Si consumis alcohol u otras drogas, no conduzcas».

Por primera vez, en Uruguay se harán controles del consumo de marihuana a conductores. Los dispositivos para esos exámenes, importados desde Europa, aún no están disponibles. Llegarán al país «en las próximas horas», dijo Gerardo Barrios, director de la Unasev.

Semanas atrás, Barrios informó a El País que para esta instancia se importarán desde Alemania 3.000 dispositivos (más 300 para entrenar personal), los cuales, mediante una muestra de saliva, detectan si una persona consumió marihuana.

De haber consumido, se le aplicará la misma sanción que a quienes toman alcohol y conducen: suspensión de la libreta de conducir de seis meses a un año y multa.

Ayer, Barrios dijo que la Unasev viene «desde el año 2007 con un 26% de espirometrías positivas en el tránsito» y hoy son el 6%. «Hay una disminución muy importante en la cantidad de conductores alcoholizados que protagonizan un siniestro. Eso demuestra que es posible tener cambios en las conductas viales», afirmó.

Según Barrios, la exigencia es mayor y los conductores cada vez se comportan mejor.

Sin embargo, hay cerca de 13.000 personas que están inhabilitadas para conducir por haber sido detenidos con más alcohol del permitido mientras manejaban, informó Canal 10.

Por otra parte, hoy culmina el primer simposio internacional sobre uso problemático de alcohol en Montevideo.

 

Unasev admite que está limitada en tarea de controlar el tránsito


ACCIDENTES

Convocarán a un encuentro sobre “cómo mejorar observación de normas” de tránsito

transito-camiones-puerto-montevideo_277931

La Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) tiene la limitación de ser una oficina que depende de Presidencia  y cuya tarea consiste en mejorar las normas y diseñar estrategias.

La observación de esas normas y el control del tránsito no depende de esa oficina. Por tanto, su personal se siente atado de manos para actuar y evitar las 16 muertes cada 100.000 personas por siniestros en la vía pública.

“Todo lo que estamos haciendo –que está bien y hay que hacerlo– tiene un punto muy flaco en la observación y el control de las normas”, dijo a El Observador el presidente de la Unasev, Gerardo Barrios. “Lo dice Naciones Unidas, no lo decimos nosotros. Si queremos mejorar la cifra de lesionados y fallecidos por el tránsito, hay que mejorar las políticas de autoridad”.

Nueve personas fallecieron en siniestros en rutas durante esta Semana Santa. A raíz de eso, el jerarca admitió que la situación se puede catalogar como de “alerta nacional”.

Ya antes de conocer esa cifra, el equipo de Unasev planeaba convocar este año a un encuentro entre los gobiernos departamentales, los cuerpos inspectivos y el Ministerio del Interior para trabajar sobre “politicas de autoridad y cómo mejorar la observación de las normas”. “Se requiere de la participación activa de todos los actores”, argumentó.

Barrios aseguró que desde que existe la unidad (2009) se ha avanzado en materia de regulación (“teníamos un atraso de 20 o 30 años en la normativa”, opinó) y en llegar a “consensos”. También se introdujo la formación en seguridad vial en Primaria. Pero más allá de eso, asegura que hay que “actuar”.

Una de las apuestas más fuertes en ese sentido está orientada a un proyecto de ley que está a estudio en el Parlamento. Consiste en crear una Policía Nacional de Tránsito para superar las fallas de coordinación que hoy existen entre los cuerpos inspectivos de los gobiernos departamentales (a los que les compete la vigilancia de las calles en las ciudades) y la Policía Caminera del Ministerio del Interior (que monitorea el tránsito en las rutas nacionales).

“Desde el viernes a las 21 horas hasta el lunes a las 8 de la mañana hay que controlar. Y los inspectores a veces se ven inhibidos de actuar en ese horario, justo cuando el alcohol se dispara. Ahí tiene que estar la Policía Nacional. (Para) controlar sin jurisdicciones. Hay que actuar a nivel nacional barriendo esas fronteras”, consideró Barrios.

De todas formas, el titular de Unasev advirtió que reducir las muertes en el tránsito son “procesos que llevan hasta 20 años”. Puso el ejemplo de España, que en 2008 tenía 10 fallecidos cada 100.000 personas cuando el promedio en Europa era de 5.

Luego de distintas acciones (“hay varios componentes y todos influyen”), ahora ostenta cifras similares a los países vecinos.

Cifras

16
Personas mueren en siniestros de tránsito cada 100.000 habitantes en Uruguay.


Es el promedio de muertes cada 100.000 habitantes por la misma causa en Europa.

567
Personas murieron en accidentes de tránsito en 2013 en Uruguay. En 2012 fueron 510 y en 2011 fallecieron 572.

30.000 
Resultaron heridos en accidentes en 2013.

43%
De los siniestros de tránsito de 2013 ocurrió entre la hora 21 de los viernes y las 8 de los lunes. Florida fue el departamento con más fallecidos.

http://www.elobservador.com.uy

Enseñarán primeros auxilios a conductores


 LEY DE SEDURIDAD VIAL

El presidente de Unasev, Gerardo Barrios, dijo que es obligatorio tener un maletín en el vehículo

primeros-auxilios_309060

El presidente de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), Gerardo Barrios, expresó que los conductores tendrán aprender primeros auxilios para poder utilizar el maletín que es obligatorio llevar en los vehículos a partir del nuevo decreto reglamentario de la Ley de Seguridad Vial.

Según dijo Barrios en declaraciones al programa En Perspectiva de radio El Espectador, recogidas por el portal Ser Médico, habrá un nuevo sistema de licencias únicas, a través del cual la persona que va a solicitar su libreta de conducir aprenderá a utilizar el maletín de primeros auxilios.

Para los conductores que ya poseen el carné, Barrios indicó que para aprender tendrán que hacer cursos en Cruz Roja, en unidades de emergencia móvil o en las áreas de enseñanza de cuidados básicos.

Los elementos que debe incluir el maletín (blanco con una cruz verde) son: linterna de luz led, gasas, guantes, vendas, cinta adhesiva, bolsas de residuos, tijera y chaleco reflectivo.

http://www.elobservador.com.uy/

Llegó una ambulancia aérea para la Unasev


SE UTILIZARÁ PARA ASISTIR EN SINIESTROS Y TRASLADAR HERIDOS

Llegó al país el helicóptero Airbus Helicopters AS365 Dauphin que adquirió la Fuerza Aérea Uruguaya y que se utilizará como ambulancia aérea para accidentes de tránsito.

descarga (17)

La aeronave se trasladará hoy martes del puerto de Montevideo a la Base Aérea N° 1, en Carrasco, donde está la base de helicópteros de la FAU. Allí será acondicionado y equipado para ser usado con fines sanitarios.

Fue comprado como fruto de un acuerdo entre la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) y la FAU (que lo operará) y tuvo un costo de aproximadamente US$ 4.5 millones. También tendrá como función secundaria realizar tareas de búsqueda y recate aéreo.

La FAU cuenta con otro helicóptero del mismo modelo que este Dauphin que se adquirió y que por su comodidad y velocidad es utilizado frecuentemente por el presidente José Mujica para traslados dentro y fuera del país, aunque también se utiliza para operativos de rescate en zonas marítimas y otras tareas. Fuentes de la FAU informaron que contar con otro helicóptero del mismo modelo facilita el acondicionamiento de esta aeronave, a lo que se suma que no será necesario entrenar a los tripulantes puesto que ya pilotean este tipo de helicóptero.

Meses atrás, el director de la Unasev, Gerardo Barrios, dijo a El País que la experiencia «señala que un sistema de emergencia debe contar» con un helicóptero como recurso «para el traslado de pacientes graves».

«Cuando haya que realizar un traslado rápido, sea en Montevideo o en el interior, a un centro de referencia como el Hospital de Tacuarembó, se podrá hacer. El helicóptero sanitario salva muchísimas vidas. También se equipará el actual helicóptero que usa el presidente», afirmó.

Agregó que su costo «no es muy elevado» y que está pensado «sobre todo para el interior, para las emergencias que ocurren en un radio que supera los 150 kilómetros, que es donde más utilidad tiene el traslado aéreo».

http://www.elpais.com.uy

Crecieron los fallecidos en el tránsito; el 50% son durante el fin de semana


SINIESTRALIDAD

Se presentó el informe de siniestralidad 2013 de la Unidad Nacional de Seguridad Vial. Alertan por consumo de alcohol y no uso del cinturón de seguridad. Las motos se cobran la mayor parte de la vida de jóvenes.

52dfa0db133af

Entre los viernes a las 21 horas y los lunes a las 8 de la mañana se producen casi la mitad de los fallecidos de todo el mes en accidentes de tránsito, según datos del informe de siniestralidad 2013 de la Unidad Nacional de Seguridad Vial que reveló que aumentaron los fallecidos respecto del año anterior.

El año pasado 431 personas fallecieron por accidentes de tránsito.

Un factor relevante es el consumo de alcohol. Según datos de 2013, en siniestros de tránsito las espirometrías fueron positivas en un 3% entre semana pero el sábado y domingo esa cifra se eleva a 8% y 14%. En enero fue el 24%.

Si bien el primer actor en la siniestralidad son las motos, el segundo son los peatones. En el primer caso la mayor cantidad de fallecidos tiene entre 15 y 19 años mientras que en el segundo tienen más de 60 años.

Gerardo Barrios, presidente de la Unasev dijo que en 2010 la cantidad de fallecidos en 2010 fue de 556 personas y que la meta para 2020 es reducirlo a la mitad y que sumen 278. En 2013 la tasa de fallecidos fue de 16,5% por 100.000 habitantes.

Si bien sostuvo que el incremento del parque automotor tiene que ver en la siniestralidad; afirmó que “el problema es las políticas que se desarrollen para combatir el incremento de la siniestralidad” según lo muestran los registros de países con un algo nivel de vehículos.

En este sentido, señaló que, por ejemplo, solo la mitad de los uruguayos utiliza el cinturón de seguridad.

El prosecretario de la presidencia, Diego Cánepa, sostuvo que hay varios puntos para avanzar, pero destacó que uno es la conducta de los conductores. Cánepa dijo que hay «inspectores de tránsito no salen a inspeccionar porque temen una agresión». «Como todos nos conocemos y somos amigos o tenemos un amigo en común en las ciudades del interior muchas veces es difícil aplicar las normas porque hay una resistencia». En este sentido insistió con la frase de la campaña que dice «si no cambias vos no cambia nada» más allá de todas las medidas que se puedan tomar como endurecer las penas.

http://www.elpais.com.uy

 

MTOP instaló radares con sensores en la Interbalnearia


El Ministerio de Transporte instaló, en el km 110 de ruta Interbalnearia, dos radares electrónicos que consisten en sensores instalados en el pavimento para contralor de velocidad. Los dispositivos fotografían a los vehículos que superen el máximo permitido en ese tramo —60 km/h— y envía dicho registro a Policía Caminera e intendencias departamentales.

radares

En el marco de la Semana Nacional de Seguridad Vial, el ministro de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado, en compañía del presidente de UNASEV, Gerardo Barrios, recorrió este lunes 21 la zona de Capuera, en el kilómetro 100 de la ruta Interbalnearia.

Debido a su preocupación por la seguridad vial, el MTOP instaló allí un radar de control y fiscalización. Con esto se procura abatir el alto índice de siniestralidad.

Los radares electrónicos consisten en sensores instalados en el pavimento que, en combinación con un sistema electrónico y un software especializado, determinan la velocidad del vehículo. Esta información es mostrada en un panel electrónico que estará instalado en un gabinete sobre una columna al costado de la ruta.

Si el vehículo circula por encima del límite de velocidad permitido en el mencionado tramo de la ruta —60 km por hora— el equipo toma una fotografía digital del vehículo. En tanto si el automóvil circula por debajo de la velocidad permitida, el equipo genera solamente el registro sin la fotografía. Dicha información será suministrada a Policía Caminera —responsable de las infracciones— y a las intendencias departamentales —para hacer efectivo el cobro de las multas—.

Si bien estos radares se encuentran en funcionamiento, las infracciones correspondientes no se aplicarán en 2013 y tampoco en los primeros meses de 2014.

Pintado subrayó que el objetivo no es recaudar, sino que la gente cambie su conducta en el tránsito, y este sistema, que ha funcionado en Brasil, “acá dará los resultados esperados, porque la gente es hija de la educación y de la penalización de las conductas incorrectas”.

Además, destacó que para la instalación, operación y control del sistema por un año se invirtieron en la obra US$ 100 mil. “Es un anticipo que nos permitirá evaluarlo; ya contamos con una iniciativa privada que plantea poner 50 más en el interior del país, algunos fijos y otros móviles”.

También expresó que en el barrio La Capuera, donde se han registrado graves accidentes por la excesiva velocidad a la que transitan los automóviles, su cartera está construyendo una rotonda para el cruce vehicular, un puente peatonal y, a la vez, está iluminando la vía pública.

Informó que en la ruta Interbalnearia hay 97 % de infracciones en los límites de velocidad, contra un 83 % en las demás rutas nacionales. “Por eso el control es primero en esta ruta”.

El presidente de UNASEV, Gerardo Barrios, subrayó que esta obra fue solicitada por los vecinos del barrio, y eso garantiza la seguridad de esta frente a hechos vandálicos. “Es el inicio de una estrategia para el control múltiple de velocidad en rutas nacionales, dirigida al cambio cultural que debemos generar”.

http://www.republica.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: