Posts Tagged ‘gasto público en educación’

Uruguay acentúa el rezago educativo


CRISIS EDUCATIVA

Uruguay ha acentuado su rezago educativo en los últimos años. Además, en América Latina es de los países con mayor brecha entre estudiantes de contextos muy favorables y los de más bajos recursos.

B4XQXuv

El 80% de los liceales que abandona lo hace por aburrimiento. Foto: Archivo El País

Así surge del primer informe sobre el estado de la educación en Uruguay, que presentó ayer el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd), que subraya que el mayor presupuesto destinado a la educación en la última década no ha derivado en una mejora en la calidad de la enseñanza.

El informe recuerda que el gasto total en educación (tanto público como privado) alcanzó el 6,2% del PBI en 2012; en 2004 era del 4,5%. Sin embargo, considerando el total del gasto en educación con relación al PBI, Uruguay todavía se encuentra en un ratio inferior al de varios países de la región y del resto del mundo. En 2010 el gasto total en educación se situó en el 5,3% del PBI en Uruguay, mientras que en países como México, Chile y Argentina estuvo por encima del 6%.

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) concentra el 69% del gasto público en educación. Este gasto se destina en un 81% a remuneraciones, 10% a funcionamiento y 9% a inversión. El gasto en remuneraciones en la educación pública aumentó un 123% en términos reales con respecto a 2004. El 61% de este aumento se explica por el crecimiento de los salarios, en tanto que el 39% obedece a la expansión de los servicios (más cargos y horas docentes). Los gastos de funcionamiento aumentaron en términos reales un 48,8% con respecto a 2004 y las inversiones un 76%.

«En la próxima década —dice el informe— el país deberá continuar incrementando la inversión en educación, pero deberá hacerlo de un modo cada vez más eficiente, analizando cuidadosamente la distribución de los recursos entre distintas alternativas de política educativa. Asimismo, debería vincular un esfuerzo sostenido de mejora salarial con reformas en la concepción y condiciones del trabajo docente».

Logros insuficientes.

El INEEd indica que más allá de los avances registrados, persisten problemas tanto en materia de finalización de ciclos como de aprendizaje.

«Un primer problema crucial son las bajas tasas de finalización de la educación media, tanto básica como superior, que colocan a Uruguay en una posición rezagada con relación al resto de los países de la región. Esta situación, además, afecta en forma desigual a la población de distintos quintiles de ingreso, perjudicando a los de menores ingresos», sostiene el informe.

El INEEd se apoya en los resultados de las pruebas PISA, que para Uruguay muestran que los desempeños académicos en matemáticas, ciencias y letras entre estudiantes de 15 años se divide casi a la mitad entre quienes cuentan con las competencias mínimas y quienes carecen de ellas.

En matemáticas el 44% de los estudiantes logra, al menos, llegar al nivel 2 (mínimo necesario en la escala PISA). En lectura lo logra el 53%, y en ciencias el 54%.

Solo el 7% alcanza a resolver correctamente ejercicios que implican mayores niveles de reflexión y complejidad, característicos de un nivel alto de desempeño (niveles 4, 5 y 6).

En todas las áreas la proporción de estudiantes que no alcanza el nivel 2 de desempeño aumentó entre 2003 y 2012, mientras la proporción de estudiantes con desempeños altos se mantuvo o descendió levemente según el área evaluada. En matemática, la proporción de estudiantes que no cuentan con las competencias mínimas establecidas por PISA aumentó 8 puntos porcentuales (48% en 2003 a 56% en 2012), y descendió la proporción de estudiantes con altos niveles de competencia matemática desde un 11% en 2003 a casi un 7% en 2012.

«De acuerdo con los resultados de la participación en PISA, el país no logró combinar un aumento de la cobertura con una mejora en los logros académicos, sino que tuvo un descenso en los desempeños y un aumento del rezago académico del estudiantado de 15 años en 2012», dice el informe. Y agrega: «Si bien Uruguay no se destaca por ser de los países con mayor desigualdad social en la región, sí es de los países con mayor diferencia en los logros educativos según factores socioeconómicos y culturales de América Latina».

En 2012, mientras el 14,1% de los estudiantes que asistía a centros con entorno sociocultural muy favorable no alcanzaba a resolver problemas con números enteros, interpretar literalmente los resultados o extraer información de una sola fuente —características del nivel 2 de competencia matemática de PISA—, este porcentaje ascendió al 87,1% entre los estudiantes que asistían a centros con entornos muy desfavorables.

El «aburrimiento» lleva al abandono

Pedro Ravela, director ejecutivo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd), propuso hacer los programas «más pensados no en las materias sino en lo que el estudiante necesita aprender».

Ravela presentó los desafíos que se abren para el sistema. Primero mencionó la modificación de la matriz curricular del sistema a través de una nueva forma de trabajar con los estudiantes de modo de retenerlos en el sistema.

Uno de los aspectos clave del informe es que aconseja definir mejor los aprendizajes. Los programas están «muy pensados» desde los temas a enseñar y no desde lo que los estudiantes quieren aprender. «Hay problemas para hacer que lo que se enseña sea relevante para los jóvenes», remarcó. «Hay dificultades en los vínculos de los jóvenes con las instituciones educativas. Los alumnos son adolescentes y la principal motivación no es ir a aprender geografía, matemáticas o historia, sino ir para estar con sus pares. Para muchos jóvenes el liceo es el principal lugar para socializar», analizó.

«El 80% de los jóvenes que dejan el sistema educativo no lo hacen tanto por problemas personales, sino por problemas de motivación y desinterés en lo que el sistema ofrece. Ahí hay un tema a resolver porque no alcanza con ir a buscar a los que se van, sino que hay que modificar lo que les ofrecemos dentro del sistema para que no se vayan», dijo.

Acuerdos fallidos y falta de definiciones

Uno de los problemas centrales de la educación «deviene de la combinación de la escasa especialidad con respecto a quién es el responsable de definir las políticas educativas y dar cuenta de su implementación», dice el informe de la INEEd. Esta situación, agrega, lo que hace es complicar acuerdos a largo plazo. «Durante estos 5 años se lograron algunos acuerdos interpartidarios de alcance limitados; se llevaron adelante instancias de negociación a nivel político-partidario por un lado y con los sindicatos por otro, que derivaron en líneas paralelas que nunca se encontraron; no se profundizó ni se continuó con la elaboración del Plan Nacional de Educación», afirma el INEEd.

En segundo lugar, el informe agrega que la falta de avances «muestra debilidades para la conducción política y técnica de la educación, y pone de manifiesto la insuficiencia de espacios institucionales para el trabajo de cuadros calificados para la construcción y gestión de la política educativa».

También plantea la necesidad de mecanismos más ágiles para la construcción de acuerdos que los seguidos hasta ahora. «Un Plan Nacional de Educación no puede ser elaborado en un congreso», señala el informe.

Diez desafíos y preguntas para el debate

El INEEd plantea cinco grandes desafíos para la próxima década, para los cuales se requiere de una «fuerte voluntad política». Estos son: la estructura, relevancia y sentidos de la educación media; las condiciones para el ejercicio de la profesión docente; la conducción y gestión de la educación; el fortalecimiento de los centros educativos; y la formulación y rendición de cuentas con relación a las políticas educativas.

«La cuestión que la política educativa debe abordar no es la modificación de los indicadores (bajar las tasas de reprobación y abandono o mejorar los resultados PISA), sino resolver los problemas de fondo que los generan y que están en la propia estructura del sistema educativo, en su régimen académico, en la concepción de los saberes que están instalados en este nivel de la educación y en el modo en que está organizado el trabajo docente y el funcionamiento de los centros educativos», señala el INEEd.

Además plantea varias interrogantes: ¿Hay un exceso de tolerancia en Primaria? ¿Hay un exceso de exigencia en Educación Media con relación a contenidos poco relevantes? ¿Estamos evaluando a los estudiantes de manera apropiada, justa y con relación a saberes y capacidades relevantes? Estas preguntas dejan abiertos temas que deberían ingresar en el debate», afirma.

http://www.elpais.com.uy/informacion/uruguay-acentua-rezago-educativo.html

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: