Posts Tagged ‘Frente Amplio’

El sueño del barrio propio: en 10 años se realojaron 1.596 familias de asentamientos


VIVIENDA

En los últimos 10 años de gobierno del FA, 30 asentamientos fueron realojados

En los 10 años de gobierno que lleva el Frente Amplio se procedió en la capital al realojo de unos 30 asentamientos, según datos proporcionados a El Observador desde la Intendencia de Montevideo (IMM). Si se tienen en cuenta los datos recabados por el Instituto Nacional de Estadisticas (INE) en el censo de 2006 –en el que figuraban en la capital 412 asentamientos irregulares a lo largo de toda la ciudad–, se puede apreciar que la cifra descendió poco más de 7% durante los gobiernos de Tabaré Vázquez y José Mujica.

vivienda_336516

En cinco años, según los datos de  los censos de 2006 y 2011, se lograron erradicar 73 asentamientos en todo el país. ¿Es mucho o es poco?

Si bien hubo avances, se trata de un proceso que lleva muchos años. En un informe publicado en 2013 por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se estima que dada “la disponibilidad de recursos presupuestales asignados anualmente, terminar con los asentamientos donde el programa (de Mejoramiento Barrial) puede intervenir, insumiría un total de 28 años”. Entre los dos gobiernos del Frente Amplio se invirtieron US$ 196,5 millones para la realización de reacondicionamiento y realojo de asentamientos. Un 60% de esos fondos los aportó el BID.

La directora de Tierras y Hábitat de la IMM, Noemí Alonso, explicó a El Observador que cada realojo lleva un trabajo de muchos años, en el que se debe censar la población a reubicar, hacer un trabajo de concientización de las nuevas condiciones y el cuidado que demandará, además de conseguir el financiamiento, los terrenos, y licitar y llevar a cabo la construcción de las viviendas. Por ejemplo, la concreción de los realojos de los asentamientos Joanicó y Paso de las Duranas, que recibieron sus viviendas a principios de diciembre, llevaron un trabajo de casi tres años. Luego de eso se continua además trabajando con las familias durante otro año, en la convivencia y para que se adecuen al nuevo estilo de vida.

Según dijo Alonso a El Observador, el objetivo de esa división es “trabajar sobre asentamientos inundados o contaminados”, y “que (las familias) tengan una vida como la de cualquier ciudadano”.

La división Tierras y Hábitat de la IMM es uno de los organismos que trabaja para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones que viven en condiciones precarias o en ocupaciones irregulares. Realizó entre 2005 y 2014 el realojo de 10 asentamientos, además de la relocalización de familias en predios ocupados.

El Programa de Integración de Asentamientos Irregulares (PIAI), que depende del Programa de Mejoramiento Barrial (PMB) es otro de los que realiza realojos. Sergio Blangio,del PIAI, explicó a El Observador que a diferencia de Tierras y Hábitat la tarea principal que lleva a cabo ese programa es la regularización de asentamientos, lo que no implica necesariamente la relocalización sino que se basa en arreglos de vialidad, saneamiento y alumbrado, además de la instalación de espacios públicos, centros CAIF, y policlínicas, entre otras. La mayoría de las familias que deben realojarse, se reubican en el mismo predio donde estaba el asentamiento. Este programa realojó en el mismo período a 17 asentamientos. Para la realización de esas obras, que el PIAI lleva a cabo con aportes mayoritarios del BID, el asentamiento debe reunir varias condiciones como estar incluido en el censo de 2006 de INE, tener más de 40 lotes y no estar en una zona inundable o contaminada.

Entre ambas dependencias, fueron reubicadas un total de 1.596 familias en viviendas nuevas o usadas. Otras relocalizaciones se realizan desde Desarrollo Ambiental de la IMM por tareas de saneamiento o vialidad. Tanto PIAI como Tierras y Hábitat tienen en proceso varios realojos, cinco el primero y tres el segundo, por lo que para fines de 2015 se sumarán unas 1.045 familias, a las que ya disfrutan de una nueva casa con condiciones habitacionales y de salubridad adecuadas.

Ninguna ciudad justifica ser ampliada

En 2008 el Parlamento aprobó una ley marco de ordenamiento territorial. Se inició así un proceso nuevo en la gestión pública, que busca darle coherencia a las intervenciones en las tierras, con una lógica estratégica desde todo punto de vista, no solo el comercial o ambiental. La Dirección de Ordenamiento Territorial (Dinot) del Ministerio de Vivienda trabaja desde entonces en la aplicación de la nueva norma, que abarca tanto a actores nacionales como departamentales.

En entrevista con El Observador, su director, Manuel Chabalgoity, consideró que ninguna ciudad en Uruguay tiene la necesidad de expandirse, desde el punto de vista del ordenamiento. Es decir que la capacidad instalada alcanza para distribuir y satisfacer la necesidad de la población en cuanto a la vivienda y los espacios públicos. Sin embargo, comentó el jerarca, en algunos departamentos sigue el proceso de crecimiento, como el oeste de Montevideo, algunos puntos de Maldonado, la zona costera de Canelones y en parte de Paysandú.

Si bien pasaron ya seis años de vigencia de la ley de ordenamiento, para Chabalgoity es necesario reforzar la institucionalidad en las intendencias para alcanzar los objetivos. Días atrás, el organismo realizó un encuentro en Montevideo con el Congreso de Intendentes para escuchar la postura de los jefes comunales de todos los departamentos.

El titular de la Dinot advirtió, por otra parte, que uno de los desafíos en la materia para la próxima administración sera cubrir las carencias en materia de capacidades técnicas. Puso como ejemplo que se trabaja en un sistema de información geográfica para poder realizar diagnósticos ambientales  de forma adecuada. También está en marcha la creación de un observatorio sobre la transformación del territorio.

Chabalgoity se lamentó que el ordenamiento territorial no sea prioridad en la agenda nacional.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/294579/el-sueno-del-barrio-propio/

Anuncio publicitario

Vázquez usará registro de usuarios de marihuana para “rehabilitarlos”


CANNABIS

Su equipo elaboró un programa de prevención para aplicarlo en liceos

festejo-marihuana-molino-de-perez_311506

El candidato por el Frente Amplio (FA), Tabaré Vázquez, propone utilizar el registro de consumidores de marihuana creado con la ley que habilitó la venta de esa sustancia en farmacias para ofrecerles atención. En caso de acceder a la presidencia, Vázquez también impulsará el plan “Liceo sin adicciones” como herramienta para prevenir el consumo de alcohol y drogas entre adolescentes.

La ley de regulación de la marihuana fue una de las normativas más criticadas por la oposición durante la administración de José Mujica. El tema también se metió en la campaña y tomó mayor visibilidad, sobre todo antes de la interna.

Mientras Vázquez apoya la iniciativa y remarca la necesidad de innovar en la lucha contra el narcotráfico, las fórmulas blanca y colorada anunciaron que la derogarán en caso de ser gobierno.

Ayer, en entrevista con radio Rural, el candidato oficialista fue consultado sobre si no existe una contradicción entre el combate a la drogadicción y la venta de marihuana en farmacias.

“No se facilita el acceso a la droga. El muchacho que está en la droga la va a comprar en el mercado negro de cualquier manera. Ahora, regularizado el consumo de marihuana, la va a tener que comprar bajo determinadas condiciones. Por ejemplo, va a haber un registro de consumidores de drogas y ese registro de consumidores de drogas, a través del expendio de las mismas por las farmacias, va a permitir tener un mayor conocimiento de quienes están en el tema de las drogas y va a tener el Estado la posibilidad de intentar en una etapa más temprana lograr la rehabilitación de esta persona”, respondió Vázquez. “Además les va a garantizar un consumo de una droga más pura que la que puede conseguir en el mercado negro”, agregó.

Las características del registro de consumidores fue uno de los temas más discutidos durante el debate parlamentario de la ley, incluso en el seno de la izquierda.

Aunque en un principio se planteó como un registro anónimo e incluso hubo iniciativas de expendio de marihuana al público sin necesidad de registro, los consumidores deberán aportar sus datos personales en oficinas estatales como primer paso a la compra.

La reglamentación de la ley estableció que los consumidores que compren en farmacias deberán concurrir en primera instancia a las oficinas del Correo con su cédula de identidad y constancia de domicilio y registrar sus dos dedos índice. Allí a cada uno se le dará un “algoritmo de identificación” que quedará en el Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCA). Al mismo tiempo, recibirán un tique y un número de usuario. En las farmacias el comprador deberá registrar su índice en un dispositivo.

En diciembre pasado, el subsecretario de Salud, Leonel Briozzo reveló que la “lista” se utilizará para “generar medidas específicas con esos usuarios para eventualmente estimular que abandonen el consumo”. Incluso se refirió a la posibilidad de repartir “folletería” a los consumidores.

Educar contra las drogas
Vázquez sostuvo que, además de luchar contra el narcotráfico, el texto tiene dos propósitos principales: educar desde temprana edad para evitar el consumo de drogas y brindar “oportunidades” al adicto “de ser rescatado de un problema terrible”.

En ese sentido, anunció que sus asesores diseñaron un plan para la prevención del consumo problemático de alcohol y otras drogas para aplicarlo en instituciones educativas.

“Este plan está muy bien pensado y lo vamos a aplicar fuertemente. Se debe trabajar sobre prevención y educación para que todos sepamos que no hay que consumir drogas. El organismo humano en condiciones buenas de salud no necesita consumir drogas. Trabajar en la prevención y educación para evitar el consumo de drogas va a ser una tarea central porque muchas veces la drogas está muy vinculada a los delitos, y sobre todo a los delitos violentos”, dijo Vázquez.

Una campaña “muy rara”; de fotos y Facebook

El candidato por el Frente Amplio, Tabaré Vázquez, afirmó ayer en radio Rural que la campaña electoral es “muy rara”, en el sentido que no hubo continuidad en la tónica propuesta por los presidenciables. “Es una campaña electoral muy rara. No termina de acomodarse en un trillo que diga vamos por acá. Si vamos a dar propuestas o si vamos a discutir de gobiernos anteriores”.
Vázquez también informó que el 29 de setiembre comenzará su última gira por el interior. Narró algunas ocurrencias de sus anteriores recorridas y destacó la presencia de los jóvenes en las movilizaciones de la izquierda. “Es la campaña de los celulares y de las fotos. Sacan una y si no quedó bien te piden otra porque la quieren subir al Facebook”, dijo Vázquez.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/288072/vazquez-usara-registro-de-usuarios-de-marihuana-para-rehabilitarlos/#

PROSTITUCIÓN INFANTIL


Ir: “Las hijas de todos”

Menores

Bajo el título “Las hijas de todos”, el grupo Ir del Frente Amplio se refirió a la situación de prostitución infantil, y relacionó el tema con el proyecto de baja de la edad de imputabilidad.

“La explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, tan escandalosa como naturalizada, comienza a ingresar en el debate público tras ciertos fallos recientes de la Justicia, así como algunas opiniones por lo menos irresponsables de una figura pública en las redes sociales”, expresan.

Señalan que “todas las personas tienen derecho a opinar y decidir sobre su sexualidad. Pero considerar que las adolescentes implicadas en situaciones de explotación sexual están haciendo uso de su libertad, es someterlas una vez más al abuso y los prejuicios machistas que son los reales culpables de esa situación”.

Para Ir, “es cínico sostener que una niña, por más que tenga 17 años y está en los albores de la mayoría de edad, pueda decidir sobre si desea o no ofrecer su cuerpo como mercancía, ya que obvias condicionantes se imponen: situación de pobreza, desigualdad de género y desprotección social y familiar”.

Además, “en este año en que habremos de decidir sobre la baja de la edad de imputabilidad, podríamos sostener, no sin temor, que si tuviere éxito esta propuesta sin sentido, estos, al ser tempranamente responsables por sus actos, no serían ya pasibles de seguir teniendo la protección penal especial de hoy ante la explotación; protección, por lo demás, que es correlato a nivel nacional de las exigencias a las que se ha atenido el país por suscribir los convenios de la ONU al respecto”.

“Queremos ciudadanas y ciudadanos que en esos años tan determinantes de la vida, transiten una niñez y adolescencia con derechos protegidos y garantizados por el Estado y la sociedad en su conjunto. Solo será posible cuando entendamos que son las hijas y los hijos de todos”, expresan.

http://www.republica.com.uy

El 64% apoya bajar la edad de imputabilidad


ES MAYORITARIA LA OPOSICIÓN A LEGALIZAR EL CANNABIS

caricaturaEl 64% de los uruguayos está a favor de bajar la edad de imputabilidad penal a los 16 años , según una encuesta de Equipos realizada entre el 2 y el 10 de diciembre que divulgó ayer «Subrayado». Hace un año este porcentaje era del 60%. La votación se realizará en octubre próximo en coincidencia con la primera vuelta de las elecciones nacionales.

En contra de la baja solamente se expresó el 31%. La iniciativa es apoyada por el 77% de los que dicen votar al Partido Colorado y el 78% de los que prefieren al Partido Nacional. El senador Jorge Larrañaga, que encabeza las encuestas de intención de voto para las elecciones internas del Partido Nacional, está en contra de la baja.

Entre los simpatizantes del Frente Amplio, y pese a que el partido de gobierno se ha expresado en contra de la iniciativa y hace campaña en ese sentido, el 53% dijo estar a favor de la baja de la edad de imputabilidad penal.

Por edades, el 65% de las personas con entre 18 y 29 años apoya la rebaja de la edad y el porcentaje es de 57% entre quienes tienen entre 30 y 39. Los porcentajes suben a mayor edad del encuestado.

Marihuana.

En tanto, el 66% de los uruguayos advirtió que está en contra de la ley recientemente aprobada por el Parlamento que regula la venta de marihuana. Solo el 24% dijo estar de acuerdo y el 10% respondió que no tiene una opinión definida.

Los jóvenes (entre 18 y 39 años) son los que más respaldan la regulación del mercado, y entre ellos el porcentaje de apoyo es de 69%.

La mayoría de quienes apoyan la regulación votan al Frente Amplio (un 40%). En tanto, solamente el 3% de los colorados y el 5% de los blancos se expresaron a favor de la ley cuya reglamentación debería quedar pronta en la primera mitad de 2014.

En cuanto al nivel socioeconómico de los encuestados, se detectó más apoyo entre los de nivel alto y medio alto: 40%, que en el medio-bajo: 17% y bajo: 19%.

En la encuesta de abril de 2013, cuando aún estaba en discusión la ley en el Parlamento, el 70% de los entrevistados había dicho que estaba en contra de la regulación. La desaprobación bajó a 59% en octubre. En diciembre, con la ley ya aprobada, el rechazo volvió a subir, esta vez a 66%. El rechazo crece con la edad. Solamente el 15% de las personas mayores de 60 años entrevistadas apoya la legalización de la venta regulada por el Estado.

http://www.elpais.com.uy

Montevideo: aprueban decreto de facilidades para deudores


La Junta Departamental de Montevideo aprobó ayer el decreto que autoriza la refinanciación de deudas impagas de los contribuyentes de la Intendencia.

El decreto aprobado establece que las deudas por concepto de contribución inmobiliaria, tasa general municipal, adicional mercantil a la tasa general municipal, tasa por contralor de la higiene ambiental, tasa bromatológica, impuesto a la propaganda, tarifa de saneamiento y otros tributos y multas serán reliquidadas aplicando una multa del 10% y un recargo por mora del 1% mensual capitalizable. Hasta ahora la multa era del 20% y el recargo por mora de 2%.

Una vez realizada la reliquidación, las deudas podrán ser financiadas hasta en 48 cuotas iguales, mensuales y consecutivas. El atraso en el pago de cualquiera de las cuotas convenidas por más de tres meses consecutivos hará caer el régimen de facilidades otorgado, y se reactiva la deuda original.

El plazo de financiación podrá extenderse hasta por 96 meses cuando la cuota resultante de financiar adeudos por contribución inmobiliaria, tasa general municipal y tarifa de saneamiento, supere el 30% de los ingresos líquidos del núcleo familiar.

Según publica El País, votaron a favor de la norma la bancada del Frente Amplio, los representantes nacionalistas Edison Casulo, Álvaro Viviano y Adriana Balcárcel, y el colorado Aldo Ferrari. En contra lo hicieron cinco ediles colorados.

El edil Tulio Tartaglia, que rechazó la iniciativa, dijo que «la mala gestión y administración del dinero de los contribuyentes hace que hoy en día la Intendencia tenga un déficit descomunal y a modo de manotón de ahogado sale con este tipo de iniciativas a tratar de rescatar algún dinero de parte de los deudores y morosos».

Martín Bueno, otro de los ediles colorados que se pronunció en contra del proyecto aprobado, también sostuvo que «la solución no es a favor de la gente sino de la caja de la Intendencia, que necesita recaudar y tiene un sistema usurero».

Según consigna El País, desde la bancada del Frente Amplio se admitió que la refinanciación de 2010 no permitía a muchos contribuyentes saldar sus deudas debido a que las exigencias superaban la capacidad de ahorro del núcleo familiar.

 

Bertoni reclamó un “frente amplio de trabajadores y pasivos”


Mesa de Noticias – Audio 1410 AM Libre

El dirigente de ATSS, Adolfo Bertoni, reclamó la instalación de un “frente amplio” de trabajadores, jubilados y pensionistas, para reclamar por el escaso aumento dispuesto para los funcionarios públicos, que repercutirá en las pasividades.

En referencia al incremento salarial del 7,48% dispuesto por el Poder Ejecutivo para los funcionarios públicos a partir del 1º de enero, Bertoni dijo al programa Mesa de Noticias de 1410 AM Libre, que conduce Cristina Richeri, que “un ajuste que estaba pensado para recuperar la pérdida de un año, se transforma en un ajuste que sigue quitando”.

“Si miramos la gráfica de los sueldos nominales y de la inflación, durante todo el 2012 ha sido pérdida. Y lo mismo para los jubilados y pensionistas”, cuestionó el dirigente de la Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social (ATSS). Agregó que los trabajadores públicos presentan sus reclamos salariales por diferentes vías, por lo tanto, sería fundamental crear un “frente más amplio” que abarque a todos los sectores, para luego concurrir a la mesa de negociaciones.

No se pierda Mesa de Noticias en sus dos ediciones, de lunes a viernes de 7 a 8 de la mañana y al mediodía de 12 a 13 horas.

diario la republica.

Mujica pidió al FA que no vote ley sobre marihuana


Marcha atrás. Desconcierto en sectores de la izquierda

José Mujica por Arotxa

El presidente José Mujica mandó «frenar» el proyecto para legalizar la marihuana porque la idea «no está madura» en la sociedad. «No me voten una ley porque la mayoría tiene que darse en la calle», les pidió a los legisladores de gobierno.

«La decisión no está madura, por eso la frené», dijo ayer el presidente José Mujica sobre el proyecto de ley para legalizar la marihuana que fue enviado al Parlamento en agosto y que estaba siendo ahora discutido en la Comisión de Adicciones de Diputados.

«No me voten una ley porque tengan mayoría en el Parlamento. La mayoría se tiene que dar en la calle. La gente tiene que entender que a los tiros, a los `garrotazos` metiendo gente en cana, lo único que estamos haciendo es regalarle un mercado al narcotráfico», reflexionó Mujica ayer de tarde a la salida de un acto en la UTU.

El prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, dijo a El País que el Poder Ejecutivo «no quiere apresurar» la aprobación del proyecto, y que así lo ordenó comunicar el presidente Mujica a la bancada oficialista, en la que algunos legisladores pretendían hacer ley el proyecto este año.

Cánepa dijo que el Ejecutivo planteó que «se siguiera discutiendo con la sociedad».

«No lo voten ya porque la sociedad necesita más tiempo de discusión», fue el mensaje del presidente, concluyó Cánepa.

SORPRESA. La decisión de Mujica generó sorpresa en la interna del Frente Amplio. Salvo en el Movimiento de Participación Popular (MPP), en los otros sectores no se tenía conocimiento de la definición del Poder Ejecutivo.

El diputado Aníbal Pereyra (MPP) dijo a El País que la decisión de parar el proyecto fue consensuada con el presidente, pero no significa «frenarlo», sino brindar más tiempo para tratarlo el año próximo.

«La decisión de no aprobar el proyecto ahora, fue en coordinación con el presidente por entender que no había las condiciones para acelerar y votarlo como otros proyectos. Pero el tema no se retira de la agenda parlamentaria, se va a votar», acotó.

Por su parte, el diputado socialista Nicolás Núñez se mostró sorprendido con la decisión comunicada por el presidente y sostuvo que como legislador insistirá dentro de la bancada «para que el proyecto siga adelante».

«No se para un proyecto según cómo viene una encuesta. El proyecto puede tener modificaciones, puede salir la regulación del autocultivo o los clubes». El legislador sostuvo que hay votos en el Frente y en la oposición para aprobar el autocultivo de marihuana y la creación de los clubes, aunque la venta de la droga por parte del Estado no tiene los mismos apoyos.

«Los autocultivos y los clubes tienen una viabilidad mucho mayor que varios de los proyectos que nos mandó el Ejecutivo y que contaron solo con los votos del Frente Amplio. Por lo tanto un proyecto se para cuando no cuenta los votos, cuando cuenta con los votos no se para». Según Núñez, la discusión era «ordenada» cuando se propuso lo de los clubes, pero el debate se desordenó cuando se planteó la regulación de la venta por parte del Estado.

El diputado socialista Julio Bango, uno de los principales impulsores de la ley, dijo a El País que no le consta que Mujica haya mandado «parar» la discusión sobre la marihuana. «Capaz que habló con alguien del MPP, o de hecho capaz que lo hizo por la televisión», expresó. Para Bango, le resultó «llamativo» que la comunicación de Mujica se haga un día después de publicada una encuesta de la consultora Cifra, que indica un 64% de desaprobación popular a la iniciativa.

Más allá de la posición de Mujica, Bango dijo que como ya hay un proyecto presentado se seguirá su estudio parlamentario en el año próximo, porque «lo peor es no discutir».

El diputado Nicolás Pereyra (CAP-L) dijo a El País que el Frente Amplio continuará el debate sobre la legalización de la marihuana el año próximo, porque «no se puede parar el proyecto por lo que dice una encuesta».

Pereyra sostuvo que no está de acuerdo con «cajonear» un proyecto que es «bueno», pero dijo coincidir con el presidente en que «aún falta discusión en la sociedad por el tema».

«Pepe (por Mujica) debe estar haciendo un llamado de atención, porque este tema requiere más debate, porque a todos nos preocupa lo que dicen las encuestas», puntualizó.

FACTORES. «Si por lo menos el 60% de los uruguayos no nos entiende y no nos respalda, nos vamos a ir al mazo porque esto es una batalla de la nación entera, que nada tiene que ver con colorados, blancos o frenteamplistas», había dicho el presidente a principios de julio, un mes antes de enviar el proyecto al Parlamento.

Según una encuesta difundida el lunes por Cifra, los uruguayos están mayoritariamente (64%) en contra de la legalización de la marihuana y solo un 26% apoya el proyecto.

Durante estos meses de discusión, el proyecto recibió numerosas críticas. El expresidente Tabaré Vázquez marcó la cancha al asegurar que el consumo de marihuana es «tanto o más» dañino que el de tabaco.

El proyecto también tuvo cuestionamientos por parte de países de la región. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, reprochó que «si un país legaliza y el otro no, se genera una distorsión». Y el ministro del Interior venezolano, Tareck el Aissami, también cuestionó la propuesta, que llegó a calificar de «trampa», y se mostró más partidario de «invertir en la prevención y no ser reactivos».

Desde la Academia también se había mostrado reparos al proyecto. La Sociedad de Psiquiatría comunicó que es «desaconsejable» la legalización de la marihuana.

El País Digital
A %d blogueros les gusta esto: