Posts Tagged ‘encuesta nacional’

Campaña para prevenir enfermedades y muertes que no son por contagio


SALUD Y PREVENCIÓN

MONTEVIDEO (Uypress) – Se realizó el lanzamiento de la Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT).

34557

Esta dirigida a una población de 3.600 personas de 15 a 64 años en localidades de más de 10 mil habitantes en Montevideo, Ciudad de la Costa, Ciudad del Plata, Las Piedras, Melo, Treinta y Tres, Colonia del Sacramento, Maldonado, San Carlos, Dolores, Paysandú, Minas y Trinidad.

La investigación se enmarca dentro de las acciones del Proyecto de Prevención de Enfermedades No Transmisibles (PPENT-MSP). La información recabada posibilitará implementar nuevas medidas destinadas a la promoción de la salud y la prevención de estas enfermedades así como evaluar el impacto de las acciones que se han implementado hasta el momento.

El trabajo de campo será realizado por la Facultad de Enfermería de la Universidad de la República y el Consorcio Indra-Grupo Radar, institución esta ganadora del llamado a licitación efectuado en noviembre de 2012 a tales efectos.

La ministra Muñiz recordó que el 70 % de las defunciones que se producen en Uruguay tienen que ver con trastornos relacionados con las ECNT y por eso destacó la importancia de esta encuesta para la prevención de los factores de riesgo precozmente. Con este fin establecer políticas que tienen que ver con el consumo de tabaco, consumo nocivo de alcohol, dieta inadecuada, bajo nivel de actividad física, presión arterial elevada, sobrepeso/obesidad, glucemia y colesterolemia elevada.

al

 

Anuncio publicitario

El 40% de los adolescentes no espera terminar el liceo


Encuesta. Alarmantes datos sobre los intentos de suicidio

Cuatro de cada diez liceales no tiene expectativa de terminar Secundaria. El 16 % de los estudiantes mostró signos de depresión y el 10% intentó suicidarse, según una encuesta que también reveló problemas de alimentación en los jóvenes.

Más de 3.500 alumnos de 50 liceos de todo el país fueron consultados por las autoridades sanitarias para conocer sus hábitos alimentarios, su salud mental, su comportamiento sexual y si son víctimas de agresiones, entre varias cuestiones más.

Ayer el Ministerio de Salud Pública (MSP) presentó un avance preliminar de los resultados, que en este caso se centraron en cuatro categorías: estado nutricional y actividad física; violencia, abuso sexual y bullyng; salud mental; y percepción de futuro, autopercepción y satisfacción personal.

En esta última categoría, el estudio concluyó que sólo el 66% de los consultados estima como “probable” finalizar la Educación Secundaria; el resto no se lo plantea como meta. La encuesta se realizó entre alumnos de 2°, 3° y 4° año de liceo.

Otro dato es que un tercio de los alumnos pretende estudiar en la Universidad y trabajar a la vez luego de terminar el liceo.

Susana Grunbaum, responsable del Programa Nacional de Salud de la Adolescencia y Juventud del MSP, señaló que esta expectativa no se condice siempre con la realidad y advirtió sobre posibles “frustraciones” al no poder lograr la aspiración de trabajar al tiempo que se cursa una carrera.

DEPRESIÓN. “La tristeza, la depresión y el deseo de no vivir más es de las cosas que más nos preocupa”, comentó Grunbaum sobre los resultados de la encuesta nacional de salud adolescente.

El informe reveló que el 16.7% de los jóvenes se sintió “triste” o “desesperado” en el último año. “Es un porcentaje muy alto”, apuntó Grunbaum.

Además, el 12, 3 % consideró “seriamente” la posibilidad de quitarse la vida y el 10,1% intentó “realmente” suicidarse en el último año.

Grunbaum alertó que quizá muchas de estas situaciones, dependiendo de la magnitud del intento de autoeliminación, “ni siquiera pasen por el sistema de salud” y por eso valoró contar con esta información.

Según los datos, las mujeres (11,9%) han intentado más veces que los varones (8,2%) y la situación aumenta en porcentaje en los jóvenes de 14 años en adelante.

La responsable del Programa Nacional de Salud de la Adolescencia y Juventud destacó que desde el MSP se procura detectar a tiempo situaciones de este tipo en los distintos programas de salud mental.

Además, señaló que si bien los datos son anónimos, el año que viene habrá una devolución en todos los liceos que participaron de la encuesta.

“Vamos a presentar los datos para que los jóvenes los discutan y que además participen para encontrar caminos de solución”, dijo.

ALIMENTACIÓN. Sobre los hábitos alimentarios de los estudiantes, la encuesta reveló que el 26,6 % tiene sobrepeso y que sólo el 24% mantiene una alimentación saludable con la proporción de frutas y verduras recomendadas. Casi el 10% come a diario comida chatarra y el 71% consume bebidas cola o edulcoradas.

Sin embargo, un dato que llamó la atención es que el 1,5% de los estudiantes dijo haber sentido hambre en los últimos 30 días. Si bien Grunbaum no ignoró esta información, la relativizó señalando que en Ghana la misma encuesta reveló que el 20% pasa hambre.

La violencia y el acoso sexual
El 6,8% de los jóvenes que respondieron a la Encuesta Nacional de la Salud Adolescente confesó haber sido “tocado o besado en alguna parte de su cuerpo”, viéndose “forzado a hacer cosas sexuales” que no querían. En tanto, el 2,3% de los jóvenes fue forzado a tener relaciones sexuales alguna vez en su vida.

La responsable del Programa Nacional de Salud de la Adolescencia y Juventud del MSP, Susana Grunbaum, dijo que había un déficit de información sobre este tema y valoró poder acceder a datos que por diferentes factores (vergüenza, temor a ser juzgados, etc.) son siempre difíciles de conseguir.

PELEAS. Otro detalle que arrojó el informe tiene que ver con la violencia en los liceos. El 32,8% de los alumnos considera muy frecuente que haya riñas, peleas o intimidaciones en los centros de estudio.

Grunbaum resaltó de todas formas que estos porcentajes bajaron si se los compara con una encuesta similar realizada en 2006, cuando el guarismo era de superior al 40%.

El 18% de los estudiantes fue víctima de bullyng o acoso por parte de sus pares.

El País Digital

El 10% de los adolescentes intentó suicidarse, según encuesta


Entre quienes tienen 13, 14 y 15 años lo intentó el 9,2%. Los mayores de 16 años fueron 14,9% Datos de la II Encuesta Nacional de Salud Adolescente del MSP.

 

Este martes se presentó esta encuesta que arroja datos llamativos y preocupantes. El 10,1% de los adolescentes encuestados, de liceos públicos y privados, intentó suicidarse.

El dato corresponde al total del país según la II Encuesta Nacional de Salud Adolescente que realizó el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Desarrollo Social, la Junta Nacional de Drogas y la Organización Panamericana de la Salud.

De acuerdo a la encuesta, entre los adolescente de 13, 14 y 15 años el 9,2% se intentó quitar la vida. Entre los adolescentes mayores de 16 años la cifra asciende a 14,9%.

También se le preguntó si habían pensado en suicidarse y allí el 12,3% (total del país) respondió de forma afirmativa. Fue el 11,4% de los adolescentes de 13 a 15 años y el 17,1% de los mayores de 16 años.

Consultados si han sentido tristeza o depresión en las últimas dos semanas, el 16,7% respondió que sí. Las mujeres superan a los varones, 21,2% ellas y 11,6% ellos.

PROBLEMAS DE PESO. El 26,6% de los adolescentes encuestados dijo tener sobrepeso, el 7% obesidad y solo el 2% tiene bajo peso. El 1,5% de los encuestados dijo que sintió hambre “siempre” o la mayoría del tiempo en los últimos 30 días.

Ante esta situación, el 30,6% no hace nada para modificar su peso, el 28,8% mantiene su peso, el 12% gana kilos y el 28,6% los pierde.

En los últimos 30 días el 24,4% (total país) comió frutas y verduras. El 66.2% desayunó en los últimos días y el 71% tomó refrescos.

En cuanto a la actividad física, el 28,8% de los encuestados dijo que hace ejercicio 60 minutos por día, cinco días a la semana.

PELEAS. El 32,8% de los encuestados dijo que es frecuente o muy frecuente las riñas, peleas o intimidaciones. Ese dato en la primera encuesta, la del 2006, era de 43%.

Consultados si tuvieron una pelea en los últimos 12 meses, el 27% respondió que sí. En el 2006 fue el 31,3%.

El 18,6% se sintió intimado en los últimos 30 días. El 2,3% entre los adolescentes de 13 y 15 años, y el 3,5% entre los mayores de 16 años dijo que fue forzado a tener sexo alguna vez en su vida.

A %d blogueros les gusta esto: