Posts Tagged ‘equidad de género’

Población estudiantil de la UdelaR, conformada en 63% por mujeres


EN LOS GRADOS DE INICIACIÓN A LA DOCENCIA ELLAS OCUPAN LA MAYORÍA DE LOS CARGOS

UdelaR1

A partir del grado 3 del escalafón docente universitario predominan los varones.

Cerca del 63% de la población estudiantil de la Universidad de la República (Udelar) lo conforman las mujeres, en los grados de iniciación a la docencia también ellas ocupan la mayoría de los cargos, pero la proporción se invierte a partir del grado 3 del escalafón docente universitario, donde predominan los varones. Así ejemplificó el rector Rodrigo Arocena la situación de inequidad de género a la interna universitaria. Lo expresó durante la firma del convenio con el Instituto Nacional de las Mujeres del Ministerio de Desarrollo Social (Inmujeres-Mides), que apunta a modificar esa realidad, indicó la web de la Universidad.

Niki Johnson, co-coordinadora de la Red Temática de Estudios de Género de la Universidad y delegada de Comisión Central Abierta de Equidad y Género de la Udelar, sostuvo que la firma del acuerdo significa “el primer compromiso institucional de la Udelar de promover puertas adentro la equidad de género”. Reseñó que la institución tiene cierta trayectoria de promover la equidad -destacó que en 2001 se reconoció la abundante producción académica en temas de género en distintas facultades y se creó la Red Temática de Estudios de Género- pero indicó que hasta hace poco la Udelar no se había “puesto a sí misma bajo esa lupa”. A eso apunta el convenio firmado con Inmujeres.

Hace un año y medio la Universidad creó la Comisión Central Abierta de Equidad y Género; uno de los cometidos que asumió fue la negociación con Inmujeres para comenzar a aplicar el Modelo de Gestión de Calidad con Equidad de Género.

El sello se instrumentará en siete facultades: Agronomía, Ciencias Económicas, Ciencias Sociales, Derecho, Humanidades y Ciencias de la Educación, Psicología y Veterinaria. Johnson manifestó que se intentará identificar dónde existen dificultades de género y plantear metas para superarlas. Valoró que lo que surja será un aporte para mejorar las condiciones de gestión organizacional y que “es imperativo” que se incluya la perspectiva de equidad de género en la discusión por la reforma del estatuto docente.

Desigualdades

Daniel Olesker, titular del Mides, comentó que el hecho de reconocer que hay una desigualdad inicial como en este caso lo está haciendo la Udelar, es el primer paso para modificar la situación. Contextualizó el problema expresando que “buena parte de la desigualdad de género en el trabajo es el resultado de la desigualdad en el entorno familiar y de la vida cotidiana”.

Arocena señaló el predomino masculino en los cargos docentes de jerarquía, mientras las mujeres son mayoría en los primeros cargos del escalafón y en la matrícula estudiantil. Mencionó que alguien podría decir que hasta ahora se ha modificado la composición del estudiantado y de los primeros cargos docentes y que ya sucederá lo mismo con los que siguen al grado 3. Pero refutó la hipótesis: “Esta situación se ha mantenido durante un período lo suficientemente grande. Estamos viendo claramente un obstáculo que va más allá de lo que uno podría llamar simplemente la inercia del pasado”.

El rector agregó que “cuando se creó el Sistema Nacional de Investigadores, hace ya varios años, hubo una propuesta de la Udelar para que se tuviera en cuenta especialmente a la mujer en momentos en que empieza a ampliarse su familia y eso no fue tenido en cuenta”. No obstante, indicó que “últimamente hay mayor receptividad para estos planteos”.

Respecto al convenio, Arocena valoró que “quienes entienden del asunto nos ayudarán a una cosa fundamental: mirarnos a nosotros mismos para transformarnos”. “Tenemos que ser capaces de mostrar que una institución pública autónoma y cogobernada aspira a ser lo mejor posible en todos los niveles y aspectos”, resaltó.

Sello de calidad

El Modelo de Gestión de Calidad con Equidad de Género comenzó a ser desarrollado en 2008. Apunta a que “las organizaciones públicas y privadas integren en su gestión organizacional la equidad de género asociada al aprovechamiento de las competencias del personal, con miras a aumentar la eficiencia y competitividad de las organizaciones al mismo tiempo que la justicia social”.

Hasta ahora ha sido adoptado por empresas públicas (Antel, Administración Nacional de Puertos, UTE, las intendencias de Canelones y Maldonado, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Instituto de Colonización) y recientemente comenzó a implementarse en una empresa privada.

La certificación es otorgada por Inmujeres, con asesoramiento del Laboratorio Tecnológico del Uruguay y la coordinación con el Instituto Nacional de Calidad, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, ONU Mujeres y el PIT-CNT.

Ana Sosa, coordinadora del modelo, comentó que el sello se desarrolla en cuatro niveles y que con la Udelar se trabajará en el primero, denominado “Compromiso”, que incluye seis componentes. En cada facultad se está conformando un “Comité de Trabajo de Calidad con Equidad” que hará el seguimiento de las acciones a implementar y verificará su cumplimiento. Se integrará una “Comisión de inequidades de género y acoso sexual”, básicamente en la relación docente-alumno, donde Sosa previó que “vamos a tener bastante trabajo”. Se hará un diagnóstico organizacional para detectar las brechas y adelantó que “ya se están conformando los equipos para elaborar los diagnósticos”. Lo que identifique en esa etapa luego será plasmado en un plan de acción que apunte a revertir las inequidades.

Por último Sosa indicó que el modelo se ha ido enriqueciendo de los aportes recibidos por las instituciones con las que interactúa, y consideró que será fundamental el aporte de la Udelar “en materia de innovación, enriquecimiento y conocimiento”.

http://www.republica.com.uy

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: