Posts Tagged ‘Fármacos’

Cinco respuestas útiles sobre los antibióticos


SALUD

En los tiempos en que aumenta la cantidad de veces que se ingieren estos fármacos, respondemos algunas preguntas útiles a cerca de sus efectos en el organismo.

pildoras

Cuánto hay de mito y cuánto de verdad en torno a los antibióticos. Un informe médico elaborado por especialistas de Staff Médico, una entidad argentina que trabaja hace casi 40 años, despeja dudas sobre estos medicamentos.

1- ¿Es cierto que los antibióticos producen cansancio y falta de apetito? ¿Por qué?

El intestino está tapizado por bacterias que participan en los procesos digestivos y son alteradas cuando uno ingiere antibióticos. Este cambio en la flora intestinal produce también cambios en la incorporación de los nutrientes que llegan a los tejidos del organismo provocando cansancio, alteración del apetito y diarrea.

2- ¿Pierden eficacia con el uso prolongado?

Hay un uso prolongado del antibiótico cuando se exceden los tiempos determinados por el médico. No solamente con el uso prolongado de los antibióticos se pierde la eficacia, sino que también aumenta la resistencia de las bacterias y aparecen efectos no deseados como diarrea.

3- ¿Su uso es adecuado para cuadros como fiebre, catarros, resfríos o dolor de garganta?

La automedicación nunca es adecuada ya que provoca un retraso en el comienzo del tratamiento y un uso indiscriminado de antibióticos ya sea por errores en la elección de la droga p por el acortamiento o prolongación de los tratamientos en cuestión.

4- ¿Es verdad que inyectados son más eficaces que tomados en forma oral?

En la actualidad la mayoría de los tratamientos pueden realizarse en forma oral, salvo excepciones que tienen que ver con la resistencia de los gérmenes o no poder ingerir por boca los antibióticos, como en el caso de los vómitos. La eficacia de los antibióticos orales es similar a la de los inyectables y con muchas menos complicaciones.

5- ¿Qué pasa si se deja de tomarlos antes de tiempo? ¿Por qué se recomienda tomarlos «hasta que se acabe la caja»?

Cuando no se cumple el tratamiento ya sea por tomar el antibiótico menos veces por día o por acortar el tiempo total indicado por el médico se favorece la aparición de los mecanismos de resistencia bacteriana que provocan que haya posteriormente recaídas de la enfermedad por falta de curación.

http://www.elpais.com.uy

Anuncio publicitario

Científicos estadounidenses hallan un «reloj biológico» del ADN


CIENCIA

Los investigadores creen que desentrañar su funcionamiento ayudará a entender el proceso de envejecimiento y también a desarrollar fármacos para controlarlo.

51ba085594eab

EFElun oct 21 2013 07:43

Científicos estadounidenses descubrieron un mecanismo en el ADN que funciona como una especie de «reloj biológico» que puede medir la edad de los tejidos y los órganos y que ayudaría a entender el proceso de envejecimiento, informa la revista «Genome Biology».

Según esta investigación, a cargo de expertos de la Universidad de California, en Los Ángeles (EE.UU.), el reloj muestra que si bien muchos tejidos sanos envejecen al mismo ritmo que el cuerpo en su conjunto, algunos lo hacen más rápido o más lentamente.

Los investigadores creen que desentrañar su funcionamiento ayudará a entender el proceso de envejecimiento y también a desarrollar fármacos para controlarlo.

«Sería muy emocionante desarrollar intervenciones terapéuticas para reajustar el reloj y con optimismo mantenernos jóvenes», señaló Steve Horvath, profesor de genética de la Universidad de California, a cargo del estudio.

Para su análisis, Horvath evaluó el ADN de casi 8.000 muestras de 51 tipos de tejido y células del cuerpo, pero en particular observó cómo la metilación, un proceso natural que modifica químicamente el ADN, varía con la edad.

El reloj biológico se acelera en los primeros años de vida hasta los 20 años, luego reduce su velocidad y mantiene un ritmo continuo, según la investigación, que indica que aún se desconoce si los cambios en el ADN causan el envejecimiento.

 

«El desarrollo del pelo gris es una marca de envejecimiento, pero nadie podría decir si causa envejecimiento», agregó Harvath.

Este reloj biológico ha revelado resultados particulares, pues las pruebas de los tejidos sanos del corazón muestran que su edad biológica es de unos nueve años más joven de lo pensado, mientras que los tejidos mamarios femeninos envejecen más rápido que el resto del cuerpo.

«Los tejidos mamarios femeninos, incluso los sanos, parecen más viejos que otros del cuerpo humano. Esto es interesante teniendo en cuenta que el cáncer de mama es el cáncer más corriente en las mujeres. Además, la edad es uno de los factores de riesgo del cáncer, de modo que este tipo de resultados podrían explicar por qué el cáncer de mama es tan corriente», añadió Horvath.

 

Fármacos impiden desarrollo correcto


Los tratamientos contra el Trastorno de Déficit Atencional con Hiperactividad (TDAH) provocan un crecimiento más lento durante la pubertad. Un estudio de la Universidad de Sydney encontró que una mayor dosis de estos medicamentos coincide con una desaceleración mayor en el crecimiento en la adolescencia, aunque no descartan que puedan alcanzar una altura normal al alcanzar la edad adulta. Los adolescentes que fueron sometidos a tratamientos de este tipo por más de tres años crecieron tres centímetros menos que lo normal durante para ese período. Además, los niños de 12 y 14 años resultaron más delgados, mientras que los de 14 y 16 años eran no solo más flaquitos sino más pequeños. Los especialistas también insistieron que los médicos deberían poner cuidado en las dosis que recetan para lograr el máximo beneficio y evitar un efecto negativo. EL MERCURIO/GDA

El País Digital
A %d blogueros les gusta esto: