Posts Tagged ‘expresión’

Pensar antes de decir


Participantes del lanzamiento de la campaña multimedia "Borremos el racismo del lenguaje", ayer, en la Casa de la Cultura Afrouruguaya.
Participantes del lanzamiento de la campaña multimedia «Borremos el racismo del lenguaje», ayer, en la Casa de la Cultura Afrouruguaya. 

Convocan campaña de recolección de firmas para eliminar de la RAE la expresión “trabajar como un negro”

“Cuando yo era pequeñito / me ponían a trabajar / como blanco chiquitito / dale, dale sin parar”, ironiza Ruben Rada en su canción infantil “Porfi Ru”. Rada es una de las figuras públicas que respaldan la campaña multimedia “Borremos el racismo del lenguaje”, lanzada ayer en la Casa de la Cultura Afrouruguaya (CCA). Están también, entre otros, Alicia Esquivel, Carlos Maggi, Déborah Rodríguez, Daniel Vidart, Fito Galli, Sebastián Abreu y Fata Delgado.

Mediante un audiovisual, solicitan a la Real Academia Española (RAE) “revisar la permanencia” de la expresión “trabajar como un negro” y se comprometen “a borrar toda expresión discriminatoria” de las plazas, canchas, escuelas y “sobre todo” de los hogares uruguayos. “Es una campaña que empuja, que no es prohibitiva. No dice basta de racismo y eso forma parte de la madurez de la sociedad uruguaya”, definió Martín Nierez, responsable de comunicación de la CCA. En el mismo sentido, el director del audiovisual, Felipe Pipe Stein, de la agencia Notable, valoró que posiblemente sea la campaña contra el racismo de “mayor difusión” de Uruguay. “No acusa. Si nos dedicábamos a acusar, perdíamos. Si terminamos con un ‘no al racismo’ estaría todo el mundo de acuerdo y eso no llama a ningún tipo de acción. No queremos decirle a la gente ‘tú sos racista’, queremos decirle ‘como tú no sos racista te convoco’, por la positiva”, señaló.

No es que la RAE sea racista, es que está recogiendo el uso popular de los términos. Éste es un concepto que ayer los impulsores de la movida intentaron transmitir al enfatizar que, además de que la RAE modifique su contenido, también es importante que los uruguayos cambien sus “prácticas y reproducción de pautas de relacionamiento discriminatorio”.

El presidente de la CCA y ministro interino de Industria, Energía y Minería, Edgardo Ortuño, señaló que la discriminación racial se reproduce en el relacionamiento cotidiano mediante el uso del lenguaje. “La sociedad no se asume como discriminadora, racista, por el contrario, se expresa en contra pero a diario reproducimos algunas expresiones conscientes, y muchos inconscientemente utilizan conceptos discriminatorios. La discriminación tiene en toda la región, como fenómeno, fuertes raíces que se remontan del pasado esclavista y explotación de hombres sobre otros hombres y mujeres”, indicó.

Ortuño señaló que la campaña multimedia se enmarca en el desarrollo de la segunda fase del Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos. Una de las palabras que contiene el Diccionario del español del Uruguay, editado en 2011 por la Academia Nacional de Letras, es “negrada”, que en su segunda acepción se define como “Grupo de personas de estrato social bajo”. A su vez, “negraje” y “negrerío” remiten a “negrada” y el significado de “negrear”, similar al de la RAE, es “explotar a un trabajador”. “Uhhh… Tendremos que trabajar en eso también”, señaló Ortuño a la diaria al ser consultado por los contenidos del diccionario de “uruguayeces”, como se lo conoce popularmente.

Que en 2011 Luis Suárez haya llamado “negro” al francés Patrice Evra o que en 2007 Ignacio de Posadas haya calificado como “especie de merienda de negros” al proyecto de reforma de educación del gobierno generaron debates públicos acalorados sobre el racismo. A excepción de algunos trabajos puntuales, en Uruguay no existen líneas de investigación académica en torno al lenguaje y el racismo.

“No es extraño”, comenzó diciendo a la diaria el antropólogo Aurelio Gómez, especializado en adolescencia, juventud, violencia y educación. “Cuando los alumnos preguntaban sobre especialistas en racismo, mis compañeros de Antropología les decían: ‘Hable con Aurelio’, porque soy negro. Es que es un tema que no se pensaba. Siempre hubo otros más urgentes”, agregó.

“A mí, como negro, el diccionario me recoge como ‘trabajando como un negro’. Pero eso tiene un origen histórico porque los negros eran esclavos, eran herramienta, por eso pasamos de ser sujetos a objetos”, reconstruye. “Yo firmaría la petición. Si me apurás tiendo a apoyar aquello que busca abolir el racismo y la discriminación, pero las cosas hay que pensarlas. Una persona por ser miembro de una cultura va aprendiendo cosas y repite ciertos epítetos racistas. Y por eso no se transforma en racista. No va a sonar bien, pero muchas de las personas que son terriblemente racistas no dicen estas frases. Es difícil saltar la barrera y visualizar los límites. Las personas, cuando usan las expresiones, no lo ven como algo negativo hasta que se conceptualiza. ¿Están pensando lo que están diciendo? Hay que repensar la broma, busquemos bromear de otra manera”, reflexionó Gómez.

Para adherir a la campaña se debe ingresar awww.borremoselracismodellenguaje.com. Al cierre de esta edición, dos horas después del lanzamiento de la campaña, había 1.739 firmas.

Anuncio publicitario

«trabajar como un negro»


 

Pedirán que expresión «trabajar como un negro» sea eliminada

Lanzan campaña para juntar firmas y entregarlas a la RAE

L. COSTA

Seguramente alguna vez escuchó o dijo usted mismo que «trabajó como un negro», o que determinado empleo es «trabajo de negro». El uso de la expresión es tan popular que la Real Academia Española lo incluye entre los usos de la palabra «negro». Ayer se lanzó una campaña para que eso cambie.

«Borremos al racismo del lenguaje», es una iniciativa promovida por la Casa de la cultura Afrouruguaya y busca recolectar firmas a través de internet para eliminar la expresión del diccionario de la RAE.

«Le quiero decir a todos los negros del Uruguay que esta campaña no la hacemos por ustedes, la hacemos por nosotros, porque queremos que nuestros hijos vivan en un Uruguay mejor», dijo Pipe Stein, director de Notable Publicidad, (agencia autora de la campaña) en el evento de lanzamiento.

A través de un spot publicitario que será transmitido en televisión, radio y redes sociales y publicado en medios de prensa de todo el país, personalidades de la cultura, el deporte y la política llamarán a firmar para apoyar la iniciativa y combatir la discriminación racial. Sebastián «el loco» Abreu, Rubén Rada, la historiadora Ana Ribeiro, la deportista Déborah Rodríguez y el escritor Carlos Maggi serán algunos de quienes invitarán a firmar a través de la página web: borremoselracismodellenguaje.com.

El 21 de marzo todas las firmas recolectadas acompañarán una carta abierta que será enviada a las autoridades de la RAE. ¿Por qué focalizarse en la expresión «trabajar como un negro»? «Por que tiene un simbolismo particular. Hace referencia a un pasado de dominación y asocia a la población negra al trabajo más duro y valorado», respondió Edgardo Ortuño, ministro interino de Industria y presidente de Casa de la cultura Afrouruguaya.

Ruben Rada agregó: «No se trata de negros se trata de crear una sociedad buena para todos. No son solo los negros, están los «judíos de…», los «ponjas», los «turcos», estamos todos hablando mal del otro, somos una sociedad discriminatoria» y hay que empezar a cambiar. En esta línea, la campaña no solo solicitará eliminar la frase sino que llamará a la población a comprometerse y eliminarla».

El País Digital

 

 

 

A %d blogueros les gusta esto: