Posts Tagged ‘El País’

Primaria: cayó el total de días de clase; se mantuvo la carga horaria


CRISIS EDUCATIVA

En Primaria, este año se dictarán 182 días de clase promedio en todo el país, son tres jornadas menos que en 2013. No obstante, las autoridades contabilizan una semana más de trabajo por los quince minutos que se adicionaron durante meses.

536fef05c49f7

Este año hubo menos días de clase pero aumentó la carga horaria, dijo Florit. Foto: Archivo.

El promedio en todo el país de clases dictadas en las escuelas este año estuvo muy por encima de 2009, cuando fueron 176, pero quedó por debajo de 2013 cuando, según las estadísticas oficiales del Consejo de Educación Primaria, alcanzaron las 185 jornadas, el promedio más alto de los últimos seis años.

El director de Primaria, Héctor Florit, informó a El País que este año se dictarán 182 días de clase para los alumnos. Puntualizó que deben sumarse 3 meses de extensión de la jornada de 15 minutos, ya que se suprimió el horario de invierno (que se lleva adelante del 1º de junio al 31 de agosto) lo que genera, en la carga horaria, una semana más de trabajo.

Con ese razonamiento, Primaria cuenta una carga horaria de clase dictada equivalente a 186 días de trabajo.

Se trata del promedio nacional, por lo que en Montevideo y Canelones fue inferior por días de paro. «Este año recuerdo solo un día que se perdió por una medida gremial en relación a un maestro agredido. Por este motivo se decretó un paro nacional», explicó Florit.

En agosto, entrevistado por radio Nacional, Florit había manifestado su expectativa de concluir el año con entre 185 y 190 días de clase.

El 16 de julio, la Asociación de Maestros de Montevideo (Ademu) realizó un paro en el turno de la mañana en Montevideo por la agresión que sufrió la directora de la escuela 130 por parte de la madre de un alumno. El 4 de agosto hubo un paro de 24 horas en Montevideo por la agresión sufrida por la directora de la escuela 330 de Maroñas y los golpes que policías dieron a un maestro durante una manifestación en Casavalle.

El año pasado, un año por demás conflictivo, en Montevideo se dictaron solamente 174 días de clase, un nivel similar al que se registraba hace veinte años. Con respecto a la cifra de este año, Florit dijo a El País: «Lo que podemos hacer es decir los días oficiales. Si hay algún departamento en el que como consecuencia de medidas gremiales la mayoría de las escuelas dictaron menos días, es difícil de prever. Este año recuerdo solo un día que se perdió por una medida gremial en relación a un maestro agredido. Mantenemos el nivel de entre 181 y 182 días de clase, a lo que sumamos tres meses con un horario extendido de quince minutos, con lo que el total de días se va a 186, dijo Florit.

Por otra parte, los maestros tendrán en 2014 un total de 190 días de trabajo, se trata del promedio más bajo de los últimos cinco años. El más alto se registró el año pasado con 196 días para los docentes.

Los actos.

Este año las clases comenzaron el 10 de marzo y finalizarán entre el 15 y 17 de diciembre, según el centro educativo. Este año, el Consejo de Educación Primaria libró una circular a todas las escuelas recomendando la temática a tener en cuenta para los actos de fin de cursos. Se pidió poner énfasis en promover la justicia, solidaridad, libertad, democracia, inclusión social, integración regional e internacional y la convivencia pacífica. También se apuntó a abordar temáticas sobre «aprender ser, aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a vivir juntos». En otro punto propone trabajar sobre la construcción de su comunidad local, de la cultura, de la identidad nacional y de una sociedad con desarrollo sustentable y equitativo. También se invita a «promover la búsqueda de soluciones alternativas en la resolución de conflictos y una cultura de paz y de tolerancia, entendida como el respeto a los demás y la no discriminación». Además, «fomentar diferentes formas de expresión, promoviendo la diversidad cultural y el desarrollo de las potencialidades para cada persona».

http://www.elpais.com.uy/informacion/primaria-cayo-total-dias-clase.html

Anuncio publicitario

Para eludir objeciones argentinas cambian un proyecto de inversión


peligra la construcción de planta de sueros lácteos

Ante la posibilidad cierta de que el proyecto «se caiga», los impulsores de Alimentos Fray Bentos, una planta de suero lácteo, ofrecieron al gobierno cambiar el lugar donde vertería la fábrica sus efluentes para eludir los reparos argentinos.

5385587c552bf

El propio presidente José Mujica reconoció a El País que se está barajando esa posibilidad. «Allí creo que va a haber una decisión parcial y un desvío del agua excedentaria a un arroyo con la certeza de bajar el tenor del fósforo. Me parece que va a haber una decisión en ese sentido para no trancar más tiempo (la inversión)», indicó Mujica a El País en Fray Bentos.

El trasfondo de la decisión es que si bien Argentina no objetó aún técnicamente el proyecto, sí lo hace desde el punto de vista político y los inversionistas han tenido que pensar en alternativas que permitan eludir las objeciones de ese país y su virtual poder de «veto».

Ayer por la tarde se realizó una primera reunión para evaluar la posibilidad de que los vertidos en vez de volcarse al río Uruguay terminen en el arroyo M`Bopicuá, con lo cual de esa forma no habría que consultar a Argentina respecto al proyecto. En la reunión participaron técnicos de la Dirección Nacional de Medio Ambiente y del proyecto inversor.

Fuentes que conocen el proyecto dijeron que las conversaciones «no son fáciles» y se desarrollan con reserva porque la Dinama ha puesto exigencias altas en cuanto al vertido de fósforo y amonio al curso de agua que ya presenta cierta contaminación. Los inversionistas se enteraron por vía indirecta de que Argentina difícilmente dé su visto bueno.

El accionista mayoritario del emprendimiento, el grupo argentino Los Lazos S.A. (La Sibila) sigue interesado pero ha dado señales de impaciencia. Este grupo, que se dedica a la exportación de leche en polvo cuenta con una planta en la provincia de Entre Ríos y otra en la de Córdoba, vende a una treintena de países y tiene el 75% de Alimentos Fray Bentos. Hace algunos meses le compró su participación en el proyecto a la empresa mexicana Indulacsa que tiene dos elaboradoras de queso en Cardona (Soriano) y en Salto. El tercer socio es la cooperativa láctea Claldy de la ciudad de Young. Los Lazos S.A. mantiene todavía su interés aunque también ha dado muestra de impaciencia, según supo El País.

El proyecto se ubicaría a 12 kilómetros de Fray Bentos. Las empresas cuentan con financiamiento del Banco República y apuntan a la exportación de suero en polvo a China y a otros mercados. Sin embargo, ya en septiembre del año pasado el intendente de Río Negro, Omar Lafluf, había manifestado su preocupación por la posibilidad de que la autorización dada a la fabricante de celulosa UPM para incrementar su producción fuese a suscitar trabas argentinas a Alimentos Fray Bentos.

La idea de los inversionistas era que la planta procesara cada día 500.000 litros de suero para obtener 100.000 toneladas de suero en polvo. Este producto se utiliza como materia prima para la elaboración de suplementos alimenticios con alto contenido proteico para bebés. El proyecto demandaría una inversión final de entre 60 y 65 millones de dólares. Ya se reservó el equipamiento que será proporcionado por una empresa francesa.

El año pasado Argentina había formulado «unas cuantas» solicitudes de información sobre el proyecto unos días antes de que se venciera la fecha límite de que disponía para hacerlo, que era el 23 de noviembre, habían dicho a El País fuentes de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU). Previamente, la delegación uruguaya en la CARU le había entregado a Argentina un estudio sobre el posible impacto ambiental del emprendimiento.

Más allá de que los privados dan por hecho que Argentina buscará trabar el proyecto, al menos formalmente ese país tiene plazo hasta agosto para formalizar sus objeciones en la CARU, dijeron fuentes de este organismo. Estaba previsto que en Alimentos Fray Bentos fuesen a trabajar 200 personas.

Exigencia argentina

El intendente de Río Negro, Omar Lafluf, dijo a El País que el efluente que la empresa hubiese volcado al río Uruguay era «excelente» pero que Argentina tenía exigencias «exorbitantes». Ahora se estudian cambios porque Argentina dejó entrever que no objetaría el vertido al M´Bopicuá.

http://www.elpais.com.uy/informacion/eludir-objeciones-argentinas-cambian-proyecto.html

Presentan guía para pacientes y acompañantes del Maciel


HOSPITAL MACIEL

Ayer, en el Anfiteatro Sagra del Hospital Maciel, tuvo lugar la presentación de la Guía para Pacientes y Acompañantes de esa institución que contó con el apoyo de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y de El País.

532122a22f5df.r_1394680491413.0-25-900-574

Se trata de una guía informativa que busca dar respuesta a todas las preguntas que se hace el usuario, tanto los pacientes como sus familiares o acompañantes.

En ella se explica, por ejemplo, las cosas útiles que necesita el paciente en caso de internación, con qué personal va a tratar, qué rutinas tendrá mientras que permanezca internado, cómo debe movilizarse dentro del edificio del hospital, a quién debe recurrir en determinadas situaciones.

Además de los temas vinculados a la salud, la guía ofrece información que hará más cómoda la internación del paciente, los tratamientos ambulatorios y las consultas en las policlínicas. Se trata de la accesibilidad y el transporte al hospital y la ubicación de los lugares donde se puede comprar comida, hacer compras o poder distrutar de un rato de esparcimiento.

Entre 1.500 y 2.000 usuarios pasan cada día por el Hospital Maciel que además, cuenta con 3.500 funcionarios entre médicos, administrativos y personas de servicio.

Álvaro Villar, director del Hospital Maciel desde mediados de 2012, fue el encargado de abrir ayer la presentación de la nueva guía destacando que un cometido imprescindible de su administración es la atención que se brinda a sus usuarios y que esta guía es un vehículo para que se informen y utilicen todos lo servicios diponibles. Villar señaló que la guía cuenta con un plano de la planta del hospital, muy bien señalizado, para que las personas puedan movilizarse con facilidad por dentro del edificio de 36.000 metros cuadrados. El director también mencionó lo que informa la guía sobre derechos y responsabilidades del paciente, y la información que contiene vinculada a la donación de sangre.
Durante la presentación, Guillermo Scheck, administrador general de El País, se refirió a la gran utilidad de la «Guía del Maciel» para miles de usuarios y acompañantes, por lo que su empresa donó la impresión de 2.000 ejemplares de la misma.

«Actitud Maciel».

En el acto también hablaron Beatriz Silva, presidenta del directorio de ASSE y Wilfredo López, en representación de los usuarios.

Silva se refirió a la publicación de la «Guía del Maciel» como parte de una actitud que existe entre las autoridades, médicos y demás funcionarios del hospital, de trabajar juntos en el compromiso de brindar una atención completa a los pacientes, y felicitó a quienes cada día ponen esa actitud para realizar su trabajo y atender a los pacientes.

102 años abierta.

En 2012 el Hospital Maciel conmemoró el centenario de la creación del primer servicio de Puerta de Urgencia público hospitalario en el país. Este servicio se considera uno de los primeros logros de la asistencia pública nacional, impulsada por un grupo de conocidos médicos liderados por José Scoseria (1861-1946). Desde entonces, la atención de urgencia se ha dado en forma ininterrumpida. La puerta de urgencia del Hospital Maciel se encuentra permanentemente abierta desde 1912.Hospital Maciel, Guía para Pacientes y Acompañantes, Guía del Maciel, informativa, presentación

http://www.elpais.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: