Posts Tagged ‘El Fondo Nacional de Recursos’

Presentan proyecto de ley para usar millas de viajes oficiales en pacientes


PARLAMENTO

El senador nacionalista, Javier García propuso un proyecto de ley para hacer uso de las millas generadas en los viajes oficiales en pacientes que requieran atención en el exterior del país.

51a2ab93094f0

Senador por el Partido Nacional, Javier García. Foto: Archivo El País

García hizo público el proyecto este martes en el Parlamento donde dijo que «el Estado uruguayo compra con fondos que son públicos pasajes aéreos para que sus funcionarios participen en misiones oficiales en el exterior del país».

Allí el senador adujo que «sumando los tres poderes del Estado son un número muy importante de viajes al año. Las compañías aéreas tienen como política acreditar a los pasajeros “millas” que se acumulan en una cuenta personal del titular del pasaje para comprar con ese beneficio otros pasajes en esa compañía».

Para el senador es «obvio que en el caso de los funcionarios el pago del pasaje se hace con fondos públicos, pagados por toda la sociedad. Si bien el “titular” del pasaje es una persona determinada, no viaja ni por motivos particulares ni su pasaje es pagado por él. Por lo tanto no corresponde que a partir de un pasaje pagado por el Estado, luego se genere un beneficio personal».

En ese sentido García indicó que  «la sociedad es testigo de campañas públicas dónde se pide apoyo y donaciones para solventar viajes al extranjero para la realización de tratamientos médicos. Incluso el propio Estado a través del Ministerio de Salud Pública y la Cancillería recibe consultas de ese tipo».

«Por este proyecto de ley lo que se busca es dar un destino social y solidario a un beneficio (las millas) que actualmente quedan entre los funcionarios públicos que viajan en misión oficial» aseguro el legislador nacionalista.

El proyecto de ley consta de seis artículos redactados a continuación:

Artículo Nº 1 – Todo funcionario público, de cualquier jerarquía o Poder del Estado, que viaje al exterior con pasaje aéreo financiado con recursos públicos, deberá volcar las millas otorgadas por la compañía aérea a un sistema general administrado por el Fondo Nacional de Recursos.

Artículo Nº 2 – Las millas acumuladas en el Fondo Nacional de Recursos se destinarán a la compra de pasajes aéreos para pacientes que requieran viajar para la realización de tratamientos o procedimientos médicos o quirúrgicos. El paciente o un familiar responsable deberá solicitar el beneficio fundado en las razones médicas del tratamiento en el exterior pudiendo para ello adjuntar los asesoramientos que estime pertinentes, y además deberá demostrar su imposibilidad de solventar por medios propios el pasaje. El FNR será encargado de evaluar y aprobar o denegar la solicitud fundadamente. Se comprende en este beneficio a un acompañante por paciente.

Artículo Nº 3 – El Fondo Nacional de Recursos administrará las millas aéreas procediendo a establecer los mecanismos administrativos que las oficinas públicas deberán seguir con los operadores aéreos o agencias de viaje al momento de la compra de los pasajes para sus funcionarios.

Artículo Nº 4 – En el caso que no existiera un convenio marco con los operadores aéreos o agencias de viaje, los funcionarios beneficiarios de pasajes pagados por el erario público una vez en poder del pasaje deberán hacer saber ante la compañía aérea su calidad de funcionario estatal para que se destinen las millas al sistema mencionado en el artículo 1º. En caso contrario quedarán expuestos a las sanciones administrativas o judiciales que correspondan.

Artículo Nº 5 – Anualmente el Fondo Nacional de Recursos deberá publicar la cantidad de personas a quienes se les compró pasajes aéreos por este mecanismo, detallando empresas aéreas y cantidades otorgadas de millas.

Articulo Nº 6 – El Fondo Nacional de Recursos no tiene ninguna obligación de pagar pasajes por los motivos detallados si se diera la circunstancia de agotar la cantidad de millas aéreas a su disposición.

http://www.elpais.com.uy/informacion/proyecto-ley-millas-viajes-pacientes.html

Anuncio publicitario

FNR propone otorgar hasta U$S 5.000 para técnicas de alta complejidad


FERTILIZACIÓN ASISTIDA

Clínicas privadas pretenden que sean U$S7.000

fertilizacion-in-vitro-_331968

El Ministerio de Salud Pública (MSP) prevé que en diciembre las técnicas de reproducción asistida de alta complejidad –que incluye la fertilización in vitro– estén reglamentadas y sean cubiertas por la ley que fue aprobada el año pasado, pero que está siendo reglamentada por etapas. El Fondo Nacional de Recursos (FNR) está en etapa de negociación con las cuatro clínicas en donde los pacientes –tanto de salud privada como pública– podrán acceder a esa técnica, según dijo a El Observador Rosana Gambogi, de la dirección técnica médica del FNR.

Aunque por ahora no se ha acordado una cifra, el FNR propuso que el monto para financiar los tratamientos de alta complejidad sea de U$S 4.950. Sin embargo, las tres clínicas que participan en una negociación con ese organismo pretenden que se llegue a los U$S 7.000, que es el precio estimativo que manejan para los tratamientos, dijo a El Observador Lidia Cantú, directora del laboratorio de embriología del Centro de Esterilidad de Montevideo.

El FNR financiará hasta tres intentos de recuperación de óvulos. Se trata de un procedimiento quirúrgico por el que se le extraen óvulos a la mujer para luego realizar el desarrollo embrionario en el laboratorio.

“Hay tres ciclos de transferencia en los que, por lo general, no se implantan más de dos embriones. Lo que el FNR cubrirá son tres ciclos con un máximo de nueve transferencias”, explicó Leticia Rieppi, coordinadora del área de salud sexual y reproductiva del MSP.

De todos modos, el acceso a la técnica no será totalmente gratuito para todos los usuarios de salud pública o privada. Dependiendo de su poder adquisitivo, existirán porcentajes que las parejas o mujeres solas deberán abonar. Los pacientes podrán llegar a pagar hasta un 80% del tratamiento.

Los requisitos para poder acceder a tratamientos de alta complejidad financiados por el FNR son los establecidos en la propia ley. Pueden recibirlos mujeres de hasta 40 años, pero por dos años cualquier mujer menor de 60 años podrá acceder al tratamiento. Luego de esos dos años las mujeres de entre 40 y 60 años deberán pagarlo por sus propios medios.

Además, deben haber intentado quedar embarazadas por la vía tradicional por un mínimo de 12 meses y haberse sometido a los tratamientos de baja complejidad tres veces. Pueden existir casos en los que el médico podrá determinar que los tratamientos de baja complejidad no son apropiados para una paciente e indicar directamente los de alta.

Si una mujer o su pareja fuman, no podrá recibir el tratamiento. Esto se debe a que los fumadores tienen menos posibilidades de lograr concebir un embarazo.

Tampoco podrán acceder las mujeres con un índice de masa corporal mayor a 30, es decir, que sean obsesas, porque en esos casos sus posibilidades de quedar embarazadas también son menores. A mediados de setiembre, el MSP reglamentó las técnicas de baja complejidad y ya se aplica desde el 1º de octubre. En ese caso, las pacientes solo se pueden realizar tres intentos que son gratuitos para los usuarios de salud pública  y tienen un costo que varía según el número de intentos para los afiliados a servicios privados.

El tique para el tratamiento inicial tiene un costo de $4.000. En el segundo intento deben pagar $12.000 y en el tercero, y último, $17.000.

“El enfoque que tiene que tener es el de una financiación solidaria. Es inviable que se mantenga esto a costo cero para toda la población. Hay que tener una justicia distributiva acorde a la capacidad de ingreso de la mujer y del núcleo familiar que quiere acceder al derecho de la fertilización asistida”, explicó a El Observador el subsecretario del MSP, Leonel Briozzo, cuando se reglamentaron las técnicas de baja complejidad.

Clínicas y profesionales

Dentro de la ley, se establece que solamente las clínicas habilitadas por el MSP podrán practicar técnicas de alta y baja complejidad.

Por ahora, hay tres clínicas privadas que realizarán las de alta complejidad con el financimiento del FNR.

Con la ley, el MSP estima que la cantidad de procedimientos ascenderá, por lo que será necesario formar más profesionales.

Para eso, en el marco de la Red Integrada de Atención Sanitaria (Rieps), el MSP creará una clínica que será manejada por ASSE en convenio con la Facultad de Medicina.

Funcionará como una unidad de asistencia a pacientes pero también de formación de profesionales. La idea del MSP es que se inaugure en el correr de la próxima administración.

El presidente le puso la firma al decreto

El presidente José Mujica firmó a fines de octubre el decreto reglamentario de la ley de fertilización asistida. La reglamentación ya había entrado en vigencia desde el 1º de octubre pero faltaba que el Poder Ejecutivo lo firmara. El subsecretario del Ministerio de Salud Pública, Leonel Briozzo, aseguró a El Observador que el retraso en la firma no implicó que los tratamientos no pudieran ser aplicados dentro del marco de la ley. En principio, la ley debía estar reglamentada en marzo de este año, pero su alcance en materia económica la demoró.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/291441/fnr-propone-otorgar-hasta-us-5000-para-tecnicas-de-alta-complejidad-/

A %d blogueros les gusta esto: