Posts Tagged ‘el mundo’

Consejos para cuidar el cerebro y poder retrasar su deterioro


salud

54494ac0c7560

El desafío es que debido al envejecimiento de la población y al déficit de especialistas, las personas deberán hacerse responsables de su salud, adquiriendo buenos hábitos de vida.

El cerebro se ha transformado en el órgano más célebre de la investigación médica actual. Miles de científicos trabajan en todo el mundo para entender su funcionamiento en tiempo real, lo que ayudará a entender cómo las personas piensan, sienten, aprenden, recuerdan y se mueven.

Algo que, de paso, permitirá brindar mejores tratamientos a millones de personas con depresión, alzhéimer, esquizofrenia, epilepsia y autismo, entre otras enfermedades.

Pero lograr esto es un gran desafío, ya que la población está envejeciendo rápidamente y las enfermedades neurodegenerativas van en aumento.

Es necesario tener en cuenta que lo habitual es que las personas por sobre los 50 años tienen varias enfermedades, como hipertensión o diabetes, que es necesario mantener bien controladas para no afectar al cerebro.

También hay que mantener activo al cerebro, agrega la doctora Soledad Matus, investigadora del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica de Chile.

«Hay que usarlo para mantener vivas sus conexiones. Para esto es bueno leer, memorizar y hacer puzzles», explica.

Tampoco hay que olvidar los momentos de esparcimiento, paseos y descanso, que permiten reducir el estrés que daña al cerebro.

Otro flanco en el que se trabaja es en la investigación que busca una cura del alzhéimer y el párkinson, según explica el doctor Ramón Latorre, director del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la U. de Valparaíso (CINV).

Y en el peor escenario, si se produce un ataque cerebral, el neurólogo Roberto Maturana, director médico de Clínica Los Coihues, aconseja una rehabilitación lo más temprana posible y por el tiempo necesario.

No hay que olvidar que el cerebro es plástico durante toda su vida. Según José Ignacio Egaña, médico del Laboratorio de Neurosistemas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, la investigación actual permitirá develar un gran misterio. El hecho de que simples redes de neuronas «interactúan para dar lugar a algo superior, más metafísico, como son el lenguaje, el pensamiento, el aprendizaje o la personalidad».

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/consejos-cuidar-cerebro-retrasar-deterioro.html

Anuncio publicitario

OMS denuncia que la mitad de los esquizofrénicos del mundo no recibe atención adecuada


SALUD

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su último informe sobre trastornos mentales denuncia que hay un grave atraso para tratar a la mitad de las 21 millones de personas que en todo el mundo sufren de esquizofrenia.

esquizofrenicos-e

En la página  http://www.who.int/mental_health/management, la entidad recuerda que es una enfermedad con tratamiento posible, pero que “una cada dos personas convive con la esquizofrenia sin recibir cuidados necesarios para su condición”.

La patología castiga particularmente a los afectados en los países subdesarrollados, donde vive el 90% de los potenciales pacientes, sin recibir tratamiento. “El estigma, la discriminación y la violación de los derechos humanos, son el denominador común para con estas personas”, enfatiza la OMS que reclama la necesidad urgente de “acelerar esfuerzos para transferir la atención de las instituciones de salud mental a la Atención Primaria de Salud”.

La OMS apunta también que hay en el mundo unos 12 millones de esquizofrénicos varones, contra 9 millones de mujeres y que esa diferencia en los géneros ocurre en todas las poblaciones con esta patología en el mundo. Los afectados más que duplican las posibilidades de morir de forma prematura, en relación al resto de la población, además de presentar más frecuentemente problemas cardiovasculares, metabólicas e infecciosas.

Las causas de la esquizofrenia aún no están del todo claras

La esquizofrenia es considerada un grupo de trastornos mentales crónicos y graves, que afectan la conducta de la persona, a tal punto que ésta resulta anómala para la comunidad en la que vive. Además se desarrolla falta de percepción de la realidad, o en la descripción de la percepción de lo real, con cambios en la conciencia de lo  percibido, así como disfunciones sociales, particularmente en lo referido a mantener conductas motivadas dirigidas a metas.

Falsas convicciones, un pensamiento poco definido o confuso, alucinaciones auditivas, reducción de las actividades de relación y de la expresión de emociones, e inactividad, aparecen como los síntomas más frecuentes de estos pacientes.

El origen de la esquizofrenia sigue siendo desconocido, aunque para la OMS se entiende que no existe un factor único, sino multicausal, donde intervendrían elementos genéticos y ambientales. En esta segunda línea la exposición temprana a ciertas infecciones, la desnutrición durante los embarazos, problemas durante el parte y en la primera infancia, podrían tener incidencia directa en la aparición de los primeros síntomas.

La urbanización,  la inmigración, problemas sicológicos y el estrés parecen también incidentes en el fenómeno patológico.

http://www.lr21.com.uy/salud/1201885-oms-denuncia-que-la-mitad-de-los-esquizofrenicos-del-mundo-no-recibe-atencion-adecuada

¿Qué generó más miedo el Ébola o la gripe H1N1?


VIDA ACTUAL

Uno de los mayores problema de salud que vive el mundo en este momento es el Ébola. Y la preocupación es tan alta que recuerda a la vivida cuando se extendió el virus de la gripe H1N1.

ebola

Si se atiende a la cobertura mediática y al sentimiento popular, uno de los mayores problema de salud que vive el mundo en este momento es el Ébola. Y la preocupación es tan alta que recuerda a la vivida cuando se extendió el virus de la gripe H1N1.

Por eso, el periódico The New Yorker se planteó la pregunta, ¿qué nos ha preocupado más el Ébola o la gripe?

Una encuesta realizada en Estados Unidos obtuvo que aunque en EE.UU. solo ha habido dos infectados, el 40% de los habitantes ve a la enfermedad como una «gran amenaza» o una «amenaza moderada» para la salud pública.

El diario estadounidense se pregunta el por qué de tanto miedo si enfermedades como la gripe afectan a cientos de personas al año, y causan la muerte de miles en todo el mundo.

La clave, apunta el artículo, está en que para el público, la gripe ya no es algo «nuevo». La gente vio al mundo temer por la enfermedad, pero luego comprobó que el miedo era demasiado en comparación con el impacto que tenía la enfermedad.

Estudios científicos comprueban que las personas temen más a lo nuevo que a lo conocido, indica el periódico. Así, se le tiene más miedo a morir en un ataque terrorista que a morir en un accidente en la calle.

En su momento, indica, la gripe H1N1 generó un temor similar al del Ébola, por el desconcierto y el no saber qué podría suceder. Pero ese miedo se desvaneció con más rapidez del que actualmente está generando el Ébola.

La gripe se volvió familiar y la mayoría de la gente entendió que podría sobrevivir a ella si la contraía. Contra esta «nueva» enfermedad el pronóstico es peor, ya que la gran mayoría no sobrevive.

Sin embargo, concluye el periódico norteamericano, los ciudadanos deberían preocuparse más por patologías como la gripe, que afectan más personas que algunas de las que se han expandido en los últimos meses.

http://www.elpais.com.uy/vida-actual/que-genera-mas-miedo-ebola-gripe.html

Mujica dijo que no sabe lo que pasará en el futuro con la ley de marihuana


PARA EL PRÓXIMO GOBIERNO

El presidente contestó sobre lo que sucederá con la ley en el próximo gobierno y respondió que no puede saber «lo que pasa mañana».

marihuana4

Foto: Reuters / Archivo

Al ser consultado por la aplicación de la ley de la marihuana en un próximo gobierno, el presidente de la República, José Mujica, respondió que no puede saber “lo que pasa mañana”. A su vez, defendió el plan de su gobierno para legalizar el cannabis al afirmar que es un “trabajo serio”.

“Se está trabajando y hay cosas muy serias. Hay un conjunto de laboratorios extranjeros que piden participación en ramas de aplicación médica e investigación. Es una cosa muy seria, hecha con mucha prolijidad, pero no hay nada de improvisación o talenteo. Entonces aunque no convenzan, yo pediría respeto para la gente que ha trabajado en el tema y por lo menos como banco de prueba el Uruguay está haciendo un esfuerzo muy serio”, aseguró.

Por otra parte, Mujica se mostró preocupado por el futuro de la izquierda en Europa. “Tengo miedo, los veo agarrando para la peor derecha, como en el caso de Francia. Para la xenofobia, agarrarse con los que vienen desesperados de África en una especie de neocolonialismo. A la izquierda la veo con mucha duda y mucha incertidumbre”, insistió.

“Nosotros en América también andamos tanteando creíamos que el mundo era más fácil de cambiar y nos encontramos que no era sencillo. De repente cuando el pueblo mejora y entra a vivir mejor, a veces se pone hasta más egoísta… es complicado el bicho humano”, concluyó Mujica.

El mandatario realizó estas declaraciones luego de participar de la presentación del libro “Marihuana, la flor del cáñamo” de Daniel Vidart.

http://www.elpais.com.uy/informacion/jose-mujica-marihuana-proximo-gobierno.html

Muere más gente por suicidios que por guerras y catástrofes


INFORME

Cada 40 segundos alguien se quita la vida en alguna parte del mundo

suicidio_236048

Si usted lee a una velocidad normal, cuando termine este artículo se van a haber registrado unos seis suicidios contando desde este momento.

Envenenamiento, ahorcamiento o disparos de arma de fuego son las formas más recurrentes para que más de 800 mil personas se suiciden en el mundo cada año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los suicidios son un problema de salud pública que está oculto a pesar de que se cobran la vida de más personas que los homicidios, los conflictos bélicos y los desastres naturales juntos.
La agencia sanitaria de Naciones Unidas presentó ayer el primer informe sobre el suicidio, que revela que cada 40 segundos una persona se quita la vida en el mundo.

En números absolutos esto quiere decir que las 800 mil personas que anualmente deciden poner fin a sus vidas, y lo logran, es más que el conjunto de las 500 mil que son víctimas de un homicidio, de las 200 mil que mueren a causa de un conflicto bélico o de las fallecidas por un desastre natural.
“El suicidio es un problema oculto, en relación con el cual hay malentendido: pensar que el mayor número de suicidios se cometen en los países ricos. Esto no es verdad. El 75% de los suicidios ocurren en los países en desarrollo”, señaló en rueda de prensa Shekar Saxena, director del departamento de Salud Mental de la OMS.

Las cifras del informe de la OMS están basadas en estimaciones de los datos con los que cuenta la organización, que sabe que en la realidad hay muchos más casos que no se cuentan.

Precisamente, uno de los principales problemas es el estigma y el tabú que rodea al tema, y el hecho en que al menos en 35 países hay leyes que prohíben o penalizan el acto de quitarse la vida.
“Esto es muy peligroso porque es un impedimento para buscar ayuda. Porque la persona que piensa en suicidarse no busca ayuda por el miedo a las consecuencias directas para ella o para su familia”, explicó Saxena.

“Hay casos absurdos en los que, por ejemplo, una persona que ha tomado una sobredosis de droga acaba en la cárcel, en lugar de en un centro de salud”, afirmó, a su vez, Ella Arensman, presidenta de la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio.

Ante esta realidad, la OMS pidió a los gobiernos que deroguen dichas leyes y que, en cambio, ejecuten planes de prevención del fenómeno.

Solo 28 países en el mundo cuentan con un plan estratégico para prevenir el suicidio de su población, y únicamente unos 60 recopilan datos de los suicidios cometidos.

Ejemplos peligrosos

Asimismo, la OMS cree que los medios de comunicación deberían hacer una cobertura “más responsable” de los casos de suicidios.

“Está probado que cuando se publicita de manera sensacionalista un suicidio, las personas vulnerables que están pensando en quitarse la vida, pasan a la acción, porque se sienten identificadas con el problema y con la solución tomada por la persona famosa que acaba de morir”, señaló Arensman.

“Existe un gran factor de incitación. ¿Si no informamos de cada persona que muere de cáncer, porque lo hacemos de cada una que se tira al tren?”, reflexionó la experta.

Con respecto a las causas del suicidio, en los países desarrollados esta práctica se relaciona con desórdenes mentales, provocados especialmente por el abuso del alcohol, y con la depresión.
Sin embargo, la principal causa de los suicidios en los países de ingreso bajos y medios, donde se registra el mayor número casos, es la presión y el estrés por problemas socioeconómicos.

Además, muchos casos de suicidio se dan en personas que han tenido que superar un conflicto bélico, un desastre natural, violencia física o mental, abuso o aislamiento.

Asimismo, los índices de suicidio son también altos entre las personas que sufren discriminación, como los refugiados, inmigrantes, homosexuales o reclusos.

También está probado que el intento de suicidio es el primer factor de riesgo para que una persona vuelva a tratar de quitarse la vida una segunda vez y lo consiga.

Aunque los índices de suicidio son más altos entre las personas mayores de 70 años, este es la segunda causa de muerte en la población de entre 15-29 años.

Generalmente, más hombres que mujeres se suicidan. En los países ricos, tres veces más hombres que mujeres cometen suicidio. (Agencias)

 

Descienden los contagios por el virus del sida


sida

Los contagios por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) que causa el sida descendieron el año pasado un 38 % respecto a 2001, señala el informe anual presentado hoy por ONUSIDA, la agencia de Naciones Unidas dedicada a la lucha contra la pandemia.

El organismo califica de «muy positivo» este descenso en el número de contagios y destaca que fue aun mayor entre la población menor de edad, con una caída del 58 %.

El documento revela que en 2013 entre 1,9 y 2,4 millones de personas (2,1 millones de media) contrajeron el virus.

Es decir, se eleva a una horquilla de entre 33,2 y 37,2 millones de personas (35 millones) las que sobreviven infectados con la enfermedad.

En 2013, unos 240.000 niños (210.000-280.000) se infectaron con el virus, respecto a los 580.000 que lo contrajeron en 2001, indica ONUSIDA.

Con respecto a los fallecimientos, desde el pico registrado en 2005, las muertes cayeron un 35 %.

El año pasado 1,5 millones de personas (1,4 millones y 1,7 millones) murieron por causas relacionadas con el sida en comparación con 2,4 millones en 2005.

Con respecto, al acceso a los antirretrovirales, en 2013, unos 12,9 millones de personas pudieron obtenerlos, lo que representa un 37 % (entre un 35-39 %) de todas las personas que conviven con el virus.

El 38 % (36 %-40 %) de todos los adultos en el mundo recibieron algún tipo de tratamiento, mientras que sólo el 24 % de los niños obtienen dichos medicamentos.

Con respecto a las muertes por tuberculosis de las personas infectadas con VIH, los decesos cayeron un 36 % desde 2004.

De todas formas, señala el informe, la tuberculosis sigue siendo la principal causa de muerte entre los infectados con el virus, con unos decesos estimados en 320.000 (300 000-340 000) personas en 2012.

Desde el principio de la epidemia, cerca de 78 millones de personas (entre 71 y 87 millones) se han infectado con el virus y unos 39 millones (35-43) han muerto a causa de la enfermedad. EFE

 

OMS dará recomendaciones sobre el cigarro electrónico


Creciente fenómeno

La Organización Mundial de la Salud (OMS) está preparando unas recomendaciones para los estados miembros sobre cómo intentar luchar contra el creciente fenómeno del uso de los cigarrillos electrónicos.

fuma

«Los cigarrillos electrónicos son claramente un problema de salud pública, es por ello que estamos estudiándolos», afirmó hoy Armando Peruga, director del programa sobre prevención de enfermedades no transmisibles.

Peruga explicó que un grupo de trabajo en el seno de la OMS ha estudiado el fenómeno durante este año y hará un informe sobre cómo luchar contra un consumo creciente.

Este informe se hará público en «dos o tres meses», señaló, sin querer dar más detalles al respecto.

El uso de tabaco es la principal causa de muerte «evitable» en el mundo.

Anualmente, seis millones de personas mueren por causas ligadas al consumo de tabaco, de las cuales 600.000 son fumadores pasivos.

La OMS advierte de que, si no se actúa con prontitud y eficacia, hacia 2030 ocho millones de personas morirán anualmente de causas ligadas al consumo de tabaco, el 80 por ciento de ellas en países de ingresos bajos y medios. EFE

 

Pobreza amenaza a mil millones de personas de clase media


ECONOMíA

Crecimiento económico más lento impacta en los países en desarrollo

pobreza_310508

Casi mil millones de personas en el mundo en desarrollo corren  riesgo de caer fuera de las filas de una naciente clase media, según un análisis del diario británico Financial Times (FT), que plantea dudas acerca de cuánto más durará la increíble marcha de los últimos 30 años para salir de la pobreza.

El aumento de la desigualdad y la desaceleración del crecimiento mundial plantean problemas para las empresas que han estado invirtiendo fuertemente en los mercados emergentes.

Una de las cuestiones más importantes que enfrentan los gobiernos es cuál será el efecto de un crecimiento más lento sobre la creación de una sólida clase media en países como China e India, con los que muchos cuentan para impulsar la economía mundial en el siglo XXI.

El FMI advirtió la semana pasada que el mundo podría enfrentar años de crecimiento por debajo de la media, mientras que los economistas del Banco Mundial también advirtieron que probablemente el crecimiento de las economías en desarrollo sea entre 2 y 2,5 puntos porcentuales menos que antes de la crisis financiera mundial de 2008.

El Banco Asiático de Desarrollo definió el punto de entrada a la nueva clase media como la línea de pobreza de US$ 2 por día, con ajuste de poder adquisitivo, mientras que otros economistas han argumentado que una definición más robusta comienza en US$ 10 por día.

Pero el análisis del FT de los datos de la distribución de los ingresos del Banco Mundial de 122 países en desarrollo desde la década de 1970 deja en claro que la mayoría de los millones que han salido de la pobreza en las últimas décadas se encuentran en lo que puede describirse como un “medio frágil” entre esas dos líneas.

Habían 2.800 millones de personas en el mundo en desarrollo, 40% de la población mundial, que vivían con entre US$ 2 y US$ 10 por día en 2010, el año más reciente para el que existen datos. Eso hace del medio frágil el grupo de ingresos más grande del mundo.

A su vez, muchos de los que salieron de la pobreza permanecen en una banda aún más estrecha, escasamente por encima de  US$ 2 al día. Había 952 millones de personas que ganaban entre US$ 2 y  US$ 3 por día en el mundo en desarrollo en 2010, según el análisis del FT, un segmento vulnerable que ha crecido más rápidamente que cualquier otro en todo el espectro de ingresos.
Los datos muestran que 2.800 millones de personas en el mundo en desarrollo se encuentran justo por encima de la línea de pobreza, en riesgo de volver a caer a medida que se desaceleran las economías de los mercados emergentes.

El análisis mostró una fuerte correlación entre la reducción de la pobreza y el crecimiento que la tiende a ser más fuerte entre los países con mayores tasas de crecimiento de su PIB. En los llamados BRIC (Brasil, Rusia, India y China) y MINT (México, Indonesia, Nigeria y Turquía), India, China e Indonesia mostraron las relaciones más fuertes entre el crecimiento del PIB y una reducción en la proporción de sus poblaciones que ganan menos de US$ 2 al día desde finales de la década de 1970. Esos países también mostraron el mayor promedio anual de crecimiento en términos reales durante el mismo período, cada uno creciendo 5,5% o más. Incluso antes de que las economías comenzaran a desacelerarse, la “transición” entre los que estaban abajo y los que estaban inmediatamente por encima de la línea de pobreza se mantuvo alta.

http://www.elobservador.com.uy

El huevo, un tesoro culinario para combatir el hambre en el mundo


ALIMENTACIÓN

La Comisión Internacional del Huevo planteó el alimentos como una solución para el hambre que afecta a unas 842 millones de personas.

525b074f6be43.r_1381697392816.0-47-1561-1001

MADRIDEFElun oct 14 2013 03:00

Disquisiciones escolásticas aparte sobre si fue primero el huevo o la gallina, lo innegable es que la naturaleza ha regalado a la humanidad un tesoro culinario único, para combatir la malnutrición y la hambruna en el mundo.

Según un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), unos 842 millones de personas padecen hambre crónica, la mayoría en África subsahariana y alrededor de 15,7 millones en países desarrollados.

El huevo, el alimento más completo que existe, se plantea como una de las soluciones. Así lo ha hecho la Comisión Internacional del Huevo (IEC por sus siglas en inglés), que se ha aliado con la FAO para promover la producción de huevos en nueve países subsaharianos y dedica este décimo octavo Día Internacional del Huevo a promover sus bondades y presentarlo como «ayuda para prevenir el hambre», ha dicho su director general, Julian Madeley.

«Son una fuente excelente de proteína de alta calidad, contienen las vitaminas y los minerales necesarios en toda dieta saludable y son un alimento asequible», añade Madeley.

Además, según la IEC, la producción de huevos tiene «una huella de carbono muy baja comparada con la de carne de vaca y cerdo».

Consciente de su responsabilidad, el sector empresarial del huevo dona más de 50 millones de esta «píldora vitamínica de la naturaleza» a bancos de alimentos, escuelas y hospitales, y colabora con países en vías de desarrollo para ayudarles a establecer su propio suministro sostenible.

Desmentida con estudios científicos su influencia en el aumento del colesterol, se recomienda comer un huevo al día en una dieta sana y equilibrada.

No es difícil teniendo en cuenta su versatilidad, ya que se emplea en recetas dulces y saladas.

A %d blogueros les gusta esto: