Posts Tagged ‘Facultad de Medicina’

“La adolescencia es la etapa de la que deben emerger adultos, responsables y autónomos”


UNA ESPECIALISTA QUE SIGUIÓ EL CONSEJO DEL DR. CROTTOGINI Y DEDICÓ SU VIDA A LOS ADOLESCENTES

laurabatalla

Por Marcelo Hernández

La Dra. Laura Batalla es una de las referentes en todo los relacionado con una de las etapas más lindas, aunque más complicadas en la vida de las personas: la adolescencia.

Antes de abordar su óptica acerca de esta temática, LA REPÚBLICA quiso saber cómo fue su recorrido con las personas, que desembocó en lo que es hoy en día.

Haceme un pequeño recorrido sobre tu vida personal, profesional y cómo llegaste a especializarte en los adolescentes.

Sé que deseo ser médico desde que tengo memoria. Luego de idas y vueltas, ingresé Facultad de Medicina en el 80, y me llevó diez años la carrera. Allá por 1986, en un evento en la Embajada de Francia, un encuentro con el Dr. Juan José Crottogini puso el primer mojón para lo que sería mi rumbo definitivo: sugirió que me dedicara a los adolescentes, “los grandes olvidados” según sus palabras.

Finalicé la carrera y entré al postgrado de Ginecología en el Hospital de Clínicas. Participé en un congreso latinoamericano en diciembre de 1990, y ahí supe de la pasantía en el Hospital de Clínicas de Buenos Aires, en el Servicio Interdisciplinario de Adolescencia.

Hice esa pasantía en el helado invierno de 1991 y de ahí en más no tuve dudas: los adolescentes eran mi tema. Aquí no había, y sigue sin haber, postgrado ni diplomado en adolescencia.

Hice un curso de especialización de la Facultad de Medicina de la UBA, a distancia. “A distancia”, quería decir que todos los meses me enviaban un enorme sobre con el material del curso. Bastante distinto a lo actual. Luego vino el diseño y la instrumentación del Servicio de Adolescentes de la Asociación Española, en 1996, y en 2001 lo mismo en el Hospital Policial.

El trabajo en equipo, la interdisciplina, y la coordinación intersectorial e interinstitucional fueron los puntos fuertes de todos estos años. Y los miles de pacientes atendidos, con los más variados motivos de consulta.

Finalmente, la formación en Orientación Familiar, en el Postgrado de Psicología Sistémica y Familias, de la UCU, y la formación en Gestión de Calidad.

Ahora incursiono en el Enfoque Centrado en la Persona, por lo cual participé del Encuentro Mundial en 2014.

Con la experiencia, más el bagaje teórico, trabajo en Orientación Familiar en el Centro Clínico del Sur, donde trabajo con las familias de chicos con problemas de conducta, o con familias con dificultades en sus vínculos, y soy Directora Técnica y Orientadora Familiar en Choice Uruguay, trabajando con familias de personas con problemas de adicción a sustancias, o con trastornos alimentarios.

En lo referente a la docencia, he sido docente de formación continua de la Sociedad Uruguaya de Ginecología de la Infancia y la Adolescencia, y del Comité de Adolescencia de la Sociedad Uruguaya de Pediatría, en temas de adolescencia y nutrición. También desde 2010 soy tutora de los residentes de pediatría y de medicina familiar en la Asociación Española, en el Programa de la Escuela de Postgrados. También he trabajado en talleres de formación para educadores y para padres, así como de formación de líderes, en Fe y Alegría.

He participado en innumerables foros, cursos y congresos, tanto en el Uruguay como en el exterior.

Llevás muchos años trabajando con estos temas, pero como todos, tuviste tu etapa adolescente. De lo que viviste, ¿qué sacaste para los planteos que hacés sobre este tema? ¿Te han servido o las cosas evolucionan tanto y tan rápido que poco sirven?

Creo que los adolescentes son básicamente muy parecidos en todos los tiempos. Hay frases extraídas de textos de Antes de Cristo, que hablan de la rebeldía de los jóvenes. Persisto en mi convicción de que los adolescentes son seres maravillosos, inquietos, curiosos, rebeldes, solidarios, con gran sentido de justicia.

Mi adolescencia tuvo lugar en tiempos convulsionados: el rock, Woodstock, el movimiento hippie, mayo del ‘68, la revolución sexual. Cumplí 15 años en 1970. Comencé a fumar muy joven, con el sentido de “llevar la contra” a una familia donde nadie fumaba. Íbamos a los bailes de los liceos, y los cumpleaños de 15. Nos vestíamos de fiesta. Me ennovié a los 14 años, y lo original es que sigo casada con ese novio.

Y éramos rebeldes y contestatarios, fueron tiempos de militancia política, de huelgas y liderazgos. Y también eran tiempos peligrosos. Tuve que abandonar los estudios en 1º de Preparatorios (actual 5º de Bachillerato), por agresiones políticas. Como no existía la posibilidad de quedarse sin hacer nada, aprendí un montón de cosas, empecé secretariado, lo terminé, empecé a trabajar y me casé.

Reinicié mis estudios. A veces les cuento esto a mis pacientes, cuando pierden años, o cuando dudan sobre su vocación y temen tener que cambiar de orientación o de carrera. Y les digo que siempre se puede retomar el camino. Y quizás eso me permitió estar más segura aún de lo que quería hacer.

En la adolescencia, propiamente, fui bastante insoportable. Tuve muchos comportamientos que hoy decimos que constituyen el “síndrome de adolescencia normal”, y que si no está presente, nos hace pensar que ese adolescente no está transitando ese período en forma normal.

Ser capaz de recordar esos hechos me pone en mejores condiciones de entender a los chicos, y ser madre y abuela, en mejores condiciones de entender a los padres. Yo digo que quizás haber sido “insoportable”, y recordarlo, me hicieron seguir el consejo del Dr. Crottogini.

Un enfoque ecológico en educación y salud

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, los adolescentes representan el 20% de la población mundial. De acuerdo a la misma fuente, el 85% están en países pobres o de ingresos medios. Esto obliga a pensar en políticas para la adolescencia partiendo de un concepto de salud integral. “Salud” no implica solamente ausencia de enfermedad sino un estado de completo bienestar biopsicosocial.

Es necesario entonces un enfoque que nos permita poner al adolescente en su contexto familiar, institucional, social. etc., para construir desde allí abordajes interdisciplinarios e interinstitucionales, e intentar dar respuesta a la demanda existente en la órbita sanitaria, educativa y social.

Para hablar sobre estos temas, es que la docente y Dra. Laura Batalla, brindará el Seminario “Adolescencias, un enfoque ecológico para diseñar nuevos abordajes en educación y salud”.

El mismo tiene inscripciones abiertas y se llevará a cabo el próximo 4 de setiembre, de 8 a 17hs., en el Holliday Inn Montevideo, Hotel & Convention Center (Colonia 823, esq. Andes). El mismo fue declarado de interés por el Codicen de la ANEP, MEC, Mides y UdelaR.

Por informes e inscripciones: http://signo.org.uy

http://www.republica.com.uy/responsables-autonomos/529478/

Anuncio publicitario

El fin de semana puede tener efectos negativos en la salud


¡Es fin de semana! y podemos dormir hasta tarde, andar en pijama, ver todo el día TV, salirnos de la dieta, tomar un traguito, jardinear, juntarnos con los amigos, pasear con los niños. La lista de panoramas es inmensa y cuando llega el domingo en la tarde, después de tanto desarreglo, algunos se sientan y dicen: “por fin mañana es lunes”. Lo anterior podría tener una explicación.

dolor-de-cabeza

Según diversos especialistas, los fines de semana podrían tener un efecto negativo en la salud de las personas que van desde la migraña al estreñimiento producto de los excesos.

Según Alistair Forbes, profesor de gastroenterología, nutrición y medicina de la Facultad de Medicina de Norwich, el estar inactivo viendo TV o sin hacer nada puede causar estreñimiento ya que el movimiento, el caminar aunque sea poco sirve para enviar movilizar a los intestinos. Pero además, originaría problemas en la columna vertebral y el cuello, según reseña el Daily Mail.

Y peor aún, también habría riesgos de empeorar la acidez o incluso, desencadenarla por estar horas viendo películas o en el computador y comiendo nada de cosas sanas.

Más aún, los riesgos del fin de semana pasan por preferir comidas con mayor contenido calórico, tanto es así que estos dos días fueron declarados por la Revista de Investigación Internacional en Obesidad como los peores de la semana para adelgazar. Esto debido que existe una cultura de recompensa psicológica a través de la comida.

Ahora, otro problema son los dolores de cabeza. De acuerdo a lo que explicó, el doctor Andy Dowson, director King’s College Hospital, de Londres, éstas podrían ocurrir con más frecuencia a causa del cambio de rutina que se ha llevado respecto de los 5 días anteriores.

“Si usted está acostumbrado a comer a cierta hora del día o de levantarse y quedarse dormido al mismo tiempo, la interrupción en el fin de semana puede causar dolores de cabeza, ya que el cerebro tratar de ajustarse a las comidas irregulares”, explica.

Además, la abstinencia de cafeína puede ser otro culpable, y otra teoría que presenta es que el hipotálamo es muy sensible a cualquier cambio de rutina del cuerpo.

Pero los riesgos en la salud también se trasladarían a las lesiones musculares por jardinear sin estar acostumbrado a esos movimientos bruscos con la tierra, como cavar o cargar peso. O bien, por exagerar en el gimnasio, en el running o deportes de gran esfuerzo.

Aunque lo más inquietante son las enfermedades que causa el estrés. Una es la baja en el sistema inmune por el relajo poco acostumbrado donde la adrenalina deja de ser secretada y se produce una especie de efecto resaca, donde bajaría la inmunidad.

Y otra, es que los niveles de estrés pueden aumentar por la emocionalidad que ocasiona el estar en contacto con los seres queridos y las mil y una actividades que se deben cumplir.

El doctor Sandi Mann, profesor de psicología del trabajo en la Universidad de Central Lancashire, comentó en la publicación, que pasar tiempo con la familia implica también realizar muchas tareas domésticas y por eso trabajar, se convierte en un descanso.

Entonces no hay salida y los niveles de estrés no decaen. De ahí que muchos padres, el domingo en la tarde, tras intensas jornadas con niños corriendo alrededor dicen ‘por fin mañana es lunes’.

Demasiado estresante

Todo indica que el ansiado fin de semana puede llegar a ser ‘peligroso’. Sin embargo, para la psicóloga Patricia Silva Gibson el creer que el “finde” te puede enfermar es sólo una dramatización de la realidad.

“Creo que sería un poco estresante, que además de preocuparnos por ‘todo’ lo que deseamos hacer durante los fines de semana además de descansar, tengamos que preocuparnos de estas posibles consecuencias”, afirma.

Pero, lamentablemente, comparte que es real que muchas veces se termina exhausto y el estado de salud se resiente.

“Es que le atribuimos demasiadas expectativas a estos escasos días de supuesto descanso, porque es común que se transformen en una vorágine de actividades y de compromisos”, explica. Para evitarlo, la psicóloga llama a intentar mantener los horarios de comidas y de descanso, y si nos gusta hacer deporte, perfecto, pero sin exagerar.

“Además, es muy importante permitirnos un tiempo de descanso razonable para recuperar energías y sencillamente porque ‘nuestro cuerpo y mente lo merecen’, y no significa que tengamos que estar acostado toda la tarde, va a depender de cada uno”, aconseja.

Por tanto, lo más importante, señala Patricia Silva, es tener claro que todo exceso trae consecuencias negativas. Por ejemplo, comenta que si vamos a ir a un cumpleaños o a una junta con amigos, lo fundamental es “disfrutar” pasarlo bien, conversar, compartir.

“Con eso ya estamos pagados para un buen fin de semana. No es necesario al otro día comerse una parrillada para uno solo, o salir de fiesta y beber como si el mundo se fuera a acabar, pero estoy dramatizando la situación para hacerla comprensible de que debemos mantener un equilibrio sano”, señala la psicóloga.

En esa misma línea, indica que lo esencial es aprender a escuchar nuestro cuerpo, porque siempre nos está enviando señales y los síntomas de enfermedades hay que hacerles caso.

“Debemos aprender a reconocer nuestras necesidades, a priorizar nuestros intereses, y a veces incluso no es malo dejar a un lado y olvidarse de tanto compromiso y darnos tiempo para nosotros, nuestra pareja, hijos”, recomienda Silva.

La idea es que el ansiado fin de semana sirva de verdad para relajarnos y no que sea una pausa entre el trabajo para llegar el día lunes más cansados que el viernes.

 

El Mercurio (GDA)

 

Vinchucas y gusanos que viven entre niños


DETECTARON DECENAS DE INSECTOS QUE DAN DESDE INFECCIONES HASTA CÁNCER

Cerca de 50 vinchucas y la existencia de decenas de parásitos que pueden causar anemia, ceguera y hasta cáncer en niños y adultos, fueron el saldo de una investigación desarrollada por la Facultad de Medicina en un asentamiento en el Cerro de la capital.

5488eb1057ff9

Los parásitos se encontraron en los heces de perro. Foto: Archivo.

Un equipo de científicos del Departamento de Parasitología y Micología de la Facultad de Medicina halló una población de 48 vinchucas en el asentamiento Pasaje Los Tanques del Cerro de Montevideo.

Estos insectos (ver foto) son los encargados de trasmitir el Mal de Chagas, enfermedad que causa fiebre y malestar general y que después de una fase aguda puede causar estreñimiento, problemas digestivos e insuficiencia cardíaca.

En Uruguay, no se registra un caso de esta enfermedad desde el año 1997, aunque se calcula que mas de 40.000 personas la padecen en forma crónica. Además, el parásito que causa la patología (el Tripanozoma cruzi) está presente a ambos lados de la frontera. Basta que llegue al asentamiento un animal o un humano infectado de Brasil o Argentina para que las vinchucas transmitan la enfermedad y generen un foco infeccioso.

«Hay una familia de Rivera allí; nosotros no sabemos si esa familia está infectada o no, pero también puede haber perros, comadrejas o roedores que estén infectados», expresó con preocupación Yester Basmadjián, parasitóloga, profesora agregada del departamento y una de las autoras de la investigación. Basmadjián agregó que la cantidad de 48 vinchucas es solo a nivel de referencia porque no tuvieron acceso a todas las viviendas.

«Es un riesgo potencial. No significa que ya va a haber (Mal de Chagas) pero uno tiene que saber que allí hay vinchucas, que son hematófagas (se alimentan de la sangre de otro animal) y pueden picar», subrayó la científica.

La Organización Panamericana de la Salud declaró a Uruguay país libre de vinchuca en 2002; pero la evidencia de los investigadores (junto a muestras encontradas en Salto esta semana) hecha por tierra la percepción de que en el territorio nacional ya no está presente este insecto.

El estudio fue realizado entre 2013 y 2014 por Basmadjián; Cecilia Tort, veterinaria y ayudante de clase y un equipo de colegas del departamento. Los resultados fueron presentados ayer en el Tercer Congreso Uruguayo de Zoología que comenzó el domingo 7 y concluye mañana 12 en la Facultad de Ciencias.

Materias fecales.

La presentación de las especialistas no solo estuvo concentrada en el hallazgo de vinchuca en el asentamiento (viven allí más de 30 familias con hijos chicos). También hizo foco en un segundo trabajo que analizó muestras de materia fecal tomadas en el lugar y halló, en casi el 100% de ellas, huevos o gusanos maduros que pueden enfermar a niños y adultos.

Así como la materia (de origen canino y felino) estaba presente en la tierra y alrededores de las casas, es de prever, según las autoras, que los niños que juegan allí o se la llevan a la boca también tengan estos gusanos en su cuerpo.

Por eso, próximamente las investigadoras comunicarán sus resultados a los centros de salud de la zona a efectos de que puedan buscar manifestaciones de estas enfermedades y estén alertas a su aparición.

Como parte del trabajo han mantenido reuniones con los vecinos de la zona, pero aún no han tenido una gran recepción. Ante el enfrentamiento de carencias como no tener saneamiento ni agua potable, suelen subestimar la presencia de los parásitos.

Pero «hay que explicarles, porque el futuro de sus hijos pasa porque tengan los primeros años de vida libres de patologías y bien nutridos. Sobre la nutrición nosotras no podemos actuar pero podemos intentar que tengan la menor cantidad de noxas (factores que causan daño)», exclamó Basmadjián. Entre los organismos que identificaron en las muestras, los que más estaban presentes eran ancylostoma, toxocaracanis y trichuris.

Infecciones.

El primero es un gusano pequeño y cilíndrico que entra por abajo de la piel y se puede ver desplazar a simple vista por el brazo, generando malestar, dolor y picazón.

El toxocara canis se transmite fundamentalmente por los cachorros (presentes en asentamientos pero también en barrios del este de la ciudad). En niños pueden dar problemas de visión, tumores y hasta pérdida del ojo.

El trichuris, por último, se fija al interior de la pared del intestino grueso y se alimenta de su sangre La pérdida crónica de sangre lleva a deficiencia nutricional y anemia.

Este tipo de gusanos transmitidos por el suelo están reconocidos por la OMS como un problema de salud pública en países en desarrollo. Calculan que de 576 a 740 millones de personas en todo el mundo padecen estas infecciones.

http://www.elpais.com.uy/informacion/vinchucas-gusanos-que-viven-ninos.html

Tratamiento contra osteoporosis eficaz para cáncer de pulmón y mama


ESTUDIO

Los bifosfonatos, el tratamiento estrella para prevenir y aliviar los síntomas de la osteoporosis, también pueden ser eficaces contra el cáncer de pulmón, de mama y de colon, según un estudio en ratones y células humanas divulgado el lunes.

524d73d31e4eb

Bifosfonatos serían eficientes contra cáncer de mamas, colon y pulmón. Foto: Archivo El País

En estas manifestaciones de cáncer, los bifosfonatos bloquean la acción de los receptores de proteínas -llamados receptores del factor de crecimiento epidérmico (HER)- que por lo general aceleran la proliferación de células cancerosas.

Estas propiedades anticancerosas de los bifosfonatos, comercializados entre otros bajo los nombres de Fosamax y Zometa, ya habían sido observados entre las mujeres afectadas por tumor de seno.

También se había constatado que los pacientes que toman bifosfonatos por vía oral para tratar la osteoporosis tenían una menor incidencia de cáncer de colon y de mama, lo cual muestra los efectos profilácticos de este tratamiento.

«Nuestra investigación ha identificado un mecanismo que podría permitir utilizar los bifosfonatos para tratar y prevenir gran cantidad de casos de cáncer de pulmón, mama y colon, cuya agresividad es alimentada por el receptor HER», explicó el profesor Mone Zaidi, de la Facultad de Medicina del Mount Sinai en Nueva York y miembro del equipo internacional que publicó el trabajo en los Anales de la Academia Americana de las Ciencias (PNAS).

Si las pruebas clínicas confirman los efectos anticancerígenos de los bifosfonatos, estos tratamientos pronto podrían ser utilizados porque ya están aprobados por la FDA -la agencia estadounidense que controla los medicamentos- y han mostrado desde hace tiempo su eficacia y seguridad para prevenir y tratar la osteoporosis.

Los bifosfonatos podrían constituir un importante aporte al arsenal terapéutico que se utiliza para combatir el cáncer de pulmón, el de colon y el de mama, de los cuales 30%, 90% y 20% son, respectivamente, portadores de la mutación HER.

De hecho, estos tumores a menudo se vuelven resistentes a los tratamientos actuales.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/tratamiento-contra-osteoporosis-eficaz-cancer.html

Solo hay cincuenta geriatras en el país


GRADO 5 SOSTIENE QUE LOS EXPERTOS NO SON APROVECHADOS

El profesor de Geriatría y Gerontología de la Facultad de Medicina, Italo Savio, informó a El País que en Uruguay hay unos 50 geriatras concentrados en la capital y dispersos en el interior. Estima que debería haber uno cada 5 mil adultos mayores «de acuerdo a estándares internacionales» pero hay uno cada más de 9.200. Según el especialista, faltan unos 50 geriatras. Sin embargo, advierte que con la excusa de que no son suficientes, no se toman medidas para incluir sus servicios en la asistencia. «No existe ninguna exigencia desde el punto de vista sanitario en la regulación de que en el sistema de salud deban existir geriatras (…), no existe ninguna exigencia respecto de la Geriatría ni definición respecto de qué servicios debería tener un servicio sanitario para poder tener usuarios adultos mayores», sostuvo.

descarga (11)

Savio agregó que «aparentemente no hay mucho interés» en que se genere una disposición de este tipo. Explicó que un equipo básico para una unidad de evaluación geriátrica es el médico especialista en Geriatría, un licenciado en Enfermería, otro en Trabajo Social, y «si es posible un licenciado en Psicología, dependiendo de las estructuras donde trabajen».

http://www.elpais.com.uy

MSP justifica desaparición de meta para los ancianos


NO AFECTARÁ DERECHOS, PERO LOS CENTROS NO RECIBIRÁN PARTIDAS POR PROMOVERLOS

El MSP salió al cruce de la Sociedad de Gerontología y Geriatría y del Departamento de esa especialidad. Sostuvo que, aunque suprimirá los pagos a los prestadores por estimular las consultas, mantendrá los derechos de los ancianos.

533a07af5516c

El Ministerio de Salud Pública (MSP) paga a los prestadores por cumplir con ciertas metas en su servicio. La actual meta número tres, consiste en dar partidas de dinero a las mutualistas y los hospitales públicos por estimular las consultas de los adultos mayores, y establece, como mínimo una por año para los mayores de 65 años y dos para los mayores de 75.

Además, el Ministerio se hace cargo de pagar estas consultas, por lo cual son gratuitas para los usuarios. La meta tres también establece que los adultos mayores tienen el derecho de recibir el carné de adulto mayor para resumir su situación y simplificar la transmisión de información con los equipos de atención.

En este sentido, el MSP manifestó que «los derechos a la accesibilidad a controles y tickets» seguirán vigentes en todo el país, por más que se supriman los estímulos para los prestadores.

La Sociedad Uruguaya de Gerontología y Geriatría (Sugg) y el Departamento de Geriatría y Gerontología de la Facultad de Medicina denunciaron la semana pasada la desaparición de la meta tres y advirtieron que esto afectará los derechos de los adultos mayores.

Además, destacaron que se trata de una discriminación a esta población ya que se suprime la «única meta asistencial» vinculada a ellos.

Sin embargo, fuentes de la cartera sostuvieron ayer a El País que esto no será así, que los derechos adquiridos no vuelven hacia atrás, que seguirán vigentes -por tanto se seguirán pagando las consultas a los usuarios de mayor edad-, pero reconocieron que ya las mutualistas no cobrarán un estímulo por promover la visita al médico de estos usuarios y demás aspectos establecidos en esa meta.

«Entendemos que los adultos mayores ya saben de este derecho, son conscientes de la importancia de acceder a él y que por eso no es necesario seguir pagándole a los prestadores para que los sigan motivando a utilizarlo», advirtieron desde el MSP.

La idea de la cartera es que la meta tres se convierta en un estímulo para que las mutualistas promuevan los cargos de alta dedicación en los centros de salud. Sin embargo, desde el Ministerio dijeron que esto aún no está confirmado.

Por otra parte, las fuentes del MSP señalaron que el comunicado de la Sugg, donde se realizaba esta denuncia, tenía que ver más con una pelea con el Sindicato Médico del Uruguay (SMU), que promueve la creación de cargos de alta dedicación -que no incluye a los geriatras- que con una queja puntual por la posibilidad de que los prestadores ya no cobren por estimular las consultas de los adultos mayores y demás puntos de la meta tres.

Y, pese a lo comunicado por el Ministerio, fuentes de la Sugg dijeron a El País que su crítica va más allá de que se suspendan los estímulos a los prestadores. Si bien en el comunicado alertaron que «medidas y retrocesos de este tipo» provocarán que los «prestadores no tengan exigencia ni estímulo alguno para desarrollar servicios amigables y de calidad para esta población».

En los datos dados a conocer por el MSP antes de la apertura del corralito, en enero pasado, se mostró que casi todas las mutualistas cumplen entre un 50% y 60% con la meta tres (es decir que esa es la cantidad de adultos mayores que consulta las veces establecidas).

En tanto, la cartera no difundió los datos de lo que sucede en los hospitales públicos en manos de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE). Supuestamente, el sistema informático que usan no permite mostrarlos.

Metas a cumplir

Según lo que establece el Servicio Nacional Integrado de Salud (SNIS), las metas asistenciales son herramientas con las que cuenta la Junta Nacional de Salud (Junasa), para «orientar las conductas de las Instituciones». Según el porcentaje de cumplimiento de estas, las mutualistas y hospitales reciben más o menos dinero del Fondo Nacional de Salud (Fonasa).

Las metas, hoy por hoy, promueven que los niños de un año, las mujeres embarazadas, los adolescentes, los adultos y los adultos mayores se controlen regularmente.

http://www.elpais.com.uy

“Discriminación por edad”


UN PROBLEMA EN LA MEDICINA

El profesor y experto en políticas para la vejez, José Manuel Ribera Casado, advirtió que existe una “discriminación por edad” para con los adultos mayores, que se trata de un problema “poco valorizado y estudiado” y que también incluye a la medicina.

Vejez

En una charla denominada “La vejez en el siglo XXI: aportes para una política de Estado”, el profesor español aseguró que “al anciano se le discrimina en la vida diaria, se les consulta muy poco, incluso en las ciudades que hacen calles anchas pero ponen tiempos cortos en los semáforos para cruzar”.

La charla se llevó a cabo en el Sindicato Médico del Uruguay y fue organizada por la Fundación Salud–Dr. Augusto Turenne y el departamento de Geriatría de la Facultad de Medicina.

Ribera Casado llamó a estudiar a nivel local el tema y pensar desde la medicina cómo evitar una “discriminación” a los adultos mayores.

Según dijo, está probado que “se les discrimina en cardiología, en la aplicación de políticas de prevención, en la aplicación de protocolos”. También se discrimina “al paciente coronario anciano” ya que, según dijo, “se tarda más en atenderle, en llevarle al hospital y se excluye a los viejos de ensayos clínicos”.

En pacientes oncológicos pasa algo similar, según han reconocido profesionales en encuestas en otros países. “Las razones que se han dados son que los pacientes ancianos tienen peor estado de salud y que con ellos se logra peor empatía”, informó.

Ribera Casado es un reconocido experto, asesor de múltiples organismos europeos e investigador que ha publicado más de 50 textos de estudio en el campo de conocimiento relacionado con la vejez.

http://www.republica.com.uy

“El Clínicas invirtió US$ 4 millones y se olvidó de hacer salas de operaciones y CTI”


ENTREVISTA A MAURICIO CASSINELLI

El cerebro del IMAE en el hospital Militar dijo que de los cinco efectores privados deberían quedar dos o tres

El cirujano cardiovascular Mauricio Cassinelli carga en un maletín todas las notas de prensa que, según él, han derramado tinta a favor de “peces gordos” que quieren evitar la concreción de un instituto de medicina altamente especializada (IMAE) cardiológico en el hospital Militar. Allí también guarda documentos en los que se apoya para argumentar, por ejemplo, que el IMAE que ya existe en el Clínicas no saldrá perjudicado con la apertura de un nuevo centro en el sector público. Lo que sigue es un resumen de la entrevista que concedió a El Observador.En 2010 hubo un proyecto para un IMAE cardiológico en el Saint Bois y usted estaba involucrado. ¿Cuál era el argumento en ese entonces?

cassinelli_292243

 

La idea de generar servicios especializados en el área cardiológica para el subsector público no es nueva.

Usted trabajó muchos años en el sector privado, en el Instituto Nacional de Cirugía Cardíaca. ¿No le inquietaba entonces la transferencia de dinero?
Sí, por supuesto. Siempre consideré inconveniente que quienes trabajaran en el Hospital de Clínicas estuvieran vinculados a la transferencia de pacientes.

También trabajó en compañías transnacionales vendiendo equipos médicos…
No. Yo no trabajé para vender equipos médicos como despectivamente algunos colegas intentan filtrar. Mi trabajo con compañías transnacionales fue como consultor. Y para eso hay que tener credenciales, cosa que naturalmente no ha sucedido con otros colegas.  Si un jugador quiere jugar en el Real Madrid o en el Barcelona no puede ir a golpear la puerta del club: tiene que esperar que lo llamen. Internacionalmente se acepta como una distinción y no como una objeción. En este país se intenta denostar eso. Quizá es un poco de envidia.

Trabajar en esas empresas, ¿cómo se articula con esta defensa del sector público? ¿No hay una contradicción?
No, no hay ninguna contradicción. Usted puede trabajar en el sector público o en el privado. Lo que debe hacer es tener la honestidad de decir lo que está haciendo y que pueda eventualmente presentar conflicto de intereses. Por otra parte, puede aprovechar su posición para favorecer al país con la introducción de nuevas tecnologías que, por su costo, de otra manera no se introducirían.

¿O sea que usted trabajó en empresas privadas para favorecer al sector público?
No, no vamos a entreverar la baraja. Yo trabajé en empresas privadas. Si eso favorecía el sistema de cirugía cardíaca del país, fuera en el sector público o en el privado, bueno, ese era uno de los elementos de la contrapartida que yo siempre exigía a las compañías.

Su actividad privada fue considerada un demérito cuando se evaluó el nombramiento del grado 5 en cirugía.
Justamente. Existe una valoración distorsionada. En cualquier país se valoraría altamente que alguien fuera consultor internacional.

Entrando en el tema del IMAE. ¿Por qué instalar uno en el Militar?
En este país hay dos subsectores de asistencia: el público y el privado. El público constituye el 40% y tanto de la población. Sin embargo, consume menos del 30% de los actos del FNR. Por otro lado, el 60% de la población pertenece a las IAMC y consumen 70% y algo de los actos. Primera inarmonía que resulta difícil de explicar, porque las poblaciones tienen un perfil mórbido similar. En algún lado hay sobreindicación o subindicación. Segundo: como bien dice El País, Cassinelli en 2003 opinaba que dos o tres centros eran suficientes para el país. Y lo sigue pensando. Porque las normas internacionales generalmente recomiendan la formación de un centro de atención cardiológico compleja por cada millón de habitantes.

¿Entonces?
Uruguay debería tener tres centros. Hay una gran pregunta que sigue sin responderse: por qué FEMI no abrió un centro en el interior.

Pareciera que está argumentando a favor del IMAE del Militar desprestigiando a IMAE privados.
Yo no desprestigio a nadie. Quienes desprestigian son quienes opinan en la prensa con epítetos reprobables. Yo simplemente estoy relatando la realidad. Me preocupa saber por qué FEMI, cuando planificó su IMAE, no pensó que su masa de asistencia estaba en el interior.

Pero el argumento es “como ya está mal hecho, sigo en el camino de instalar en Montevideo”.
No. Acá tenemos dos características muy diferentes. Sanidad Militar es el único sector de la población del país que no tiene cobertura del FNR.

¿El hecho de que Sanidad Militar deba pagar por sus pacientes justifica que se haga un nuevo IMAE?
El Ministerio de Defensa decidió reacomodar ciertas cosas en Sanidad Militar. Decidió que los servicios que estaba contratando fuera, logísticamente lo correcto era realizarlos dentro. Uno de los puntos estratégicos de desarrollo fue la cardiología compleja. En el curso de esa tarea autoimpuesta, surgen las consultas del MSP sobre la posibilidad de que ese servicio expanda su atención a otros subsectores del sector público.

¿Entonces por qué otro IMAE?
Por qué otro IMAE, no; por qué otro efector de la red pública. Estamos fortaleciendo la red pública.

¿Y por qué no en el interior?
Pero está planteado hacerlo en Tacuarembó, naturalmente que sí. El problema es que en Montevideo el Hospital de Clínicas no da abasto para atender a la población metropolitana. Si ustedes saben que el 70% de la población vive a menos de 100 km de Montevideo. Entonces, ¿qué vamos a hacer? ¿Remitir gente a Tacuarembó? Hay que fortalecer el polo de asistencia en el área metropolitana y situar satelitalmente un centro en el norte del país. Ese es el plan estratégico lógico. ¿Por qué un nuevo centro o efector en la red pública? Porque significa, ya con una visión más estratégica, redimensionar el sistema. Si el 70% de los usuarios del FNR son de las IAMC y el 30% del sector público, y se aconseja tener un centro cardiovascular aproximadamente por cada millón de habitantes, lo lógico, lo ponderado sería tener una red de efectores públicos fuerte por un lado y por otro lado un par de centros privados que atendieran a la población de las mutualistas.

¿Está sugiriendo cerrar IMAES privados?
Hay que redimensionar esto estratégicamente. Hubo un desarrollo deforme del sistema, y quizá sea el momento de rectificarlo.

O sea, ¿de los cinco privados podría quedar uno o dos?
Quizá dos, tres. Porque ligado a esto está el número de procedimientos que realiza cada técnico por año y dos tercios de nuestros cirujanos están trabajando por debajo de lo que se recomienda.

Si cada vez los centros operan menos, con un nuevo IMAE van a operar menos todavía.
Bueno, hay muchos cirujanos que están cerca de su edad de retiro. Yo mismo no estoy lejos.

Pero no contribuye al país tener uno más.
¿Cómo que no? ¿Quién va a entrenar a los nuevos? Se dice, por ejemplo, que este proyecto afecta al Hospital de Clínicas que es el que tiene la obligación de formar recursos humanos.

¿Eso lo dice para defender que el nuevo IMAE forme recursos?
Pero es que uno de los motivos por los que la facultad entabló el diálogo con nosotros es para ver si podemos solventar la formación de recursos humanos en cirugía cardíaca.

La Facultad de Medicina se enteró tarde de este proyecto.
Nosotros siempre entendimos que las resoluciones presidenciales sobre la constitución de un IMAE en el hospital Militar no tenían por qué hablar de la Facultad de Medicina.

Pero un argumento para crear este nuevo centro es la complementación con el Clínicas.
Eso nos lo planteó la Facultad de Medicina hace escasos dos meses.

¿Por qué no fortalecer el Clínicas, en vez de crear un nuevo centro?
El Clínicas invirtió US$ 4 millones y se olvidó de hacer salas de operaciones y CTI. Si usted tiene que desarrollar un centro público, y se le va a pedir que haga 500 operaciones, no lo va a poder hacer sin sala de operaciones.

¿No amerita corregir ese “error”?
¿Con qué dinero? ¿Le va a pedir a Chávez otra vez?

Pero el Estado está invirtiendo nuevamente en el Militar.
No, Sanidad Militar está invirtiendo en el Militar. Si el Estado quiere invertir US$ 2 millones y medio de más para solventar lo que se olvidaron de hacer hace dos años, no estaríamos discutiendo esto.

Entonces la idea inicial no era complementar con el Clínicas, ni formar a la Universidad.
Sí, comenzó siendo un programa para Sanidad Militar. Nosotros no pensamos en complementar. Cuando se habla de una red, y el MSP y la Facultad de Medicina nos plantean todo esto, decimos ‘sí, perfecto’. Sanidad Militar está totalmente de acuerdo en integrarse. ASSE no ha manifestado una voluntad clara de referir pacientes hacia el IMAE del Militar.

¿Pero el argumento central no es justamente absorber la demanda del sector público?
El Clínicas recibe pacientes que no puede asistir. Y tiene pacientes que no puede operar, y por ello quiere saber si los puede enviar al Militar. Nosotros decimos que sí, pero el FNR tiene que otorgar cobertura financiera.

¿Cómo se fortalecerá el sector público, si el dinero queda en el Militar?
Sanidad Militar solicita periódicamente refuerzo de rubros para solventar necesidades que no se pueden solventar con recursos propios. Los ingresos que se podrían generar con la asistencia (cardiológica) a ciertos subsectores del sector público, podría ayudar a que Sanidad Militar disminuya su necesidad de requerir refuerzos del gobierno central.

Con el IMAE del Militar el Centro Cardiovascular va a funcionar peor porque va a tener menos demanda.
No. Mire las derivaciones de pacientes del Clínicas. Tres de cada cuatro pacientes del sector público no se asisten en el Clínicas. Queremos que exista oferta en el sector público.

¿Qué cree usted que va a pasar con el Clínicas?
El Clínicas se va a fortalecer porque va a haber una coordinación de funciones en la que los pacientes que acudan al Clínicas, pero su estructura no pueda resolver, van a quedar en la red pública.

No se entiende el fortalecimiento.
El Clínicas, en la red de efectores públicos, puede redireccionar al paciente que llega. Va a haber una red que va a permitir resolver a ese paciente. El Clínicas operará lo que pueda hacer, y el resto lo haremos nosotros o Tacuarembó.

Igual que ahora. Lo que no hace el Clínicas, se deriva.
Pero el paciente queda en la red pública. Y los recursos que se vuelcan al tratamiento del paciente se reinvierten en la red pública.

 

 

Las fuentes, las escuchas y los periodistas

 

Cassinelli habla de una “campaña de prensa” en contra del IMAE en el Militar. Considera que no ha habido “información veraz y balanceada” sobre el tema porque no se lo consultó a él o a alguien del Ministerio de Defensa. El Observador llamó hace 10 días al cirujano que integra su grupo, Gabriel Lorier, que dilató la coordinación de una entrevista y mucho antes hizo las gestiones para que la ministra o algún funcionario del Ministerio de Salud Pública explicaran la habilitación de un nuevo IMAE, pero rechazaron el pedido. En una carta que publicó en La República y que después el Ministerio de Defensa difundió como comunicado de prensa, el cirujano mencionó a dos personas que según él son fuentes de El Observador y de Búsqueda. El semanario, en un editorial, se preguntó la semana pasada si el Ministerio de Defensa “estará usando las estructuras del Estado para espiar las comunicaciones telefónicas y/o los correos electrónicos de los periodistas”. Cassinelli dice que no. Que él identificó las supuestas fuentes por “sentido común”, porque uno de ellos es “primo” del editor general de Búsqueda. “Si uno recurre a las actas del consejo de la Facultad de Medicina donde el año pasado se discutía el tema grado 5, van a ver que hay un increíble paralelismo entre lo que el primo del editor decía en el consejo y lo que Búsqueda escribe, hasta en los términos específicos y adjetivaciones”, dijo Cassinelli. En el otro caso, entiende que es fuente de El Observador porque mencionó en dos oportunidades por Twitter a una periodista del diario. Según argumentó, reveló sus nombres “porque andan diciendo sandeces en los pasillos de la Facultad”. Aseguró que no se “criminaliza” a quien brinda información a los medios anónimamente, pero consideró que estas personas deberían “dar la cara” y decir “cuáles son sus perfiles académicos”. “Que salgan públicamente a explicar su posición de cómo ellos fortalecerían al eje público. En este país lo que necesitamos es transparencia”, opinó. A su vez, reconoció que los informantes que ha identificado no tienen intereses económicos: “Son pececitos de pecera”, dijo. Pero aseguró que la campaña de los medios responde a los intereses de los “peces gordos” que puedan “tener detracciones económicas con el cambio de parámetros del sistema”. Agregó: “Ningún pez gordo ofrecería su rostro, para eso están los testaferros”.

http://www.elobservador.com.uy

“La hora de oro” entre la vida y la muerte


ENTREVISTA AL DR. ARIEL BENTANCUR, ESPECIALISTA EN TRAUMA

DoctorArielBentancur

“El tratamiento de un siniestro es como un concierto de ‘ensamble’ en el cual hay una variedad de instrumentos e instrumentistas”, aseguró el doctor uruguayo-israelí Ariel Bentancur, quien viene a contarnos sus experiencias en el tratamiento de los siniestrados y a “darnos una mano” para mejorar la calidad de vida de las víctimas.

Por estos días estará en Uruguay uno de sus hijos pródigos, que se formó en la Universidad de la República y con ese conocimiento fue a la tierra de sus ancestros a seguir creciendo, a especializarse para cumplir un rol de mayor relevancia dentro de la medicina. Pero esa experiencia adquirida no la quería solo para él, sino para poder ayudar a los demás. Allá en Israel trabaja en el más alto nivel en la atención de las emergencias y esas aptitudes lo han llevado por varias partes del mundo, esparciendo sus conocimientos en pro del otro.

En Uruguay brindará conferencias, charlas y talleres de la mano de la filial Shalom de la B´nai B´rith del Uruguay (la más antigua organización judía de servicio), y con el apoyo de la Unasev, al Departamento de Emergencias del Hospital de Clínicas, el Sistema Nacional de Emergencias y la Embajada de Israel en nuestro país. Bentancur afirma que “una mejoría del sistema de emergencias en general conllevará a una mejoría en el tratamiento de los siniestros en particular”, y hacia esa mejoría debemos ir entonces, se desprende de esta frase y del dialogo que LA REPÚBLICA tuvo con el experto, horas antes de que partiera hacia su (y nuestro) país.

¿Qué lo llevó a hacer una especialización en emergencia de siniestros?

No transcurrió mucho tiempo de mi arribo a Israel y el primer bautizo de fuego. Fue en el año 1984 que fue el primer estallido de una bomba en un ómnibus civil, y como interno que recientemente culminaba la Facultad de Medicina fue una de mis primeras experiencias afectivamente intensas. Estas experiencias te cambian la forma de pensar e influyen las elecciones de los profesionales de medicina.

La población no se percata cómo los pacientes o las situaciones afectan al personal de medicina o enfermería, o a los paramédicos. La vista de civiles con heridas penetrantes y quemaduras de grado severo influyó mi decisión de enfocar mis estudios en la Medicina de Emergencia. La decisión fue reforzada por los desarrollos mundiales que hacen de este problema, un problema global y no solo regional.

¿Hay diferentes tipos de emergencias?

El tratamiento de un siniestro es como un concierto de “ensamble” en el cual hay una variedad de instrumentos e instrumentistas. El coordinador es el líder del equipo y esto se establece por experiencia. Los instrumentistas son: el cirujano de Trauma que intervendrá quirúrgicamente al paciente si es que necesitara una operación; el anestesista que realizará la anestesia del paciente en el quirófano en el caso de que necesite operarse; el especialista de Emergencia que tiene experiencia en todas las acciones de las previas disciplinas pero solamente limitada al Departamento de Emergencia y Unidad de Trauma.

El especialista de Medicina de Emergencia tiene una visión panorámica del paciente, ya que su encare es holístico y si el accidentado tiene más de un problema el especialista tiene el conocimiento para manejar al paciente de acuerdo a sus necesidades. Ejemplos son una mujer en etapas avanzadas de embarazo que es herida en un accidente de tránsito y comienza el parto, o el conductor que tiene un infarto cardíaco y se estrella contra una columna.

¿Cómo es trabajar en la asistencia durante un siniestro en un país como Israel, donde todos sabemos que se dan casi a diario ataques con bombas?

Mi experiencia es tanto hospitalaria como pre-hospitalaria. El trabajo se realiza según protocolos preestablecidos tanto en la escena de la caída del proyectil, durante la evacuación y durante el tratamiento en la Unidad de Trauma y Resucitación del Departamento de Emergencia. Existe un orden de trabajo que claramente delinea cuatro etapas: recepción del herido, estabilización y tratamiento primario, despacho al quirófano o a la unidad de CTI, y por último el sumario de acontecimientos que es frecuentemente menospreciado en la educación de Trauma en muchos países y es clave.

En esta última etapa se realiza un sumario de los acontecimientos y se permite a los miembros del equipo proveer sus opiniones y vista de los hechos. Esta “catarsis” facilita la recuperación emocional del equipo y lo prepara para su próximo encuentro.

Ya que los hechos son frecuentes e intensos, nuestra experiencia es variada y amplia, con un interés muy grande de la comunidad médica mundial en nuestro encare en Trauma.

¿Qué aportes le puede hacer a nuestro país en la atención de este tipo de situaciones?

En el Uruguay existe un nivel profesional muy alto y lo que modestamente creo que puedo aportar es en tres campos: uno es el compartir nuestra experiencia y demostrar nuestro encare a problemas que nos son comunes; segundo es el despertar el discurso interno (debate) sobre cómo progresar al próximo nivel de funcionamiento; y finalmente es el introducir la tecnología de ultrasonido de Emergencia.

A pesar de que el ultrasonido se realiza en la mayoría del mundo desde hace décadas y de que en el Uruguay en particular hay grandes expertos en ultrasonido, se ha desarrollado una nueva doctrina a nivel mundial. Esta se basa en la necesidad de realizar decisiones inmediatamente en el lesionado en base a una serie de preguntas dicotómicas de ‘Sí, existe’ o ‘No, está ausente’.

Es esencial el realizar esta examinación: uno al lado de la camilla del paciente; inmediatamente que se requiere. La exigencia de realizar el ultrasonido inmediatamente llevó a la comunidad médica mundial a reconocer que el clínico debe recibir experiencias en el uso del ultrasonido. Esto no es en detrimento del ultrasonido como medio de diagnostico clásico en la mayoría de las situaciones no urgentes.

Este encare exige una colaboración entre disciplinas y el entendimiento que estos exámenes son imprescindibles para el manejo ilustrado del herido.

Uno de los problemas más grandes que tenemos en la actualidad en Uruguay es el enorme crecimiento en los accidentes de tránsito. Esa “pandemia” provoca muchas víctimas fatales y también deja muchas secuelas. Primeramente es un error mirar al problema que más nos duele y no tomar una vista general. Una mejoría del sistema de emergencias en general conllevará a una mejoría en el tratamiento de los siniestros en particular.

Debemos tratar de que el paciente no muera de una intoxicación, o un infarto cardíaco, como que no muera tras un accidente de tránsito. Lo que quiero decir es que el que quiere una mejoría en el tratamiento de heridos de Trauma debe desarrollar un sistema integral de emergencia que incluya el sistema pre-hospitalario, la disciplina de Medicina de Emergencia, la cirugía de Trauma, el intensivismo (medicina del CTI), un sistema de rehabilitación, y leyes sociales que apoyen al herido a reintegrarse a la fuerza laboral y a la sociedad.

Lo particular en el siniestro de tránsito es que una gran cantidad es prevenible. Con las apropiadas medidas muchos países han podido disminuir el número de accidentes significativamente.

¿Cuál es la importancia de atender lo más rápido posible a esas personas una vez sucedido el siniestro? ¿Qué es “la hora de oro”?

La causa más frecuente de muerte evitable es el sangrado incontrolable que si se prolonga más allá de una hora resultará en un shock casi irreversible y en la muerte del herido. Es importante educar a la población en la necesidad de asistir inmediatamente. De llamar al 911 y describir el accidente, el número de heridos, su situación (alerta, sangrando, tipos de heridas), y la ubicación exacta del accidente.

En cuanto al equipo médico, este debe reconocer rápidamente la situación y su gravedad, si está en su poder detener el sangrado y si no, transportar al herido lo más rápidamente posible a la sala de operaciones donde se detendrá el sangrado.

Tiene una vasta experiencia en varias partes del mundo, pero ¿cómo es aplicarla en su país y cómo es intentar ser “profeta en su tierra”?

Universalmente existe una resistencia al cambio. Es una cualidad humana basada en que nos atamos a lo conocido y tememos innovaciones. Mi visión es que en un período de tres años habrá por lo menos dos máquinas de ultrasonido en toda unidad de Trauma y Resucitación de los hospitales departamentales y en todos los departamentos de Emergencia montevideanos. Estas máquinas permitirán no solo tratar a las víctimas de siniestros pero también a pacientes críticos de otra causa y guiarán procedimientos que actualmente se realizan ciegamente en los departamentos de Emergencia.

Si me pregunta cuál es mi visión, pues este es el mejor paso costo-efectivo en medicina pública de intervención a nivel nacional.

¿Cuáles son y en dónde realizará las actividades que viene a hacer a Uruguay en esta visita?

Participaré en una jornada con colegas uruguayos en innovaciones en el encare del Trauma a nivel mundial, sistemas de Trauma y el papel del transporte aeromédico.

Conduciré tres talleres de ultrasonido en Trauma en el Hospital Maciel y en el Hospital de Clínicas. Esta visita es de trabajo, pero en el tiempo libre visitaré a mi familia y amigos, y disfrutaré una vez más el respirar el aire del Uruguay.

Perfil

El profesor doctor Ariel Bentancur es un médico uruguayo-israelí egresado de la Facultad de Medicina de la Udelar en 1982. Su especialización, maestría y desempeño académico lo llevó a cabo en la Universidad de Tel Aviv, Israel. Su experiencia lo ha llevado a ser instructor de servicios de Emergencia en múltiples centros de asistencia médica, al grado que previo a llegar a nuestro país está dictando talleres de capacitación en la ciudad de Melbourne, Australia.

http://www.republica.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: