Posts Tagged ‘Fondo Nacional de Recursos’

MSP quiere evitar conflicto de intereses en atención de salud


DECLARACIÓN

El organismo promoverá la firma de un documento para “prever posibles incompatibilidades en el ejercicio de la función”

msp-salud-publica_227129

El Ministerio de Salud Pública (MSP) promoverá la firma de formularios de Declaración de Conflicto de Intereses en diferentes ámbitos de la salud comenzando con los cargos de conducción en la cartera.

El viernes pasado el ministro de Salud Pública, Jorge Basso, y la subsecretaria, Cristina Lustemberg, fueron los primeros en firmar la declaración y en el correr de esta semana lo firmarán todos los jerarcas del MPS

Basso considera que la firma de este documento es una forma de “prever  posibles incompatibilidades en el ejercicio de la función” y recordó que desde noviembre de 2012, el Fondo Nacional de Recursos (FNR) exige la declaración a todos los profesionales que se relacionen financiera o técnicamente con el organismo, incluyendo la comercialización, producción, financiamiento o utilización de determinadas tecnologías, dispositivos, actos médicos o medicamentos.

Señaló que hay un alto porcentaje de profesionales vinculados a los prestadores de salud que recetan medicamentos o solicitan técnicas que son financiadas por el FNR que todavía no firmaron

Según los registros del FNR, del total de 2.000 profesionales sólo firmó un 60%.

“El Fondo Nacional de Recursos no tomará ninguna decisión que pueda afectar a los pacientes, pero está estudiando el tema, y por eso convocamos a quienes estén en falta a regularizar la situación”, dijoo Basso.

El conflicto de interés se presenta cuando el interés principal en la tarea de una persona se puede ver influido por  un interés secundario.

Basso anunció que el Ministerio de Salud Pública también realizará diversas gestiones al respecto, entre ellas con el Colegio Médico Nacional quiénes ya vienen realizando actividades de información y capacitación  sobre el tema y “con el cual hay coincidencia en  seguir trabajando”.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/301010/msp-quiere-evitar-conflicto-de-intereses-en-atencion-de-salud/#

Anuncio publicitario

Reproducción asistida: debaten precio al no conocer la demanda


SALUD

Gobierno negocia con clínicas para establecer cuánto costarán las intervenciones

reproduccion-asistida_332338

Luego de reglamentadas las técnicas de baja complejidad de la ley de reproducción asistida, viene la etapa más compleja: reglamentar las de alta complejidad que serán las más costosas. Para eso, tres clínicas privadas tienen un papel protagónico al ser las encargadas de prestar sus servicios cuando ello suceda y comiencen a ser financiadas por el Fondo Nacional de Recursos (FNR).

Las clínicas están negociando con el FNR cuál será el presupuesto destinado a cubrir las fertilizaciones in vitro (los tratamientos de alta complejidad). Uno de los puntos a tener en cuenta dentro de la negociación es tener una estimación de cuánto aumentará la demanda. Sin embargo, especialistas sostienen que eso no será posible. “Nadie lo puede decir, nadie lo puede averiguar, no se puede estimar. De repente, lo estiman y contrato a 10 funcionarios más, pero, si la estimación no es acertada, ¿qué hago con esos funcionarios?”, dijo a El Observador Roberto Suárez, director de la Clínica Suizo Americana (ex CIRA), una de las tres que ofrecerá los tratamientos.

Según explicó el especialista, tener un estimativo de la cantidad de tratamientos podría influir en el costo. “La forma de hacerlo serio es ser cauteloso. Por ejemplo, un año entero de trabajo con un costo que sepamos que vamos a poder hacer las cosas bien. Y después irlo ajustando de acuerdo a la demanda”, indicó, y destacó el trabajo del FNR para poder llegar a un acuerdo.

En esa clínica tienen capacidad para hacer unos 800 tratamientos al año y llegar a un máximo de 1.200.

Cada fertilización in vitro, sumada a la criopreservación de embriones (congelarlos cuando se obtuvo una cantidad mayor a la que se quiere transferir a la mujer) tiene un costo de US$ 7.000.

Para la doctora Marisa Dellepiane, de la clínica Gestar, tampoco es fácil estimar cuántas personas accederán a los tratamientos una vez reglamentada la ley. En esa clínica calculan que 600 personas se los realizan anualmente. “Eso podrá llegar a aumentar al doble, pero no creo que se aumente mucho más  de 1.200 por año”, dijo.

Dellepiane sostuvo que los tratamientos cuestan US$ 4.800 sin la medicación. A eso hay que sumarle US$ 1.700 dólares por la internación de la mujer y los gastos en medicación, que pueden ir de los US$ 800 a los US$ 3.000, dependiendo de la cantidad que necesite.

Otra de las clínicas que participa de la negociación es el Centro de Esterilidad de Montevideo (CEM). Su director, Gerardo Bossano, sostuvo que el aumento en la demanda por la reglamentación  tiene que ser previsto para poder ofrecer servicios con la misma calidad con las que se brindan hoy en día.

Bossano dijo que, dentro de los US$ 7.000 aproximados que cuesta cada tratamiento, las clínicas tienen una ganancia –también aproximada– de unos US$ 300.

En cuanto a la negociación con el FNR, el especialista señaló que otro de los puntos que se han manejado es cuánto demorarán en cobrar las clínicas. “El Estado no paga ni a los 30 ni a los 60 días”, dijo, aludiendo a tratamientos que no tienen que ver con la fertilización.

El gobierno estima que a principios de diciembre los tratamientos de alta complejidad estarán reglamentados. Por ahora, el FNR ofreció pagar US$ 5.000, aunque las clínicas pretenden que se llegue a los US$ 7.000.

De todos modos, el FNR no cubrirá la totalidad del tratamiento en todos los casos. Dependiendo del poder adquisitivo de cada mujer o pareja, existirán franjas de precios que los usuarios deberán abonar. En el peor escenario, una persona tendrá que pagar 80% del tratamiento. Cuando en setiembre el gobierno anunció la reglamentación de las técnicas de baja complejidad, estimó que 12 mil parejas pedirían el tratamiento en el primer año de aplicado. Luego, esa cifra se estabilizaría en 6.000. De todos modos, esto no aplica para los de alta complejidad.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/291785/reproduccion-asistida-debaten-precio-al-no-conocer-la-demanda/

Acusan al MSP de no controlar calidad de remedios genéricos


SINDICATO MÉDICO Y USUARIOS ADMITEN QUE FALTA CERTEZA

El MSP no controla que laboratorios que fabrican medicamentos similares hagan estudios de calidad que acrediten que son tan efectivos como el original. Advierten que se no se sabe si la mayoría de los remedios de plaza cumple su objetivo.

control

Desde el año 2007 hay un decreto que habilita al Ministerio de Salud Pública (MSP) a exigirle a los laboratorios nacionales, que en su mayoría producen medicamentos similares, que hagan estudios de bioequivalencia en humanos para demostrar la intercambiabilidad, es decir, que el medicamento actúa de la misma manera y en el mismo período de tiempo que el original.

Sin embargo, el MSP, que instaló una oficina de bioequivalencia, formó recursos humanos y confeccionó un listado de los medicamentos que tienen que tener el estudio, no realiza los controles.

«Un vez que se hace el estudio de bioequivalencia es que puede decirse que un medicamento es genérico. Pero no se sabe prácticamente de ninguno de los que están en plaza si son genéricos o no, si son buenos o malos», aseguró a El País Francisco Estévez, médico y director técnico de BdBeq, un laboratorio que nació tras el decreto del MSP para realizar los estudios de bioequivalencia y que, como no se cumplen, trabaja para el exterior.

Estévez explicó que con un antihipertensivo uno puede chequear si el remedio hace efecto tomándole la presión al paciente, pero que con un antiepiléptico se sabe que falló cuando hizo un ataque de epilepsia. «Lamentablemente, y para un médico es muy doloroso decirlo, los colegas no piensan que esa falta de eficacia es por falta de biodisponibilidad del medicamento. No lo atribuyen sencillamente porque no saben si son genéricos o no», afirmó.

Los laboratorios nacionales realizan estudios in vitro pero, según Estévez, en muchos casos no alcanza porque no arrojan un resultado real. Dice que hay casos, como pacientes trasplantados o con VIH, donde es «muy grave» no dar certezas sobre si la medicación cumple o no su objetivo. «Hace pocos días el MSP anunció que comprará antirretrovirales originales para pacientes con VIH. ¿Hasta ahora qué estaba pasando? ¿Por qué hubo esa necesidad?», pregunta el profesional.

Visiones.

En el Fondo Nacional de Recursos (FNR), una institución que suele enfrentar juicios de pacientes que pretenden acceder a medicamentos originales, no hacen distinción entre similar, genérico u original, solo se aseguran que estén habilitados por el MSP. «Mientras tenga la habilitación del MSP para nosotros cumple con los criterios de calidad. Si el Ministerio exige o no los controles de bioequivalencia no lo sé. Yo doy por cierto que los hace. Porque cuando lo registra está diciendo que es lo mismo», afirmó a El País el codirector técnico del FNR, Alarico Rodríguez.

El dirigente del Sindicato Médico del Uruguay, Gustavo Grecco, reconoce que no se hacen los controles y que es necesario tener «una política de calidad con estructura y tecnología que permita tener la certeza de que se está haciendo lo correcto». «Terminás haciendo lo incorrecto por falta de elementos. Vos tenés que tener un laboratorio que te diga `este medicamento tiene el 80% de la efectividad que el original` y vos te manejás. Pero tiene que ser alguien independiente. Esto es algo que está en el debe del país, sin dudas», afirmó Grecco.

En el Movimiento Nacional de Usuarios de la Salud aseguran que recibieron casos en los que la medicación terminó, incluso, siendo perjudicial. «Es lamentable que el paciente que debiera tener acceso de acuerdo a su necesidad, reciba en función al costo del medicamento», opina el dirigente Evangelio Núñez.

Desde la Cámara de Laboratorios Nacionales se defienden y aseguran que enfrentan controles de calidad «muy severos». «Nuestras empresas no copian nada. Nuestra industria es farmacéutica. Esto significa que fabricamos medicamentos a partir de principios activos que se importan del mercado internacional, no copiamos nada», dijo el gerente, Álvaro Martínez.

PREGUNTAS CON RESPUESTA


-¿Tienen conocimiento que el MSP trabaja una Política Farmacéutica?

-Sí y creemos que constituirá una puesta al día y un ordenamiento de la normativa vigente, pero no tenemos conocimiento ni del texto ni del alcance que tendrá porque está en elaboración.

-¿La industria nacional sigue apuntando a la producción de similares?

-Sí, esa es la tónica general de mercado. Nuestro sector abastece más del 90% de las unidades que se consumen en el país a precios accesibles que constituyen los más bajos de América Latina.

-¿Por qué se apuesta a las copias? ¿ Es un tema de costos?

-La palabra copia no figura en nuestro vocabulario. Nuestros productos no son copia de nada, son productos auténticos elaborados en nuestras fábricas por parámetros de calidad internacionales.

-¿Quién realiza los controles a los medicamentos de industria nacional?

-Dentro del Ministerio de Salud Pública la Comisión para el Control de Calidad de Medicamentos (CCCM) que controla la totalidad de los productos comercializados en plaza en ciclos de 18 meses.

-¿Usted asegura que los medicamentos nacionales cumplen su objetivo?

-Los medicamentos producidos por la industria nacional son absolutamente seguros, lo demuestra el crecimiento que tuvimos y que más del 90% de los productos son nacionales.

Nuestras empresas no copian nada. Nosotros fabricamos a partir de principios activos que se importan del mercado internacional»

Álvaro Martínez, gerente de la Cámara de Laboratorios Nacionales.

http://www.elpais.com.uy/informacion/acusan-msp-no-controlar-calidad.html

MSP cuestiona servicio de diálisis del interior


HAY 300.000 PERSONAS CON RIÑONES QUE NO FUNCIONAN NORMALMENTE

Diabéticos, hipertensos y en edad avanzada se encuentran entre las 300.000 personas que padecen enfermedad crónica renal en Uruguay. El MSP cuestionó el nivel de atención en el interior del país.

53210a2baf91d

«¿Sufre de hipertensión? ¿Tiene diabetes? ¿Alguno de sus familiares padece enfermedad renal? ¿Tiene sobrepeso? ¿Fuma? ¿Es mayor de 50 años? Si contestó que sí a una o más de estas preguntas, consulte a su médico». Así alerta el Ministerio de Salud Pública sobre la enfermedad renal crónica, en el marco del Día Mundial del Riñón que se desarrolla hoy.

Hay algunos que están tratados y no llegan a sufrirla de manera avanzada ni necesitar diálisis. Otros sí, y este puede ser un problema en sitios remotos a la capital.

La representante del Ministerio de Salud Pública en el Programa de Salud Renal, Laura Solá, aseguró que en el interior del país «no hay una adecuada cobertura» para asistir al paciente que sufre enfermedad renal crónica aguda. «Los que requieren ingresar a diálisis, tienen que venir a Montevideo», agregó y dijo que este problema se vive principalmente en los centro de salud de ASSE.

El presidente de la Federación Médica del Interior (Femi), Carlos Cardoso, aclaró que en las instituciones de la red existen planes de prevención renal y también de diálisis aguda. «En este tema Femi está funcionando perfectamente, con distintos grados de eficiencia, pero funciona», indicó.

María Carlota González, directora del Registro Uruguayo de Diálisis, informó que existen centros en 17 de los 19 departamentos del país. Todavía no hay en Flores ni Río Negro.

¿Cómo estamos?

 

Uruguay acompaña una tendencia que se da en la mayoría de los países del mundo: el 10% de la población padece la enfermedad renal crónica, es decir, la pérdida progresiva e irreversible de las funciones renales. En cantidad: hay 300.000 uruguayos que la sufren en sus distintos niveles.

«Esta y otras enfermedades crónicas no transmisibles constituyen una verdadera epidemia en todo el mundo», aseguró María Nieves Campistrus, integrante de la Sociedad Uruguaya de Nefrología (SUN).

De los 300.000 enfermos crónicos, 3.129 personas recibieron diálisis en 2013. Según Solá, no todos fueron vistos en el año previo por un nefrólogo. Y «algunos» llegaron a la consulta «muy tarde», cuando ya poco se podía hacer para evitar la progresión a etapas más avanzadas.

No obstante, a nivel de prevención, Uruguay viene actuando desde 2004 con el Programa de Salud Renal, que integran el Fondo Nacional de Recursos, el Centro de Nefrología de la Facultad de Medicina, entre otros organismos.

Uno de sus objetivos principales es poder captar a personas que puedan padecer problemas en etapas tempranas, con el objetivo de tomar medidas y prevenir.

A propósito, Uruguay se ha preocupado en los últimos años por saber más sobre la población que sufre este problema de salud. Por eso, a partir de marzo de 2009, empezaron a registrarse más casos de personas que tienen problemas renales. Se debió a un decreto que obligó a incluir en el carné de salud la determinación de la «creatinina», un indicador de la función renal. Esto permitió detectar «muchos pacientes que eran portadores de enfermedad renal y no lo sabían. Y no lo iban a saber hasta muchos años después», comentó la nefróloga Nieves Campistrus.

En cuanto a la cantidad de nefrólogos Uruguay tiene «una de las mejores tasas del mundo» en relación a su población. «De hecho, es uno de los países de Latinoamérica con mayor cobertura», aseguró Solá.

Silenciosa.

Hace más de una década, hablar de una enfermedad renal crónica era sinónimo de diálisis. Sin embargo, gracias a los avances de la ciencia, hubo un cambio cultural en los médicos y también en los pacientes.

Los médicos recordaron que el avance del mal en el cuerpo es lento. Y muchas veces silencioso. «La enfermedad muy raramente dé síntomas. Con la hipertensión puede que sienta dolor de cabeza pero puede no doler», subrayó Solá.

Al ser silenciosa, los médicos recomendaron conocer cuáles son los principales factores de riesgo. En Uruguay, son la diabetes, la hipertensión y la edad avanzada. La obesidad y que el paciente tenga familiares que la padezcan también lo son.

La nefróloga María Nieves Campistrus comentó que si un médico atiende a un paciente con problemas cardíacos y encuentra que tiene una insuficiencia renal (aunque sea «muy leve») el afectado tiene un riesgo de morir tres o cuatro veces superior que si no la padeciera.

Para concientizar y difundir información con motivos del Día Mundial del Riñón se realizará hoy, a partir de las 10 horas, una caminata en la rambla de Montevideo. La actividad tendrá su inicio en la esquina con la calle 21 de Setiembre, en el barrio Pocitos.

LAS CLAVES

Función de los riñones

Forman la orina, remueven los desechos y líquidos excedentes de la sangre, ayudan a controlar la presión arterial y a formar glóbulos rojos.

Personas que están afectadas

Son el 10% de la población mundial. Uno de cada cinco hombres y una de cada cuatro mujeres entre 65 y 74 años tienen la enfermedad. No obstante, puede afectar a personas de todas las edades y razas.

Cómo detectar el problema

La enfermedad renal crónica puede saberse por simples análisis: medición de proteínas en la orina y de la creatinina en sangre.

Los factores de riesgo

Los problemas potenciales son la diabetes, la hipertensión, la obesidad y que familiares padezcan o hayan padecido por enfermedad renal.

Enfermedad en etapa avanzada

Los signos para quienes padezcan afecciones renales avanzadas son edema de piernas, cansancio, falta de aire, dificultad para concentrarse, disminución del apetito y orina espumosa.

Las reglas para reducir el riesgo

Son 8: realizar actividad física, controlar la presión arterial, controlar el azúcar en sangre, comer saludablemente, mantener el peso, tomar bastante líquido, no fumar, no abusar de analgésicos.

Trasplantes y diálisis

En el año 2013 recibieron tratamiento un total de 3.129 pacientes, y egresaron 94 por trasplante renal.

http://www.elpais.com.uy

«Algunos abogados tienen vínculos con farmacéuticas»


HOMERO BAGNULO | EXDIRECTOR DEL FNR

«El Fondo Nacional de Recursos es algo muy adelantado; sería muy triste que se pierda por presiones corporativas» dijo el exdirector del FNR, Homero Bagnulo.

38660

-¿Qué opina del planteo que hizo el SMU para que «desaparezca» el FNR y se cree una Agencia de Evaluación para la Tecnología en Salud?

-Lo que pasa es que los médicos no quieren que los controlen. El gran pecado del FNR ha sido implantar en Uruguay el control de la gestión de la medicina. Y esto, desde la época que yo estaba y hasta ahora, ha generado muchísimos enfrentamientos y discusiones bastantes profundas con el SMU. En general lo que pasa con los médicos, acá y en todos los países, es que no les gustan los organismos de contralor para los medicamentos que indican y los procedimientos. Pero la medicina en el mundo pasa por los controles y los países que tienen peor control tienen peor medicina y peores resultados.

-¿Y dónde queda aquí el papel de los pacientes? ¿Qué pasa con aquellos que reclaman ciertas drogas que sostienen que les pueden salvar la vida?

-Claro, los pacientes desesperados por el mal pronóstico que tienen se aferran a lo que los médicos les prometen. Esto pasa muy a menudo. Quiero recordar el caso de una paciente con cáncer de mama metastásico, fue hace un par de años, ella hizo a nivel de los medios una gran campaña. El Fondo dijo que esa medicación a la paciente no le iba a servir y que su pronóstico vital era de unos pocos meses. Luego esto se concretó. Cuando el Fondo actúa, hace un pronóstico, y considera que tal medicación va a tener un nivel de eficacia escaso, eso es muy traumático para los pacientes, pero bueno, es la responsabilidad que se tiene. A veces uno de los problemas que hay es que en estos temas médicos se hace un seguimiento en el momento pero después no se sigue lo que sucede.

-¿Qué papel juegan los laboratorios en esto?

-Está demostrado que algunos de los abogados patrocinantes tienen vínculos muy directos con las empresas farmacéuticas. Actúan reiteradamente, en las mismas situaciones, los mismos abogados. Se conoce, en algunos casos, no quiero generalizar, que hay una vinculación con la industria farmacéutica. Usted sabe que con el gobierno y con el MSP actual no tengo ningún tipo de vinculación, no tengo ningún cargo y no soy oficialista, y mi relación con el Fondo está vinculado a la educación médica y a los temas de seguridad, que nada tienen que ver con los medicamentos. Y desde mi imparcialidad lo que puedo decir es que en muchos lugares del mundo el FNR se ve como algo muy adelantado dentro de la gestión sanitaria. Se ha tratado de copiar este modelo. Sería muy triste que por presiones corporativas Uruguay perdiera esto. Creo que algunas de las críticas que se hacen nos llevan a jugar a la ruleta rusa, porque después no se sabe lo que se va a conseguir. Por un enfermo que no obtiene lo que él quiere, y que lo solicita de todas formas posibles, a veces muy estridentes, no hay que olvidar a los que sí lo obtienen. Claro, estos no aparecen, no declaran, no mandan cartas.

http://www.elpais.com.uy

FONDO NACIONAL DE RECURSOS


Nuevo “programa de trasplante pulmonar”

Pulmones

El Fondo Nacional de Recursos (FNR) realizó a un llamado a interesados para “desarrollar un proceso de selección” para implementar un “Programa de Trasplante Pulmonar” en Uruguay.

Según informa el Fondo Nacional de Recursos, en Uruguay hasta ahora “se ha optado por la realización de los trasplantes pulmonares en un centro regional de Argentina, el de la Fundación Favaloro, donde se realizan unos 20 trasplantes por año para la región”.

“En el período 2004-2013, se evaluaron 109 pacientes (11 pacientes por año) procedentes de Uruguay. Calificaron e ingresaron en lista de espera para trasplante pulmonar o cardiopulmonar un total de 34 pacientes evaluados con la siguiente distribución: 14 trasplantados, siete en lista de espera, 13 fallecidos en lista de espera”, se informa.

Ahora, el FNR quiere que se establezca el primer centro especializado en Uruguay dedicado en exclusiva al tema. “La propuesta debe asegurar la asistencia continua y coordinada de distintas especialidades médicas y quirúrgicas, integradas en un centro asistencial de cuarto nivel, con el objetivo de integrar los aspectos logísticos asistenciales para la realización de los módulos de pre-trasplante y pos-trasplante pulmonar”, se señala en el llamado a interesados.

El trasplante pulmonar constituye un tratamiento de alta complejidad, indicado a pacientes seleccionados, con enfermedad respiratoria avanzada y sin otras opciones de tratamiento médico o quirúrgico.

El FNR prevé que el programa quede funcionando en el segundo semestre de 2014. Podrán presentarse todos aquellos prestadores integrales de salud, ya sea públicos o privados, con sede en Montevideo.

Informe técnico es contrario al IMAE del Hospital Militar


FONDO NACIONAL DE RECURSOS AFIRMA QUE CIRUGÍAS SON ESTABLES

Un informe técnico del Fondo Nacional de Recursos (FNR), enviado a la comisión de Salud Pública de la Cámara de Representantes, desaconseja la instalación de un nuevo instituto de especialización en medicina cardíaca en el Hospital Militar, posición que se suma a otras voces en el mismo sentido.

descarga

Bajo la firma de los encargados de la Dirección Técnico Médica del Fondo, los médicos Rosana Gambogi y Alarico Rodríguez, el informe señala que no debe interpretarse «que existe la posibilidad de un número indefinido de IMAE porque la demanda de servicios no es indefinida» y que el número de cirugías cardíacas no ha aumentado en los últimos años sino que, por el contrario, «se ha mantenido estable en el último lustro».

En 2012, el FNR registró un total de 2.152 cirugías cardíacas, en 2011 fueron 2.050, en el año 2010 hubo 2.041, un año antes 2.051, y en 2008 hubo 2.014 intervenciones de este tipo, por mencionar los últimos años cuya estadística forma parte del documento técnico, al que accedió El País.

También dice el informe del FNR que en el año 2012 «solo cuatro de los seis centros» de cirugía cardíaca «alcanzan el número mínimo de procedimientos» y que cuando se considera el número deseable de cirugías anuales realizadas por cirujanos, se observa que solo 7 de los 23 cirujanos realizaron el número suficiente de procedimientos durante 2012.

POLÉMICA. Hace pocos días, la polémica por la instalación de un IMAE en el Hospital Militar se reavivó cuando la enorme mayoría de los cirujanos cardíacos se manifestó en contra de otro IMAE cardiológico. En una carta manifestaron que no quieren ser «cómplices» de una decisión que haría «peligrar» la seguridad de la atención sanitaria a la población en general.

En opinión de los firmantes de la carta, un IMAE cardiológico en el Militar afectaría sus fuentes de trabajo y la de «cientos de empleados vinculados» a esos centros especializados, entre enfermeros, auxiliares y técnicos.

El Ministerio de Defensa ha respaldado la intención de la Dirección de Sanidad de las Fuerzas Armadas de implementar un IMAE en el Militar, afirmando que se hará con recursos propios y que servirá para formar nuevos profesionales y auxiliar al servicio del Hospital de Clínicas.

Los médicos y anestésico quirúrgicos también han entrado en la polémica con las autoridades de Defensa.

http://www.elpais.com.uy

Se reportaron 20 fallas en stents desde que se aplica el monopolio


EL FONDO DE RECURSOS DETERMINÓ QUE LOS CASOS SON CONFIDENCIALES

El Fondo Nacional de Recursos informó que durante los primeros cinco meses de aplicación del monopolio de los stents se reportaron 20 fallas en pacientes coronarios. Los casos fueron declarados confidenciales.

descarga (2)

La Cátedra de Cardiología y la Sociedad Uruguaya de Cardiología (SUC) vienen denunciado problemas a los pacientes que requieren de angioplastias desde el 1° de febrero, fecha en que comenzó a regir el monopolio de stents. Hasta el 30 de junio se reportaron 20 fallas en un total de 2.214 stents colocados, pero no se informó a la Comisión de Salud de Diputados a qué cantidad de pacientes corresponde este número.

En el documento de acuerdo firmado entre el Fondo Nacional de Recursos (FNR) y la Asociación de los Institutos de Medicina Altamente Especializada (IMAE) al que accedió El País, se indica que «los casos reportados, a juicio de la dirección técnica del FNR, no aportan evidencia suficiente en el sentido de que otro sistema de provisión hubiera evitado las mismas, ni tampoco que fueran atribuibles a los stents utilizados». Algunas de las fallas están asociadas a roturas de los stents, informaron fuentes legislativas.

Como consecuencia de las denuncias realizadas por los cardiólogos, el FNR está estudiando los resultados de los procedimientos de angioplastia coronaria con stents de un solo proveedor y comparando eso con los resultados obtenidos anteriormente mediante el sistema de múltiples proveedores.

Hasta enero de 2013 el médico hemodinamista tenía libertad de elegir entre los diferentes stents aprobados por el Ministerio de Salud Pública que proveían diversas empresas, y lo hacía aplicando el criterio que consideraba adecuado de acuerdo a cada paciente, a sus lesiones, al cuadro clínico y a las propiedades de cada stent.

Pero en agosto del año pasado el FNR hizo un llamado para negociar con un único proveedor de stents e instaló, desde febrero de este año, un sistema monopólico por el que los médicos solo pueden acceder a un tipo de dispositivo coronario.

En su momento, la SUC y la Cátedra de Cardiología advirtieron sobre los problemas que el nuevo sistema traería aparejado. El FNR siguió adelante y cuenta hoy con un solo proveedor de stents, las autoridades justificaron el cambio de sistema de proveedor por un ahorro de US$ 800.000 anuales y una proyección de aumento de técnicas, lo cual fue apoyado por el entonces ministro de Salud Pública, Jorge Venegas.

 

Ante esta situación, el IMAE y el FNR declaran expresamente en el acuerdo «que no tienen ninguna observación a realizar en cuanto al procedimiento llevado adelante por la Comisión de Compras».

Confidencialidad.

Además, en el acuerdo alcanzado en septiembre entre el FNR y la Asociación de IMAE se pactó la creación de una comisión de seguimiento de las fallas reportadas por el uso de stents. La misma analizará los casos comprendidos desde febrero hasta el próximo 30 de noviembre.

Durante el plazo en que funcione esta comisión, tanto la Asociación de IMAE como el FNR «se comprometieron a mantener la confidencialidad de sus actuaciones y conclusiones», según consta en último punto del texto del acuerdo.

El diputado nacionalista Javier García rechaza la firma del acuerdo de confidencialidad por el que se mantienen en reserva los casos de pacientes coronarios denunciados ante el FNR por fallas en los stents.

«Lo que no se tiene que saber son los nombres de los pacientes, pero la información de los casos es imprescindible conocer, porque estamos hablando de un ente público que maneja dineros públicos y que atiende a todo el Uruguay», señaló García.

El legislador indicó que los casos deben ser manejados «con absoluta transparencia, porque establecer la confidencialidad de los casos que maneja una comisión con un tema tan importante como es el de los stents va contra la transparencia y ls seguridad de los pacientes».

Toman medidas

Los médicos también están tomando resguardos legales frente a eventuales demandas que puedan surgir desde que se aplica el monopolio.

La abogada de la Sociedad de Cardiología del Uruguay ha estudiado la situación para prevenir instancias legales derivadas de los stents.

http://www.elpais.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: