Posts Tagged ‘escuelas’

Prohíben saleros en las escuelas y liceos del país


EN MONTEVIDEO NO HABRÁ SAL EN MESAS DE BARES

Los saleros estarán prohibidos en escuelas y liceos públicos y privados del país para evitar el consumo excesivo de sal, según una ley promulgada este mes. Y en Montevideo no se permitirán saleros en las mesas de bares, según un decreto municipal.

5268774b92c85

La ley busca «proteger la salud de la población infantil y adolescente que asiste a escuelas y liceos». M.I.Hiriart

María Eugenia Lima

El proyecto de ley fue presentado en agosto de 2011 por el diputado nacionalista Javier García y, luego de ser aprobado por el Parlamento, el 11 de octubre pasado fue promulgado por el Pode Ejecutivo.

La ley 19.140 «tiene por finalidad proteger la salud de la población infantil y adolescente que asiste a establecimientos escolares y liceales públicos y privados».

El 27% de la población adolescente de Uruguay presenta problemas de sobrepeso y obesidad. Además, entre el 9,5% y el 10% de los niños entre los 0 y 2 años presenta algún grado de sobrepeso, según una encuesta de enfermedades crónicas no transmisibles, publicada en la página de la Presidencia de la República.

En las cantinas y kioscos dentro de los locales educativos deberá haber «alimentos y bebidas nutritivamente adecuados» y también comidas y bebidas que sean aptas para celíacos y diabéticos.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) elaborará la lista de alimentos saludables que tendrán que tener en cuenta quienes estén a cargo de la cantina o kiosco de escuelas y liceos.

Según la nueva ley, estará prohibido hacer publicidad en los centros educativos de productos que no estén en la lista confeccionada por el MSP.

 

Por su parte, el Ministerio de Educación deberá incluir en el sistema educativo los hábitos alimenticios saludables y estimular el consumo de agua y la realización de ejercicios físicos.

Además, de esta ley, el 14 de octubre pasado el MSP y la Intendencia de Montevideo lanzaron el «Plan de Acción para una Merienda Saludable», una actividad que está enmarcada en el Día Mundial de la Alimentación, promovido por la FAO.

La directora general del MSP, Marlene Sica, dijo -según la web de la Presidencia de la República- que «en una primera etapa el plan incluye la difusión de la problemática para luego desaconsejar el uso y consumo de alimentos grasos y azucarados en escuelas y liceos».

«Comemos demasiada sal, demasiados azúcares, demasiados refrescos azucarados, demasiados snacks, de manera tal que nuestra salud termina comprometida», afirmó Pablo Anzalone, director de Salud de la Intendencia de Montevideo.

Los alimentos no saludables se pueden adquirir en cualquier comercio, dijo Anzalone, «por lo cual es necesario educar para promover los cambios, tal como ocurrió con el consumo de tabaco», dijo el director, según la web de la Presidencia.

Montevideo

Asimismo, en las próximas semanas la Intendencia de Montevideo y el MSP presentarán públicamente un decreto que regula el uso de saleros en restaurantes y bares de la capital del país, así como de condimentos que contengan más sal de la establecida en el decreto, medida que aún no está definida, anunció a El País el director de Salud de la comuna. Luego de su presentación pública el decreto será enviado a la Junta Departamental.

La nueva normativa establece «el retiro de los saleros de las mesas de los locales alimentarios; en el menú y en la cartelería de esos lugares deberán incluir un texto que diga que el consumo excesivo de sodio es perjudicial para la salud», anunció Anzalone a El País.

El decreto también establece que en los locales alimentarios esté a disposición de los clientes «sustitutos de la sal como la sal de potasio o algún otro tipo de condimento con bajo contenido de sal», indicó el jerarca.

La Intendencia ya había anunciado en julio pasado que estaba elaborando esta normativa; en aquel momento se hizo pública la información que la comuna evaluaba prohibir la mayonesa en las mesas de los restaurantes, medida que fue muy comentada por la población en las redes sociales.

En la nueva redacción del decreto no figuran como prohibidos en forma expresa la mayonesa ni el kétchup, pero se establece que no podrá haber en las mesas condimentos que superen cierta cantidad de sal, aún no especificada.

«En la reglamentación se va a establecer la cantidad de miligramos de sal por cantidad de producto, pero no se va a dar el nombre de condimentos», dijo.

El texto se acordó con Cambadu (Centro de Almaceneros Minoristas, Baristas, Autoservicistas y Afines del Uruguay), aseguró Anzalone.

5 gramos de sal por día

La Organización Mundial de la Salud recomienda un consumo máximo de 5 gramos de sal por día. «En las Américas, los promedios del consumo de sal van desde 12 gramos al día en Argentina, 11 gramos diarios en Brasil, a 8,5 a 9 gramos por día en Canadá, Chile y los Estados Unidos», según el artículo «Semana Mundial de la Concientización sobre la Sal: `¡Menos sal, por favor!`» de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El consumo excesivo de sal contribuye a la presión arterial elevada, que es uno de los principales factores de riesgo para ataques al corazón y cerebrales, al igual que otros problemas de salud como insuficiencia renal, osteoporosis, obesidad y alzhéimer, según la OPS.

http://www.elpais.com.uy

Anuncio publicitario

Se incorpora escuela Nº 200 para discapacitados motrices


Unos 35 mil escolares en el Plan Verano Educativo

Comienza este lunes en 211 escuelas con 644 maestros. Los niños desayunan, almuerzan, hacen natación, juegan, salen a campamentos y aprenden.

El Plan Verano Educativo arranca este lunes y se extiende hasta el 7 de febrero en el horario de 8 a 13 horas.

Participarán 35.000 escolares, bajo la supervisión de 212 directores y 644 maestros, que trabajarán en 211 escuelas de todo el país. La consejera de Primaria Irupé Buzzetti destacó que este año se incorporará al programa la Escuela Nº 200 de Educación Especial para discapacitados motrices.

Este plan tuvo inicialmente la finalidad de proporcionar contención, esparcimiento y alimentación a los niños durante el verano. En el año 2007 fue reformulado, agregándosele jornadas de recreación y apoyo para un mejor rendimiento escolar.

La consejera de Primaria Irupé Buzzetti, en declaraciones a la Secretaría de Comunicación, explicó que, para participar de Verano Educativo, cada escuela presenta un proyecto que es aprobado por un tribunal de inspectores; se implementa en cada escuela incluyendo cien alumnos y dos maestros, un profesor de educación física, otro de arte y dos auxiliares.

La consejera informó que de las 211 escuelas, 106 desarrollan un programa especial de aceleración del Ciclo Inicial que toma en cuenta a los niños de primeros y segundos años, para acelerar sus aprendizajes en escritura, lectura y cálculo y que puedan pasar de grado.

De la misma manera se busca incorporar actividades lúdico-recreativas, entre las que se destacan actividades acuáticas en piscinas cercanas a esos centros educativos.

Cada escuela asistirá al campamento asignado para ella durante dos días y medio.

Buzzetti señalo que se cambió la modalidad del programa, -que anteriormente se llamaba Verano Solidario- ya que los niños solo asistían para comer y ser contenidos por el personal docente, mientras que en la actualidad se apunta no solo a contener a los educandos sino también a brindarles un aprendizaje.

La consejera explicó que el trabajo de los maestros asignados para este programa comenzará este jueves 10 de enero, mientras que los niños se integrarán el lunes 14.

A %d blogueros les gusta esto: