Posts Tagged ‘educativo’

Se incorpora escuela Nº 200 para discapacitados motrices


Unos 35 mil escolares en el Plan Verano Educativo

Comienza este lunes en 211 escuelas con 644 maestros. Los niños desayunan, almuerzan, hacen natación, juegan, salen a campamentos y aprenden.

El Plan Verano Educativo arranca este lunes y se extiende hasta el 7 de febrero en el horario de 8 a 13 horas.

Participarán 35.000 escolares, bajo la supervisión de 212 directores y 644 maestros, que trabajarán en 211 escuelas de todo el país. La consejera de Primaria Irupé Buzzetti destacó que este año se incorporará al programa la Escuela Nº 200 de Educación Especial para discapacitados motrices.

Este plan tuvo inicialmente la finalidad de proporcionar contención, esparcimiento y alimentación a los niños durante el verano. En el año 2007 fue reformulado, agregándosele jornadas de recreación y apoyo para un mejor rendimiento escolar.

La consejera de Primaria Irupé Buzzetti, en declaraciones a la Secretaría de Comunicación, explicó que, para participar de Verano Educativo, cada escuela presenta un proyecto que es aprobado por un tribunal de inspectores; se implementa en cada escuela incluyendo cien alumnos y dos maestros, un profesor de educación física, otro de arte y dos auxiliares.

La consejera informó que de las 211 escuelas, 106 desarrollan un programa especial de aceleración del Ciclo Inicial que toma en cuenta a los niños de primeros y segundos años, para acelerar sus aprendizajes en escritura, lectura y cálculo y que puedan pasar de grado.

De la misma manera se busca incorporar actividades lúdico-recreativas, entre las que se destacan actividades acuáticas en piscinas cercanas a esos centros educativos.

Cada escuela asistirá al campamento asignado para ella durante dos días y medio.

Buzzetti señalo que se cambió la modalidad del programa, -que anteriormente se llamaba Verano Solidario- ya que los niños solo asistían para comer y ser contenidos por el personal docente, mientras que en la actualidad se apunta no solo a contener a los educandos sino también a brindarles un aprendizaje.

La consejera explicó que el trabajo de los maestros asignados para este programa comenzará este jueves 10 de enero, mientras que los niños se integrarán el lunes 14.

Anuncio publicitario


La «diversidad» del alumnado incide en niveles de repetición

Ministerio. Docentes no son los «culpables»

PABLO MELGAR

Los altos índices de repetición que reveló el anuario estadístico educativo no pueden ser atribuidos a los docentes, sino a la «diversidad» del alumnado por la mayor cobertura del sistema, dijo el director de Educación, Luis Garibaldi.

De acuerdo a los datos del Anuario Estadístico de Educación divulgados la semana pasada, el porcentaje de repetición en primer año de Primaria subió de 13,9% en 2010 a 14,1% en 2011, pese a que el porcentaje de repetición en todo el ciclo escolar bajó de 6,2% a 6,1%.

En cuanto a la Educación Media, casi uno de cada tres liceales repitió el año (29,6%), un aumento con respecto a 2010 de casi dos puntos.

Montevideo tiene el peor panorama del país: la repetición en primer año de liceo en el sector público en la capital fue de 44% en 2011, siete puntos más que el año anterior.

El informe tiene otro dato preocupante: el 12,5% de los jóvenes de 15 a 20 años no asiste a un centro educativo ni trabaja, y el 5,8% no tiene Primaria completa.

Garibaldi dijo que para revertir los índices de repetición que reveló el anuario estadístico, se está trabajando a nivel de Secundaria y UTU en el «fortalecimiento» de los centros educativos.

«Allí se está buscando mejorar los equipos de dirección, asegurar la presencia de docentes de manera permanente y estable. Además, se está trabajando en mejorar la dotación de apoyo docente con asesores que a su vez generen tutorías para los alumnos», indicó.

Según el director de Educación, no está en los planes del gobierno remover a los consejeros de Secundaria.

En opinión de Garibaldi, los resultados del anuario educativo sobre repetición deben leerse en el marco de la mayor cobertura que ofrece el sistema. «Hay una mayor cantidad de jóvenes que están estudiando, hay una mejora en la matrícula y egreso en la educación terciaria. Con el mayor número de jóvenes en la Educación Media se presentan dificultades para la aprobación y la mejora de los aprendizajes. Eso no es nuevo y se están tomando medidas al respecto. Seguimos creyendo que el trabajo está dando resultados», dijo.

Garibaldi enumeró algunas de las medidas que se están tomando para atacar esta situación: «Hay acciones vinculadas a la mejora del tiempo pedagógico, el presentismo de estudiantes y docentes, la campaña Cero Falta en Primaria, el aumento de las escuelas de tiempo completo y tiempo extendido. Se iniciaron los liceos de tiempo completo que son el inicio de un cambio importante. Se fortalecieron los centros educativos, se concentró a los docentes en el mismo centro, se va a incorporar el Plan Ceibal a la Educación Media. Para Primaria se está realizando la evaluación en línea. Todas estas medidas tienen efectos que no son inmediatos. A esto se agrega la incorporación de jóvenes que no están en el sistema educativo».

DOCENTES. El director de Educación afirmó que no se le puede achacar a los docentes los altos niveles de repetición. En su opinión, el problema está en la «diversidad» del alumnado que hoy existe en los liceos.

«Ahí tenemos una dificultad, ya que durante mucho tiempo a la Educación Media ingresaban algunos sectores y ahora paulatinamente fueron ingresando nuevos sectores sociales a Secundaria. Ese es un gran desafío para los docentes. En los docentes se piensa para buscar culpables, pero también hay que pensar en el papel de la sociedad y las familias que no deben desentenderse del proceso de aprendizaje», indicó.

Garibaldi explicó que no hay forma de preparar a los docentes y luego elaborar las políticas educativas. «Eso se debe ver en forma conjunta. El Plan Ceibal lo demostró, no se preparó a los docentes y luego se entregó una computadora por niño. Acá pasa lo mismo. Primero hay que incorporar a todos los jóvenes al sistema educativo y al mismo tiempo generar condiciones para fortalecer los equipos docentes. No se puede esperar a preparar los docentes para luego incluir a los jóvenes porque primero está el derecho a la educación», afirmó.

Educación pública

El director de Educación, Luis Garibaldi, envía a sus hijos a estudiar a instituciones públicas. «Escuela, liceo y universidad pública. Tengo uno en cada nivel», dijo a El País. «Es una opción de calidad porque entiendo que la educación pública contribuye a una formación más integral y sobre todo a conocer a otras personas y realidades. También creo que es allí donde se aprende a tener una mirada más colectiva de los problemas de la sociedad», argumentó Garibaldi.

Según el anuario educativo 2011 que el Ministerio de Educación divulgó la semana pasada, desde 2008 se viene procesando una transferencia paulatina, pero estable, desde el sector público al privado. El informe señala que cinco de cada 10 niños menores de 6 años que asisten a un centro educativo, lo hacen en el sector público (45,8%), dos de cada 10 concurren a un instituto privado (16,6%) y tres de cada 10 asisten a centros CAIF (26,1%).

El País Digital
A %d blogueros les gusta esto: