Posts Tagged ‘estudio’

Gobierno desoye estudio técnico y avanza en demolición del CH 20


BARRIO SUR

Para el organismo el diagnóstico de colapso inminente está claro; las primeras mudanzas se realizarán a su costo en los primeros días de febrero

protesta-edificio-ch-20_295412

A  pesar del estudio realizado por los hermanos Pérez Noble que afirma la estabilidad de la estructura del complejo habitacional 20 (CH 20), ubicado en rambla República de Argentina y Cuareim, la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) proseguirá la relocalización de las 96 familias (alrededor de 500 personas) y la demolición del edificio. “Los tiempos corren y el diagnóstico es claro (…) No podemos quedar supeditados a que suceda un accidente”, dijo a El Observador un representante del organismo. La previsión es que las primeras mudanzas se realicen a principios de febrero.

Homero Pérez Noble, hijo del creador del sistema constructivo PNV, operó un esclerómetro para medir la dureza superficial del hormigón en la base del edificio. En total, se efectuaron 200 análisis en 60 puntos, inclusive en aquellos que fueron fotografiados por la ANV para ilustrar el deterioro. En estos, la medición fue de 300 kilos por centímetro cuadrado, aun por encima de los 220 kilos que soporta el sistema de hormigón armado tradicional. La resistencia, en promedio, se situó entre 550 y 600 kilos; casi tres veces más. El método PNV fue diseñado para resistir 450 kilos por centímetro cuadrado. “La solidez del edificio es indiscutible”, afirmó la arquitecta Norma Pérez Noble.

Desde la ANV se respondió que no se quiere participar del “show mediático” de contestar los informes mientras que las familias “están angustiadas”. “Queremos mantener la línea técnica de información, el mano a mano, y no participar de este dime y diretes de estudios cuando surgen en trascendidos de prensa y cartas de opinión”, afirmó el vocero.

Fuerte como un búnker
El esclerómetro es el aparato más conocido para el control rápido del hormigón a partir del rebote de la presión que ejerce sobre el área. No obstante, el vocero de la ANV informó que este ensayo fue descartado porque “iba a dar mediciones erráticas” debido a la irregularidad de conservación de la superficie y porque no se trataba de un análisis de la “estructura global”; por ejemplo, no servía para ver cómo están sujetas las lozas a la fachada.

La arquitecta explicó que el sistema PNV lleva más portland que el método tradicional y otro tipo de vibrado que no permite el pasaje de agua aun sin pintura. La apreciación técnica es que el hormigón continúa el proceso de fraguado “casi eternamente” y, por lo tanto, “cuanto más tiempo pasa, más aumenta la resistencia”. Al CH 20 ya le pasaron 50 años. Las piezas −paredes, techos, escaleras, entre otras− son empotradas y soldadas a una especie de jaula de hierro. Todo es hormigón armado; no hay ninguna pared blanda. Tanto así que Homero Pérez Noble lo identificó como un “búnker”.

Desde la ANV se dijo que todas las unidades presentan humedades, pero Norma Pérez Noble acusó al retiro de las tapajuntas de la fachada que realizó el organismo en 2011 en respuesta a una intimación municipal por riesgo de caída debido a la corrosión de las piezas de hierro. No se colocó nada en su lugar por lo que la humedad se colocó por las uniones expuestas a la intemperie.

La idea de dos pioneros
El sistema PNV –llamado así por sus creadores: Homero Pérez Noble (padre) y Leonel Viera, diseñador del puente ondulante de La Barra y del Cilindro Municipal− fue implementado por primera vez en el CH 20. Pero no se quedó ahí. Fue utilizado en 600 viviendas en Malvín Norte (torres de tres pisos) y en 200 en el barrio Granja Cuñetti de la ciudad de Maldonado. Las últimas fueron inauguradas en 1995. También se usó en algunas casas particulares; entre ellas, la casa de su hija.

El trabajo más grande fue la construcción de 3.000 viviendas en torres de 10 pisos que solicitó Panamá para el barrio Curundú de la capital. Allá viajará Pérez Noble  hijo en los próximos días para analizar su conservación. El gobierno ya lo contactó para repetir la experiencia y se le consultó si se actualizó el método constructivo. El único cambio es que se rediseñó el mecanismo de fluido del agua caliente en el encofrado para optimizar el rendimiento de la caldera. También se modernizaron las ventanas.

“Hoy son tres las características: tiene el triple de resistencia de lo normal, se construye tres veces más rápido y cuesta tres veces menos”, apuntó el constructor. Las piezas prefabricadas permiten que una pared se levante en cuatro horas con las ventanas y con la instalación eléctrica y las tuberías empotradas en su interior. “Ni siquiera un jornal por una pared entera. Ahí es donde se ahorra”, agregó. En Maldonado se entregaba una casa cada tres días. El precio estimado de esas casas de 50 metros cuadrados es de US$ 25.000.

La ANV estimó que el realojo de las familias significará un desembolso de US$ 3.831.724 por la compra de 50 viviendas. El representante dijo a El Observador que se eligieron unidades en Buceo, Malvín, Malvín Norte, Aguada y Reducto y en el interior. Los Pérez Noble entienden que la recuperación del edificio que el organismo calificó como “inviable” no costaría más de US$ 1,8 millones que incluye el recambio completo de los caños. La idea del hijo del creador del CH 20 es trasladar las entradas a la rambla con puertas giratorias y vidrios doble y una renovación de la fachada. Cuesta imaginarlo en estas condiciones, pero el estilo minimalista del edificio está de moda en el mundo.

http://www.elobservador.com.uy

Anuncio publicitario

El chocolate mantiene el cerebro saludable


SALUD

Dos tazas de chocolate caliente por día pueden ayudar a que las personas de edad avanzada mantengan el cerebro sano y las destrezas mentales agudas, según un estudio que publicó ayer la revista Neurology, de EE.UU.

Logran hacer uno con 50% menos de grasa

EFE

El estudio de la Escuela de Medicina Harvard, en Boston, involucró a 70 personas con una edad promedio de 73 años y que no mostraban indicios de demencia senil. El experimento consistió en tomar dos tazas de cocoa caliente por día durante treinta días, sin consumir otra forma de chocolate durante el estudio.

Los investigadores sometieron al grupo a pruebas de memoria y destreza mental, Dieciocho de los 70 participantes mostraban un flujo sanguíneo disminuido al comienzo del estudio, y al final registraron una mejoría del 8,3% en el flujo de sangre en el cerebro y también mejoraron sus tiempos en una prueba de memoria funcional, con puntajes que bajaron de 167 segundos (al comienzo del estudio) a 116 segundos al final.

 

BUENA NOTICIA!!!


Detectan tumores de alto nivel de letalidad utilizando el PAP

LETICIA COSTA DELGADO

El cáncer de ovario mata a más de la mitad de las mujeres que afecta y no hay forma de diagnosticarlo de forma temprana, o al menos no la había. Esta semana Science divulgó un estudio que detectó cuatro de cada diez casos a través de un PAP.

Sí, de un PAP, el mismo estudio que realizan a las mujeres de forma periódica para prevenir el cáncer de cuello de útero. Al practicarlo obtienen muestras de tejido y detectan alteraciones asociadas a la conformación de estructuras tumorales.

En otros tipos de cáncer femeninos altamente agresivos como en el de mama, la realización periódica de mamografìas puede ayudar a detectar la aparición de tumores de forma temprana y mejorar la reacción ante los tratamientos.

Pero en el caso de los ovarios no existe nada similar. «El cáncer de ovario suele asociarse a un mal pronóstico; es el tumor ginecológico con una mayor mortalidad, y por tanto sería muy importante encontrar un método fiable de detección precoz», dijo a El País Andrés Redondo, oncólogo del Hospital Universitario La Paz de Madrid.

Redondo, directivo del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Ovario, visitó Uruguay en 2012 para disertar acerca de estos tumores.

Pero ¿de qué se trata el estudio publicado en Science Translational Medicine? En recurrir a las muestras tomadas en los PAP y analizar su ADN en busca de mutaciones específicas.

Tanto desde la superficie de los tumores de endometrio como de los de ovarios, escribieron los investigadores de la Universidad Johns Hopkins, se desprenden células que se desplazan por el útero. Conociendo cuáles son las mutaciones genéticas que aparecen en los tumores es posible saber si una mujer los padece o no.

Sobre esta línea, los técnicos definieron una batería de alteraciones presentes en 12 genes y asociados a los tumores. Luego, diseñaron una pequeña plataforma de análisis genético capaz de analizar las muestras.

El estudio, realizado junto a científicos de Brasil, integró a 60 mujeres de las cuales 46 padecían cáncer y 14 eran sanas. En los casos de cáncer de endometrio, lograron detectarlos todos. En quienes pedecían cáncer de ovario, obtuvieron un 41% de efectividad.

«Esta es la primera vez que se realiza un estudio genético molecular sobre muestras de PAP para detectar el cáncer de ovario y el de endometrio», dejó en claro a El País Luis Díaz, profesor de Oncología de la Universidad Johns Hopkins y autor principal del estudio.

Por otra parte, Díaz admitió que necesitan más estudios (ya reclutaron a 1.000 mujeres) para validar la técnica y mejorar su sensibilidad. El especialista estimó que esto podría llevar unos 10 años antes de que pasar a la práctica médica.

Así y todo su estudio rompe el hielo ya que antes las posibilidades de detección precoz en el cáncer de ovario eran iguales a cero. Para los tumores de endometrio, la presencia de sangrados vaginales puede resultar un signo de alarma.

Consultado sobre el estudio, el ginecólogo argentino Diego Habich, referente en cánceres ginecológicos, se mostró entusiasmado con los resultados. «El estudio es realmente interesante. Estos dos tumores no cuentan con estudios que permitan su detección precoz, con lo cual si el método se perfeccionara podría se una herramienta de gran utilidad», aventuró.

Habich, jefe de la Sección de Patología del tracto genital inferior del Hospital Alemán de Buenos Aires, comentó que para aplicarlo en Argentina y Uruguay habría que adaptar la forma en que se hacen los PAP.

«En el estudio se utiliza la metodología de base liquida, que toma la muestra con un cepillo, el cual se agita en un liquido especial y se procesa», ilustró. «Nosotros extendemos las celular en un vidrio, aplicamos una tinción y la miramos al microscopio. Para que se pudiera realizar habría que cambiar la técnica a citología (papanicolaou) en base líquida».

Así y todo, coincidieron los expertos, se trata de un estudio por de más promisorio. Una de las posibilidades, según Redondo, sería combinar la técnica con otras para obtener mejores resultados. Cada año unas 230 mujeres uruguayas contraen cáncer de ovario.

Contra cáncer de ovario y endometrio

El cáncer de ovario y de endometrio matan anualmente a 200.000 mujeres. Este es el primer estudio prometedor en cuanto a su detección precoz.

El cuarto tumor que mata más mujeres

A nivel nacional es el cuarto tumor que más mujeres mata, detrás del de pulmón, el colorectal y el de mama.

El 55% muere en menos de cinco años

El cáncer de ovario, solo en Uruguay afecta a más de 200 personas cada año. El 55% fallece en los cinco años siguientes al diagnóstico porque se descubre tarde.

El País Digital
A %d blogueros les gusta esto: