Posts Tagged ‘fertilización asistida’

Se paga hasta US$ 6.000 por tratamientos


REPRODUCCIÓN ASISTIDA

El Fondo Nacional de Recursos financia la fertilización in vitro desde mitad de abril; hay dos clínicas habilitadas y los usuarios pagan un porcentaje según sus ingresos

reproduccion-asistida_348841

“Ya veo que cada uno de nuestros casos es un mundo”, dijo un joven en una jornada sobre fertilidad. No se equivocaba. Aunque todas las parejas que estaban participando del encuentro tenían problemas para concebir, estaban realizándose tratamientos por diferentes motivos. Sin embargo, algo se repetía: esperaban con ansias que el Fondo Nacional de Recursos (FNR) comenzara a pagar los tratamientos, como está estipulado en la reglamentación de la ley de reproducción asistida de marzo de este año.

Desde hace poco menos de una semana, las parejas pueden acceder a los tratamientos de fertilización in vitro –conocido como de alta complejidad– bajo el sustento del FNR, que pagará un porcentaje del tratamiento según los ingresos del núcleo familiar. Para una fertilización in vitro completa u ovodonación, el organismo aportará $ 162.200 (equivalente a US$ 5.974 según la cotización actual).

De todos modos, ese costo solamente será pagado en su totalidad por el FNR en parejas que se realicen el tratamiento por primera vez y que ganen hasta $ 30.520 entre ambos integrantes. A medida que aumentan los ingresos o la cantidad de intentos –que por ley puede llegar a tres como máximo– los usuarios deberán aportar un porcentaje del precio.

El peor de los escenarios es para quienes ganan más de $ 183.121 y realizan el tercer intento. En ese caso, deben pagar 95% de los casi US$ 6.000.

El organismo ejemplifica que si el ingreso de uno de los integrantes de la pareja es de $ 15 mil y del otro es de $ 10 mil, ambos nominales, la suma o ingreso total mensual de la pareja es de $ 25 mil, por lo que corresponde al primer tramo y el porcentaje a copagar dependerá del número de intento de que se trate. Dentro de los precios está incluida la medicación.

En el mundo, los programas de fertilización in vitro tienen una tasa de embarazo de 57%. En Uruguay es de 70%, según dijo a El Observador el especialista Guillermo Caprario.

Una pareja o mujer sola que inicie un tratamiento de fertilización asistida, ovodonación o donación de semen debe pedir a su prestador de salud que envíe al FNR una solicitud. Una vez enviada, se estudiará si el caso califica para ser solventado por el FNR. No se podrán presentar mujeres mayores de 40 años, obesas o fumadoras. Junto con la solicitud deberán enviar exámenes médicos de no más de seis meses de antigüedad.

Según establece el FNR, el formulario de solicitud del tratamiento debe ser completado y firmado por el médico tratante, preferentemente un ginecólogo especialista en reproducción. La clínica donde realizarse el procedimiento queda a elección de los usuarios. Actualmente hay dos clínicas autorizadas: el Centro de Esterilidad de Montevideo y Cerhin. Eso no significa que las otras clínicas no puedan realizar los tratamientos, sino que, por ahora, el FNR los financia en esas dos.

Una ovodonación en forma particular cuesta, aproximadamente, $ 53 mil, que incluye la compensación a los donantes y excluye los medicamentos, controles y el procedimiento de fertilización asistida que necesariamente se necesita a partir de una donación.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/303289/se-paga-hasta-us6000-por-tratamientos-/#

Anuncio publicitario

FNR propone otorgar hasta U$S 5.000 para técnicas de alta complejidad


FERTILIZACIÓN ASISTIDA

Clínicas privadas pretenden que sean U$S7.000

fertilizacion-in-vitro-_331968

El Ministerio de Salud Pública (MSP) prevé que en diciembre las técnicas de reproducción asistida de alta complejidad –que incluye la fertilización in vitro– estén reglamentadas y sean cubiertas por la ley que fue aprobada el año pasado, pero que está siendo reglamentada por etapas. El Fondo Nacional de Recursos (FNR) está en etapa de negociación con las cuatro clínicas en donde los pacientes –tanto de salud privada como pública– podrán acceder a esa técnica, según dijo a El Observador Rosana Gambogi, de la dirección técnica médica del FNR.

Aunque por ahora no se ha acordado una cifra, el FNR propuso que el monto para financiar los tratamientos de alta complejidad sea de U$S 4.950. Sin embargo, las tres clínicas que participan en una negociación con ese organismo pretenden que se llegue a los U$S 7.000, que es el precio estimativo que manejan para los tratamientos, dijo a El Observador Lidia Cantú, directora del laboratorio de embriología del Centro de Esterilidad de Montevideo.

El FNR financiará hasta tres intentos de recuperación de óvulos. Se trata de un procedimiento quirúrgico por el que se le extraen óvulos a la mujer para luego realizar el desarrollo embrionario en el laboratorio.

“Hay tres ciclos de transferencia en los que, por lo general, no se implantan más de dos embriones. Lo que el FNR cubrirá son tres ciclos con un máximo de nueve transferencias”, explicó Leticia Rieppi, coordinadora del área de salud sexual y reproductiva del MSP.

De todos modos, el acceso a la técnica no será totalmente gratuito para todos los usuarios de salud pública o privada. Dependiendo de su poder adquisitivo, existirán porcentajes que las parejas o mujeres solas deberán abonar. Los pacientes podrán llegar a pagar hasta un 80% del tratamiento.

Los requisitos para poder acceder a tratamientos de alta complejidad financiados por el FNR son los establecidos en la propia ley. Pueden recibirlos mujeres de hasta 40 años, pero por dos años cualquier mujer menor de 60 años podrá acceder al tratamiento. Luego de esos dos años las mujeres de entre 40 y 60 años deberán pagarlo por sus propios medios.

Además, deben haber intentado quedar embarazadas por la vía tradicional por un mínimo de 12 meses y haberse sometido a los tratamientos de baja complejidad tres veces. Pueden existir casos en los que el médico podrá determinar que los tratamientos de baja complejidad no son apropiados para una paciente e indicar directamente los de alta.

Si una mujer o su pareja fuman, no podrá recibir el tratamiento. Esto se debe a que los fumadores tienen menos posibilidades de lograr concebir un embarazo.

Tampoco podrán acceder las mujeres con un índice de masa corporal mayor a 30, es decir, que sean obsesas, porque en esos casos sus posibilidades de quedar embarazadas también son menores. A mediados de setiembre, el MSP reglamentó las técnicas de baja complejidad y ya se aplica desde el 1º de octubre. En ese caso, las pacientes solo se pueden realizar tres intentos que son gratuitos para los usuarios de salud pública  y tienen un costo que varía según el número de intentos para los afiliados a servicios privados.

El tique para el tratamiento inicial tiene un costo de $4.000. En el segundo intento deben pagar $12.000 y en el tercero, y último, $17.000.

“El enfoque que tiene que tener es el de una financiación solidaria. Es inviable que se mantenga esto a costo cero para toda la población. Hay que tener una justicia distributiva acorde a la capacidad de ingreso de la mujer y del núcleo familiar que quiere acceder al derecho de la fertilización asistida”, explicó a El Observador el subsecretario del MSP, Leonel Briozzo, cuando se reglamentaron las técnicas de baja complejidad.

Clínicas y profesionales

Dentro de la ley, se establece que solamente las clínicas habilitadas por el MSP podrán practicar técnicas de alta y baja complejidad.

Por ahora, hay tres clínicas privadas que realizarán las de alta complejidad con el financimiento del FNR.

Con la ley, el MSP estima que la cantidad de procedimientos ascenderá, por lo que será necesario formar más profesionales.

Para eso, en el marco de la Red Integrada de Atención Sanitaria (Rieps), el MSP creará una clínica que será manejada por ASSE en convenio con la Facultad de Medicina.

Funcionará como una unidad de asistencia a pacientes pero también de formación de profesionales. La idea del MSP es que se inaugure en el correr de la próxima administración.

El presidente le puso la firma al decreto

El presidente José Mujica firmó a fines de octubre el decreto reglamentario de la ley de fertilización asistida. La reglamentación ya había entrado en vigencia desde el 1º de octubre pero faltaba que el Poder Ejecutivo lo firmara. El subsecretario del Ministerio de Salud Pública, Leonel Briozzo, aseguró a El Observador que el retraso en la firma no implicó que los tratamientos no pudieran ser aplicados dentro del marco de la ley. En principio, la ley debía estar reglamentada en marzo de este año, pero su alcance en materia económica la demoró.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/291441/fnr-propone-otorgar-hasta-us-5000-para-tecnicas-de-alta-complejidad-/

Fertilización asistida: gratis solo en hospitales públicos


SE PODRÁ ACCEDER HASTA TRES INTENTOS A UN COSTO BONIFICADO

Las mujeres y parejas con problemas de fertilidad pueden acceder a los tratamientos básicos para inducir un embarazo a costos topeados. Mientras en Salud Pública son gratuitos, en las mutualistas se paga desde $ 5.000 a $ 18.000.

54595e3922271

Se considera tratamiento de baja complejidad cuando la fecundación es endógena.

El gobierno reglamentó los tratamientos de fertilización asistida de baja complejidad. Estos comprenden, por ejemplo, las inseminaciones artificiales y la estimulación de la ovulación, que ahora están comprendidas entre las prestaciones Incluidas de Atención en Salud (PIAS) y las mutualistas están obligadas a brindar.

Estos tratamientos, como hasta ahora, serán gratuitos para los usuarios de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), pero sí tendrán costo para los usuarios de la mutualistas. En ambos casos, el límite de la prestación son los tres intentos.

En las mutualistas se implementará un sistema de copagos. Las usuarias que presenten problemas de infertilidad podrán acceder a un primer tratamiento de baja complejidad mediante un pago de entre $ 4.000 y $ 5.000.

Si este tratamiento falla, podrán acceder a un segundo intento con un costo de entre $ 10.000 y $ 12.000. El tercero será el último y costará entre $ 17.000 y $ 18.000.

En la primer tentativa, el costo del tratamiento es menor al que se puede pagar en una institución privada, donde una inseminación básica ronda los $ 8.000. Sin embargo, explicó Gerardo Bossano, director del Centro Esterilidad Montevideo y asesor en la redacción de la reglamentación de la ley, a medida que un intento falla, el siguiente requiere medicación más especializada y de mayor costo. Esto explica también el aumento del precio del tercer intento de embarazo.

«En términos globales se logró disminuir un 50% los costos de los procedimientos de fertilización asistida», insistió Briozzo en declaraciones al portal de la Presidencia de la República.

El viceministro de Salud Pública explicó que el copago es necesario para asegurar un servicio de calidad y seguro, incluso, en épocas de crisis.

«Se busca desestimular la reiteración de intentos para que las usuarias se hagan análisis clínicos y se estimule así la realización de otro tipo de tratamientos», dijo Bossano.

Las posibilidades de lograr un embarazo bajan en función de la cantidad de intentos. Pasados los tres intentos se indica pasar a otro tipo de soluciones, muchas veces, de alta complejidad.

Procedimiento.

Cualquier mujer, con pareja o sola, que presente problemas de fertilidad debe concurrir primero a una consulta con su ginecólogo, para luego ser derivada a los equipos de referencia, que en cada mutualista y centro de salud le indicarán el método más idóneo.

Se considera que una mujer o una pareja es infértil cuando, después de tener relaciones sexuales durante un año con fines procreativos, no logra tener un hijo.

Para la concreción de los tratamientos se requiere la existencia de bancos de gametos, que funcionarán en la órbita de las clínicas autorizadas. Actualmente hay cuatro bancos funcionando. Estos recibirán los óvulos y los espermatozoides de los donantes.

Los donantes no recibirán ninguna retribución y podrán donar hasta el equivalente a 25 niños nacidos.

Los tratamientos de alta complejidad, como las fertilizaciones in vitro, todavía no están reglamentados. Bossano, que participa de la elaboración de este documento, estima que estará terminado a fin de año y se implementará mediante un sistema de franjas, en función de ingresos e intentos.

https://afusecsalud.wordpress.com/wp-admin/post-new.php

 

MSP estima que 12.000 parejas solicitarán fertilización in vitro


PRIMER AÑO

Vea en este interactivo cómo funcionará el nuevo servicio que será gratuito para los usuarios de Salud Pública y tendrán un costo para los afiliados a servicios privados

fertilizacion-in-vitro_245516

El gobierno prevé que en el primer año de aplicacón de la ley de reproducción asistida unas 12 mil parejas o mujeres reclamarán esa prestación, debido a la “demanda insatisfecha” que viene del pasado, afirmó el subsecretario Leonel Briozzo según publicó la página web de Presidencia. Agregó que luego se estabilizará en unos 6.000 procedimientos anuales.

La norma reglamentada por el Ministerio de Salud Pública (MSP) días atrás comenzará a aplicarse a principios de octubre. Los tratamientos que el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) ofrecerá serán los de baja complejidad (medicación para relaciones sexuales programadas y inseminaciones artificiales). La reglamentación de los de alta complejidad (que se concentran en la fertilización in vitro) se está terminando y estará pronta en noviembre, informó ayer el semanario Búsqueda.

Los tratamientos serán gratuitos para los usuarios de Salud Pública y tendrán un costo para los afiliados a servicios privados (ver Detalles de la reglamentación). No está estimado qué costo tendrá la aplicación de la ley.

“El enfoque que tiene que tener es de una financiación solidaria. Es inviable que se mantenga esto a costo cero para toda la población. Hay que tener una justicia distributiva acorde a la capacidad de ingreso de la mujer y del núcleo familiar que quiere acceder al derecho de la fertilización asistida”, explicó Briozzo a El Observador.

En ese contexto, los de baja complejidad se integran al Paquete de Prestaciones Integrales de Atención Sanitaria (PIAS) y los de alta complejidad los financiará el Fondo Nacional de Recursos.

Cada centro asistencial deberá contar con ginecólogos especializados. En caso de no contar estarán obligadas a trabajar con las clínicas que puedan llevar adelante los tratamientos.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/288080/msp-estima-que-12000-parejas-solicitaran-fertilizacion-in-vitro-/

A %d blogueros les gusta esto: