Posts Tagged ‘Fondo Nacional de Salud’

Mutualistas pierden US$ 40 mil al día por no haber ajustado la cuota


Según las empresas, aumentos de salarios dependen de incrementar valores; le reclaman al gobierno

mutualistas

La negociación en la salud por los consejos de salarios engloba al Sindicato Médico del Uruguay (SMU), la Federación Uruguaya de la Salud (FUS) y a las mutualistas, sobre quienes, en definitiva, termina cayendo el aumento salarial de 3% anual para este quinquenio que reclaman los médicos y trabajadores no médicos del sector privado.

Sin embargo, la situación de las mutualistas para pensar en un aumento que implique 15% en todo el quinquenio –lo que el Ministerio de Economía estima que crecerá el país en estos cinco años- no es la más favorable. Los centros de salud privados solicitan al Ministerio de Economía (MEF) un ajuste de 8,44% de la paramétrica (que es el aporte monetario del Sistema Integrado de Salud a las empresas) y un aumento de 6,27% de la cuota salud, que incluye las capitas (aporte por cada usuario) y las metas.

Según dijeron a El Observador José Antonio Kamaid y Daniel Porcaro, representantes de las instituciones de Montevideo en los consejos de salarios, desde el 1° de julio –fecha desde la que solicitan que se hiciera el ajuste- las mutualistas de la capital llevan perdiendo, en total, US$ 40 mil por día. A la fecha acumulan una pérdida total de U$S 400 mil porque el Poder Ejecutivo aún no ajustó la paramétrica.

En una carta enviada al MEF a fines de junio, que dio a conocer el semanario Búsqueda la semana pasada, la Cámara de Instituciones y Empresas de la Salud (CIES), la Federación Médica del Interior (FEMI), Médica Uruguaya (Mucam) y el Plenario de las Instituciones de Asistencia Médica Colectiva (IAMC) solicitan «un ajuste y aumento de los valores de la cuota salud del Fondo Nacional de Salud (Fonasa)», que sea aplicable a partir del primer día de este mes.

«Se debe ajustar el monto de las capitas y tener los recursos para que las instituciones logren mantener un equilibrio operativo que no han tenido desde el inicio. Es vital que se haga», dijo Porcaro.
El 8,44% de aumento fue calculado según las variaciones en los costos de las IAMC e incluye 7% por la inflación que se espera para este período y 3,2% por la inflación del último año sobre el valor de la cuota salud, las cuotas individuales y las tasas moderadoras, detallan en la carta enviada al MEF, con copia al ministro de Salud Pública, Jorge Basso.

La misiva fue enviada luego de que el MEF no asistiera a dos de las tres reuniones por consejos de salarios de la salud privada que hubo hasta el momento.

En bloque pero con trabas

El 3 de junio, las cámaras de los prestadores de salud y los gremios médicos y no médicos enviaron una carta al ministro Basso en el que destacaban la «necesidad de resolver la brecha acumuladas entre los costos de atención observador y el valor de las capitas vigentes», además de incrementos salariales al mismo ritmo que crece la economía.

Pero sin un ajuste extra de la cuota salud –metas y capitas- las mutualistas no podrán acatar los reclamos salariales de los gremios. Por ese motivo, teniendo en cuenta 3% anual que solicitan la FUS y el SMU, el déficit de las instituciones de Montevideo, que llega a 4,5% anual y el déficit operativo anual en todo el país –que es de 3,4%- calcularon que ese aumento adicional debía llegar a 6,27%.
Porcaro sostuvo que tanto el 8,44% como el 6,27% son cifras para que las mutualistas dejen de perder dinero, pero no para que generen ganancias por encima de lo esperable. «Es para empatar», recalcó.

Desde 2012 y hasta 2014, las mutualistas de Montevideo acumularon pérdidas por US$ 80 millones. Con ese panorama, las instituciones insisten en que sin un ajuste como el solicitado los médicos y trabajadores no médicos de la salud privada no podrán cobrar un sueldo 3% mayor por año, como el que intentan negociar.

De hecho, Porcaro y Kamaid manifestaron que avanzar en las negociaciones por los consejos de salarios con el panorama actual es dificultoso. De todos modos, si se llega a un acuerdo sin el aumento que las mutualistas reclaman y luego ese aumento se cumple, las instituciones podrían volver a negociar.
Anuncio publicitario

Gobierno busca evitar suba de cuota mutual en enero


PARA CONTENER LA INFLACIÓN, ENVIÓ PROYECTO DE LEY

Los ministerios de Economía y Salud enviaron al Parlamento un proyecto de ley que faculta al Poder Ejecutivo a otorgar un crédito fiscal por hasta 22 puntos porcentuales de los ingresos correspondientes a cuotas que no se vierten por el Fondo Nacional de Salud (Fonasa), y ampliar el esquema de créditos de IVA vigente, «con el objetivo de reducir el precio de la cuota mutual y de evitar el aumento previsto para enero de 2015», dice el texto.

548646ab5c9e7

«Es propósito del Poder Ejecutivo continuar desarrollando todas aquellas acciones que coadyuven al control de la inflación, como forma de protección de los sectores de ingresos fijos, particularmente asalariados y pasivos», dice la iniciativa legal.

La ley estará vigente desde el primer día del mes de su promulgación y hasta el 30 de junio de 2016, fecha en la cual culmina el proceso de incorporación de jubilados y pensionistas al Fonasa.

Una medida similar tuvo lugar en abril, como parte del paquete de acciones impulsadas por el gobierno para evitar que la inflación alcanzara (en aquel momento) los dos dígitos.

En esa ocasión se dispuso la exoneración de IVA para frutas y verduras, y la exoneración de IVA sobre el cargo fijo de las tarifas de UTE y Antel que el gobierno planea mantener porque se evalúa de forma positiva en sus resultados. «La medida no tiene fecha de vencimiento», dijo semanas atrás a El País, el ministro de Economía y Finanzas, Mario Bergara. Otra medida adoptada fue la rebaja en el precio del 5 de oro de 33%.

Los primeros meses del año fueron los de mayor presión inflacionaria, pero a partir de abril la suba de precios comenzó a moderarse. A mediados de año también se dispuso una rebaja en el precio de la tarifa eléctrica de UTE de 5,5% en promedio que sirvió para combatir la suba de precios.

Los precios del consumo aumentaron 0,15% en noviembre respecto a octubre, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y la inflación fue de 8,05% en los 12 meses cerrados a noviembre.

Ahora el gobierno pretende aliviar las presiones inflacionarias en enero, un mes que tradicionalmente son fuertes por el ajuste de los salarios y el aumento de las tarifas públicas. Todo hace indicar que UTE ajustará al alza sus tarifas y en Ancap, su vicepresidente Germán Riet dijo a El País días atrás que hasta marzo, al ente no le dan los números para bajar.

Inflación, cuota mutual crédito fiscal, evitar suba de cuota, baja de combustibles, rebaja de IVA a tarifas, baja del 5 de Oro, suba de UTE, suba de tarifas, Mario Bergara, Germán Riet

http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/gobierno-busca-evitar-suba-cuota.html

Aumento de 8,61% en cuota mutual


Odenes médicas tendrán un valor máximo de $ 800

Desde el 1° de julio las mutualistas están autorizadas a aumentar hasta en un 8,61% el valor de sus cuotas, según un decreto publicado ayer por el Poder Ejecutivo.

cuota mutual

El valor promedio de las cuotas de afiliación individual se fija en $ 1.885, y las tasas moderadoras (las ordenes médicas para exámenes) no pueden ser superiores a $ 800. En tanto, la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) podrá incrementar hasta el 2,27% la afiliación individual.

El valor de la cuota del Fondo Nacional de Salud así como el valor de la cuota salud para los hijos de los asegurados de entre 18 y 21 años también se incrementarán en 8,61%, dictamina el decreto.

El valor del Costo Promedio Equivalente para el Seguro Nacional de Salud se establece en $ 1.948, a partir del 1.° de julio.

http://www.elpais.com.uy/informacion/aumento-cuota-mutual.html

Hay contenedores de basura que no se lavan desde hace dos años


UN SOLO MECÁNICO EN LA NOCHE PARA TODA LA FLOTA DE LIMPIEZA

Trabajadores de limpieza de la IMM aseguran que hay contenedores que no se lavan desde hace más de 2 años. Adeom y la intendenta Ana Olivera se vieron ayer las caras tras varios días en los que el sindicato venía pidiendo ser recibido.

5330d9c213581

Los trabajadores de limpieza de la IMM le comunicaron ayer a la intendenta Ana Olivera que la falta de personal ha llevado a que en algunas zonas los contenedores de basura lleven más de dos años sin ser lavados. De los seis lavacontenedores que compró la Intendencia el año pasado, uno de ellos está siendo usado de «macetero», porque «no sale a trabajar» y «le están tirando plantas arriba», dijo el delegado de la noche del Cantón Buceo, Juan Agüero.

«Es un macetero de lujo que vale US$ 270.000», sentenció.

El representante sindical dijo que en el horario de la noche, cuando se levanta el 40% de la basura de Montevideo, «hay un solo mecánico para atender a toda la flota».

Por su parte, el secretario de Adeom, Aníbal Varela, recordó que se han comprado más camiones y que aumentó el número de contenedores (hay unos 10.000 en la capital), pero dijo que el personal no se incrementó y que tampoco se previó el mantenimiento adecuado de la flota. Los «viejos» camiones tienen problemas y los nuevos deben cubrir gran parte de la demanda, lo cual viene resintiendo todo el servicio.

«Hay zonas como Malvín, Carrasco, Punta Gorda, Buceo, parte del oeste de la ciudad, que producen el 40% de los residuos de Montevideo. Se hacen 23 servicios de frecuencia los lunes, miércoles y viernes. Y hay otros 23 servicios que salen martes, jueves y domingos. El total de camiones afectados a la recolección son 35 o 40, de los cuales, a gatas, hay 23 o 24 operativos. El día que andamos mejor, tenemos 25», explicó Agüero a El País.

El trabajador agregó que hay cuatro camiones Scania de los que se compraron en la última tanda que «están parados por roturas, por sensores o brazos que no funcionan». «Trabajan de mañana, trabajan de noche, trabajan de tarde… No hay espacio para hacerles un mantenimiento adecuado», precisó.

 

Insalubridad.

Con respecto al lavado de los contenedores, Agüero dijo que en la zona que él trabaja (de Propios a Avenida Italia y de Ramos a Caldas) hay 117 contenedores que no se lavan desde hace aproximadamente dos años y tres meses. En este sentido, le señaló a la intendenta que esta situación se ha transformado en «un foco de insalubridad» en varios barrios de la ciudad.

«Hay contenedores que tienen una costra de mugre en el fondo de 30 centímetros de altura. Y también está la parte exterior, donde muchas personas orinan y defecan. En algunas zonas, como la del Cerro, tenés que mirar por donde caminás, porque los agarran de baño. Hay que estar ahí para ver lo que es eso», anotó.

Además del «macetero de lujo que vale US$ 270.000», los otros lavacontenedores tienen un promedio de «600 u 800 kilómetros recorridos», lo cual indica que «no salen nunca».

«El tema es que cuando faltan choferes, se sacan de los lavacontenedores, por eso es que no salen nunca. Yo creo que no han salido una semana seguida a trabajar, están ahí pudriéndose», agregó.

Falta de personal.

Agüero explicó que en la noche hay un solo mecánico para atender todas las roturas que ocurren en la calle y las que se reparan en la base del Buceo porque «el electricista está de licencia». En este sentido, dijo que «el 95% de las roturas son eléctricas».

La intendenta Olivera le comunicó a sus funcionarios que el «ámbito natural» para resolver los problemas es la comisión bipartita que funciona entre la IMM y Adeom, e indicó que la administración ya hizo un llamado para incorporar 11 choferes pero «hay dos que han renunciado».

En tanto, Agüero agregó que el mecánico que trabaja en la noche «es un muchacho que tiene un año y medio en la Intendencia, que nos dijo que no está totalmente capacitado para estar al frente de una flota». «Venimos pidiendo más mecánicos, electricistas, hidráulicos, choferes, peones», señaló el representante sindical.

«Caímos en el disparate al cuadrado de que está tan justo el personal que con que un solo compañero, chofer u obrero, pida médico o falte, queda parado un servicio y en una zona de Montevideo no se levantan los servicios», agregó. En la zona en la que trabaja Agüero, «hay 120 contenedores que dejarían de ser levantados si faltara un chofer o peón».

Otros reclamos.

Adeom aprovechó la comparecencia a los acuerdos de la IMM para transmitirle a la intendenta su preocupación sobre otros temas, como el pasaje de funcionarios al Fondo Nacional de Salud (Fonasa).

Como informara El País, en diciembre del año pasado la Intendencia comenzó a dar a conocer su intención de traspasar al Fonasa a miles de funcionarios activos, luego que los jubilados municipales se incorporaran a ese sistema en 2012.

Olivera les aseguró a sus trabajadores que «no hay nada que obligue a los funcionarios a renunciar al Seguro de Salud de la Intendencia».

Luego que los representantes de Adeom se retiraron de la sala, tras formular una catarata de reclamos, una de las primeras resoluciones que se aprobó en el acuerdo fue la «declaración de interés» de la gira que realizará por Estados Unidos el conjunto musical «El Cuarteto del Amor», denominada «Enamorando Norteamérica».

Tras darle aprobación a la resolución, Olivera bromeó: «Vamos a tener que contratar al `Cuarteto del Amor` para que venga a los acuerdos».

http://www.elpais.com.uy/

A %d blogueros les gusta esto: