Posts Tagged ‘durazno’

La capital con playas certificadas


EL DÍA DE LAS PLAYAS ABRIÓ AYER UNA TEMPORADA ESTIVAL ATÍPICA

Montevideo es la primera capital del mundo con playas certificadas, aunque 3 continúan inhabilitadas para baños. En Maldonado se presentó un plan de seguridad estival mientras que las crecidas del Río Negro y el Yí afectan las playas de Soriano y Durazno.

54864aa5b5962

En el Día de las Playas se inauguró ayer la temporada estival en todo el país. R. Figueredo.

La Intendencia de Montevideo lanzó una campaña publicitaria que apunta a promover el cuidado y la limpieza de las playas de cara a una nueva temporada estival. Se subraya que la ciudad es la primera capital del mundo con playas certificadas (ISO 14000).

Todas las playas habilitadas de Montevideo están aptas para baños recreativos, de acuerdo con las dos campañas de muestreos realizadas entre el 27 de noviembre y el 3 de diciembre.

La intendencia capitalina informó que en tal lista se encuentran Punta Espinillo, La Colorada, Pajas Blancas, Zabala, Punta Yeguas, Santa Catalina, Playa del Nacional, Cerro, Ramírez, Pocitos, Buceo, Malvín, Brava, Honda, de los Ingleses, Verde, de la Mulata y Carrasco. Por el contrario, las playas Miramar, Puerto de Buceo y del Gas continúan estando inhabilitadas para baños desde hace varios años.

Los análisis del agua realizados por el Servicio de Evaluación de la Calidad y Control Ambiental no detectaron la presencia de espuma cianobacteriana (mancha verde, observable desde lejos).

En caso de que esta anomalía se presentara durante la temporada, se recomienda no bañarse eneel mar, como tampoco debe hacerse durante las 24 horas posteriores a lluvias.

Al este y el litoral.

Se presentó ayer el Plan de Seguridad Integral para la temporada 2014-2015 que involucrará a la intendencia fernandina, la Jefatura de Policía, Prefectura, Policía Caminera, Bomberos, el Ministerio y el Sistema Nacional de Emergencias. El secretario general de la comuna Gustavo Salaberry sostuvo que entre otras cosas se realizó la capacitación para dar respuesta en el caso de que ocurra alguna emergencia que afecte a los cruceros.

Durante toda la temporada habrá vigilancia aérea permanente mediante la incorporación de un helicóptero.

Además, para los operativos se incorporarán 30 motos nuevas que serán empleadas por personal policial, así como dos embarcaciones que prestarán servicio a la Prefectura.

En Soriano, el departamento de Higiene y Medio Ambiente de la Intendencia comenzó con el monitoreo de calidad de aguas en las playas del departamento. De acuerdo a los análisis efectuados hasta el momento se informa que estarían aptas para baños las playas de Mercedes: Los Michis, El Raviol e Isla del Puerto. Sin embargo, como los estudios se realizaron a pesar de la creciente del Río Negro, no hay habilitación oficial. Análisis realizados en las playas de la Agraciada, balneario La Concordia y península Timoteo Ramospé de la ciudad de Dolores, también establecn que no se evidencia riesgo aparente para la salud humana.

No obstante esto, se mantiene la recomendación de no bañarse en ninguna playa en caso de detectarse presencia de una masa verde brillante en la orilla o pastosa, de color verde oscuro-amarronada, claro signo de la existencia de algas

En Paysandú, no están habilitadas para baños la playa Park ni la del Remeros por alta contaminación de las aguas ni la del balneario alternativo del arroyo San Francisco. En ninguno de esos casos hay guardavidas y la Intendencia no da garantías a los bañistas.

Aunque ya se inauguró la temporada, tampoco ayer se sabía a ciencia coerta cuán podrá habilitarse las playas del Balneario Municipal. De concretarse, entre las 9:00 y las 21:00 horas los bañistas contarán con el cuidado de 13 guardavidas municipales (seis por turno y un retén), más el personal de Prefectura del Puerto de Paysandú. Si bien está previsto que tengan casillas que estarán a dos metros de altura, no se han colocado aún debido a la creciente del río.

Durazno bajo agua.

Los amplios arenales de las playas de la ciudad de Durazno, El Sauzal (junto al camping), Puente Nuevo, Puerto de los Barriles, Balneario Independencia y la denominada Isla de los Enamorados, están cubiertas de agua desde principios de mes y las previsiones de nuevas lluvias, hacen pensar que será una temporada atípica.

Para paliar la falta de lugares de baños, se piensa ampliar la franja horaria en la piscina municipal, enclavada en el Complejo Deportivo. Verano, playas, soriano, Maldonado, Montevideo, Intendencia de Montevideo, Río Yí, Río Negro, crucaeros.

En verano 2014-2015 llegarán 75 cruceros a Punta del Este

El domingo se llevó a cabo de modo oficial el lanzamiento de la temporada de cruceros en Punta del Este.

El director Nacional de Hidrografía, Jorge Camaño, dijo a FMGente que se han realizado mejoras en la infraestructura existente para el recibimiento de los turistas, mientras se busca dotar a la zona portuaria de las obras necesarias en beneficio de los cruceristas.

Se está instrumentando el pasaje del antiguo local de la dirección de Aduanas y de Prefectura a la órbita del Ministerio de Transporte.

En estos edificios se levantará una gran terminal de pasajeros y se abrirán al turismo los edificios que son considerados históricos. En ellos se realizarán múltiples actividades culturales.

Junto a las autoridades nacionales y locales, en el acto también se encontraban presentes los capitanes de los cruceros Silver Shadow y MSC Magnifica surtos en la Bahía de Maldonado.

Durante este verano llegarán 75 cruceros, cifra que representa una baja con respecto a años anteriores.

La compañía Norwegian Cruise, que había cancelado la escala volverá a operar en Punta del Este.

En los últimos diez años arribaron a Punta del Este en los cruceros cerca de dos millones de turistas.

http://www.elpais.com.uy/informacion/capital-playas-certificadas.html

 

Anuncio publicitario

Investigan contaminación de pozo en un predio rural


PROHÍBEN CONSUMO DE AGUA HUMANO Y ANIMAL

Técnicos municipales de Durazno investigan el abrupto cambio de color en el agua de un pozo utilizado por una familia de paraje Rebollo. Suponen que fue contaminado con combustible o productos químicos. El predio está cerca del caudaloso río Yi.

547651a420f38

Familia vive en una chacra de tres hectáreas a 7 kilómetros de Durazno. Foto: V.Rodríguez.

Cristina Barcos, vive con su familia en paraje Rebollo, una diminuta población a siete kilómetros al este de la ciudad contra las márgenes del río Yi.

La mujer explicó que se dedica a tareas de granja, en el pequeño predio de tres hectáreas, en el que cría animales domésticos (vacas, ovejas, chanchos), planta hortalizas y ordeña, colocando la leche en casas de la ciudad y alrededores.

Desde el fin de semana, se muestra indignada y denunció el caso ante las autoridades.

«Es un peligro para nosotros y también para que gente que pasa por acá, que comúnmente cruza el alambrado a tomar agua», señaló con un dejo de preocupación.

La mujer insistió en que el pozo de agua semisurgente, tipo manantial, ubicado dentro del predio, casi a la vera del camino, parece haber sido alterado y que ahora es un peligro para la salud humana y animal en la zona.

La familia —que se encuentra en litigio por la propiedad del campo, que habita desde hace 20 años— sospecha que el agua del aljibe, que también recibe agua pluvial y que utilizan para beber y asearse y dar de beber a los animales, fue envenenada o alterada con combustible o producto químico.

Antiguo.

El pozo tiene 50 años de antigüedad y nunca hubo dificultades con el agua», relata la entrevistada a El País.

«Hace unos días, el domingo, amanecer del lunes, vino el botija a sacar agua de pozo y me avisó que estaba con ese color el agua, y estaba envenenada al parecer o contaminada con algún producto y llamé a mis abogados», explicó.

En medio de la situación planteada, la familia productora reveló que afronta una disputa legal por la propiedad del terreno, aunque no vinculó el caso a ese diferendo.

Las autoridades municipales tomaron los recaudos y enviaron a través de la Dirección de Bromatología, un grupo de técnicos para corroborar e investigar la situación. Al mismo tiempo, la familia denunció el hecho a la Policía, seccional decimotercera con jurisdicción en la zona y elevará una queja ante la Justicia local por medio de sus abogados particulares, según sostuvo Barcos.

Desde la Intendencia de Durazno, se informó que tras la denuncia presentada por la familia de paraje Rebollo, técnicos del laboratorio municipal concurrieron al lugar, tomando muestras del agua.

El test de potabilidad dio negativo, por lo que se constató que el líquido que está en el lugar está alterado. Por esta razón quedó prohibido para consumo de cualquier tipo, tanto humano como animal.

Ahora los estudios del agua deberán continuar, para determinar qué tipo de influencia de cuerpo extraño existe en el lugar, por lo que es posible que se requiera la cooperación del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), que cuenta con elementos tecnológicos apropiados para el caso, según indicó una fuente.

En forma paralela, la Intendencia solicitó a los habitantes del predio, la inmediata colocación de un cartel en el aljibe, advirtiendo de la existencia de agua contaminada.

http://www.elpais.com.uy/informacion/investigan-contaminacion-pozo-predio-rural.html

Inundaciones dejaron 780 viviendas con serios daños


DURAZNO: COMENZÓ RETORNO DE LOS EVACUADOS; AÚN HAY CAMPOS BAJO AGUA EN ROCHA

Con el descenso de las aguas del río Yi a su cauce natural y el operativo retorno de los damnificados en pleno auge, comenzaron a conocerse datos y cifras de los estragos causados por la creciente en Durazno. En Rocha los campos siguen anegados.

inundaciones2

En Lascano, el desborde del río Cebollatí anegó los campos. Foto: Progreso Aeroservicio

Un informe primario de evaluación de los daños situó en 780 el total de viviendas afectadas por el desborde del Yi en Durazno. «El 42% de esas viviendas sufrió un daño severo, y en algunos casos completo, debido a que estuvieron cubiertas de agua casi en la totalidad. El 58% de esas viviendas ha tenido menor afectación, lo cual facilita la recuperación en un tiempo más corto», aseguró Jesús Mario Rodríguez, coordinador del Cecoed (Centro Coordinador de Emergencia de Durazno).

La pequeña barraca que Antonio Anzola montó con mil sacrificios hace tres meses, en la esquina de Ansina y Larrañaga, quedó bajo agua. Ahora deberá comenzar de «cero», aunque fue precavido y pudo salvar mucha mercadería «Me agarró la parte de depósito, pero por suerte yo tenía todo levantado; ahora estamos limpiando todo con hipoclorito, y seguimos adelante», dijo a El País.

Similar es el caso de José, que tiene un pequeño boliche en el barrio La Amarilla, el más afectado por la inundación. Las estanterías le salvaron del agua la mercadería mayor, aunque tuvo pérdidas económicas porque la creciente le llegó al local a 50 centímetros de altura.

Mientras tanto, el panorama en Durazno desde el domingo de tarde es de trasiego continuado de camiones y todo tipo de vehículos, retornando gente y pertenencias a sus hogares.

«Tenemos 16 camiones afectados a la labor de traslado y de retiro de desechos, ocho asignados a llevar gente y ocho a la labor de limpieza», se informó desde el Cecoed.

Rocha.

Una recorrida aérea permitió comprobar la gran extensión de los campos afectados por la crecida.

El vicepresidente de la Asociación Cultivadores de Arroz (ACA), Hernán Zorrilla, dijo a El País que en Rocha hay 9.000 hectáreas que tenían por destino el cultivo arrocero que están bajo agua, y no se sabe si se va a poder plantar. Zorrilla aseguró que lo más preocupante son las pérdidas que sufrió la caminería y otros daños en la infraestructura, tanto predial como departamental.

«Si esta situación se hubiera dado con parte de la siembra adelantada, las pérdidas serían irreversibles», adelantó Zorrilla.

Todavía no se han divulgado datos oficiales sobre la afectación que ha tenido la ganadería a raíz de la inundación en otras miles de hectáreas dedicadas a la cría de vacunos.

Evacuados.

El último informe del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), al mediodía de ayer, señalaba que había disminuido a 279 el número de evacuados, y se mantenía en 4.294 la cifra de personas autoevacuadas, totalizando 4.573 uruguayos desplazados en cuatro departamentos. Los cursos de agua que se habían desbordado ya se encuentran por debajo de la cota de seguridad.

En Durazno se realizó la primera entrega parcial de 300 kits de limpieza a los damnificados registrados ante el Cecoed, y el Sinae prevé la compra, por medio de licitación abreviada, de otros componentes, como cal para pintura, hipoclorito, etc.

Hay un acuerdo con los clubes de servicio (Rotary, Leones, Cruz Roja) «a los efectos de gestionar la recepción, entrega y documentación de las donaciones que llegan».

El Mides informó que duplicará por el lapso de dos meses la asistencia que brinda a beneficiarios de la tarjeta «Uruguay Social» cuyos hogares fueron afectados por las inundaciones. (Producción: Víctor Rodríguez)

Más de 3.000 evacuados en todo el país


El gobierno advirtió ayer que continúa la emergencia causada por las inundaciones en seis departamentos. El número de evacuados trepó a 3.037. Se estima que la situación se normalizará recién a principios de la próxima semana.

inundaciones

Los departamentos afectados por las lluvias, que comenzaron el domingo 14, son: Durazno, San José, Florida, Soriano, Treinta y Tres y Canelones.

Según un informe de Presidencia de la República al que tuvo acceso ayer El País, el número total de personas evacuadas que salieron de sus hogares y que están en albergues de los Comités Departamentales de Emergencia (CDE) son 537 mientras que los autoevacuados fueron 2.500. El número total de personas desplazadas por las inundaciones es 3.037, según el informe.

En Durazno aumentó a 2.300 el número de personas desplazadas: 300 evacuadas y 2.000 autoevacuadas.
Las personas evacuadas por las lluvias en Durazno fueron alojadas en el local de la Sociedad Rural de Durazno en Santa Bernardina, en el local de la fábrica Idac y en el Hipódromo Independencia.
En Florida ascendió a 142 el número de personas desplazadas. De ese total, 63 son auto-evacuadas y 79 son evacuadas. Las personas evacuadas en Florida se encuentran alojadas en el estadio «10 de Julio».

El número de personas afectadas en San José trepó a 155, de las cuales 55 fueron evacudas y 100 autoevacuadas. Las personas evacuadas fueron alojadas en las instalaciones de la Asociación Rural.
En Soriano hay 33 personas evacuadas. En Canelones fueron desplazadas 387 personas, de las cuales 56 fueron evacuadas y 331 autoevacuadas. En Treinta y Tres hay seis personas evacuadas. En Colonia ya comenzó el «operativo retorno» de los evacuados.

A las intensas lluvias se le sumó que las napas freáticas ubicadas al sur de Río Negro estaban cargadas de agua, señala un informe del Instituto Uruguayo de Meteorología fechado el 31 de agosto de este año.

Posteriormente, ocurrieron lluvias en el centro y sur del país (Florida, Flores y Durazno) que superaron entre cinco y siete veces el valor esperado para el mismo período, destaca el documento.
Los días con precipitaciones de mayor volumen en esa región del país han sido el viernes 5, martes 9, sábado 13 y domingo 14. Por ejemplo, en Capilla del Sauce (Florida) cayeron 244 milímetros de agua; en Juan J. Castro (Flores), 165 milímetros; en Zapicán (Lavalleja), 152; en Ombúes de Lavalle (Colonia), 130 y en Rossell y Rius (Durazno), 123), entre otros registros.

Ayer, en una conferencia de prensa junto con autoridades de la Intendencia de Durazno y del Sistema Nacional de Emergencias, el prosecretario de la Presidencia de la República, Diego Cánepa dijo que está «bajo control» la situación de emergencia determinada por las inundaciones en la zona sur del país.

«El nivel de respuesta es departamental. Esto significa que son los Comités Departamentales de Emergencias quienes coordinan los procedimientos de traslado de las familias, el cuidado de sus bienes y la atención integral de las personas albergadas», señaló.

Enseguida advirtió: «Estas acciones se están realizando de acuerdo de acuerdo a los planes y protocolos establecidos. Todo el Estado, en sus tres niveles de gobierno, trabaja en forma articulada para dar una respuesta a las familias afectadas».

Cánepa destacó que, al igual que en las
nundaciones de febrero de este año, se utilizó el Sistema de Alerta Temprana que funciona en la cuenca del Río Yi y agregó que este advirtió la existencia de un alto riesgo de inundación en la ciudad de Durazno.

El viernes 12, a partir de lo informado por el sistema de alerta temprana, el Comité Departamental de Emergencias de Durazno se declaró en sesión permanente y activó la fase de preparación de un protocolo de coordinación de respuestas ante desastres naturales.
Con respecto a las consecuencias de las intensas lluvias, Cánepa dijo que las rutas cortadas en los departamentos son: 6, 11, 12, 14, 20, 39, 40, 42, 61, 63 y 100 (Ver documental).

Tras advertir que el clima no iba a variar en los próximos días, Cánepa dijo que en cinco departamentos, con excepción de Durazno, se aplicarán los protocolos sanitarios y de control de las estructuras de las vivienda anegadas dentro de 72 horas. Agregó que, en Durazno, por la cantidad de personas evacuadas, la situación se normalizará a principios de la próxima semana. «El Río Yi está estable y dejó de crecer. Pensamos que comenzará a bajar en tres o cuatro días. La emergencia causada por las inundaciones continúa en el sur del país», sostuvo.

Consultado sobre las medidas adoptadas por el gobierno para solucionar un problema social que se repite periódicamente en los mismos departamentos cuando lluvias superan la medida, Cánepa dijo a El País que, durante este período, se realojaron 700 familias que vivían en zonas inundables.
«Hay otras 1.300 en procesos de realojos. Lo que ocurre es que muchas personas vuelven a esas zonas y otros se radican allí con el objetivo de conseguir una vivienda», dijo.
Según Cánepa, los realojos hechos por el gobierno determinaron que, en esta ocasión, «haya descendido» el número de familias evacuadas.

DURAZNO.

Con una cifra que supera las 2.300 personas evacuadas, la capital duraznense continúa afrontando la situación provocada por las inundaciones que, por impacto social, se asemeja a la registrada en el año 2010 cuando un numero similar de ciudadanos debió dejar sus casas alcanzadas por el desborde del río Yi.

Treinta y dos camiones están asignados a las tareas de trasladado de personas y pertenencias, entre los que se cuenta una decena de vehículos dispuestos por particulares y empresas de forma voluntaria. La provisión de alimentos que, estaba prevista para poco más de 50 personas, debió reforzarse.

En la jornada de ayer, se sirvieron 300 platos que es el numero de personas asistidos en los locales de la fabrica de artículos de hormigón Idac, la Sociedad Rural de Durazno y el Hipódromo Independencia.
Ayer sobre las 18 horas, el Río Yi trepó al máximo nivel, ubicándose encima de los 11 metros sobre su nivel normal.

«Parece que lo peor está pasando. Pero de igual forma hay que esperar», dijo el vocero del comité departamental de emergencia, el intendente Luis Ayçaguer.

Agregó que hay un muy importante numero de personas que se autoevacuaron, a quienes les reiteró la necesidad de que acudan a registrarse ante el centro de emergencia para continuar procesando la información que permita establecer con mayor exactitud el numero total de damnificados por la creciente.

El País realizó entre la mañana y mediodía de ayer martes, una cobertura del panorama que se está viviendo en distintos barrios de la ciudad, con una recorrida desde la propia inundación en un «gomón» de Bomberos de Durazno junto al jefe del destacamento local, comisario Walter González y otros dos efectivos. Posteriormente, desde el aire en un helicóptero de la Fuerza Aérea Uruguaya observándose, en gran escala, la desolación que se cierne sobre la capital duraznense.
Casas, galpones, caminos, campos, bajo agua, evidencian las intensas precipitaciones del fin de semana, que rondaron los 120 y 130 milímetros en el centro del país.

«La magnitud de la inundación es sorprendente. Desde el aire se tiene una perspectiva un poco mas completa de lo que se ve por tierra. Desde el punto de vista de la planificación para brindar un apoyo a la población, también nos da una perspectiva un poco mas completa», dijo el jefe de caballería blindado N° 2, teniente coronel Eduardo Ferreira, que integró el vuelo en el helicóptero.

El coronel aviador Daniel Méndez, jefe de la Brigada Aérea N° 2, dijo que la institución apoya la tarea del comité de emergencia con 27 funcionarios y camiones abocados a la evacuación de personas..

http://www.elpais.com.uy/informacion/mas-tres-mil-evacuados.html

Se agudiza la situación por la crecida del río; prevén más evacuaciones


En Durazno se produjeron vientos de 95 kilómetros por hora que tiraron cinco árboles. Hay 10 rutas cortadas en el país.

Damnificados

Damnificados sacan pertenencias desde el barrio Cementerio de Durazno. Foto: Víctor Rodríguez.

Con el río Yi en casi 10 metros por encima de su nivel normal y manteniendo un crecimiento sostenido producto de las intensas precipitaciones, el Comité de Emergencia de Durazno prevé que aumente la cantidad de evacuados.

Hasta el momento hay 150 personas evacuadas y autoevacuadas, pero «ese número va a ser mayor» advierten en las oficinas del Centro Coordinador de Emergencias de Durazno (Cecoed).

El algunas zonas las lluvias ya superaron los 120 milímetros.

Desde anoche y durante toda la madrugada, las cuadrillas de funcionarios afectados a la labor, no han parado de trasladar a damnificados, en su gran mayoría sacados por precaución, y otros a los que el agua ya les llegó a sus casas.

«(el agua) Esta doblando la esquina», dijo preocupado un vecino de barrio La Picada, en las inmediaciones de la avenida Winston Churchill y Orlando Aldama, zona en la que se verifica importante numero de evacuados, derivados al campamento por las autoridades y a casas de familiares.

Caída de árboles.

El temporal no estuvo exento de viento. Sobre las 6 de la mañana, ráfagas de hasta 95 kilómetros horarios, provocaron algunos daños. Cinco árboles fueron derribados, lo mismos que cables, pasacalles, ramas, gajos,etc.

El Cecoed, que continúa en sesión abierta, no paran de recibir llamadas telefónicas y personas, solicitando asistencia, ya sea en traslados de pertenencias, asistencia y registro de evacuados, bolsas de nylon para preservar muebles, electrodomésticos y materiales hogareños.

Rutas cortadas.

Policía Caminera informó que esta mañana había 10 rutas cortadas en siete departamentos. Las que no dan paso son: las rutas 11 (km 83), 61 (km 20), 21 (km 202), 100 ( arroyo Come Gente, km 25), 42 (arroyo Pasinho, Blanquillo, km 43), 6 (km 200), 40 (puente Sauce, puente Chamizo Chico), 12 (km 332), 14 (km 464, 467, 265, Los Cerritos, 82), 16 (km 3.500).

http://www.elpais.com.uy/informacion/se-agudiza-situacion-crecida-rio.html

«Lo mejor es que ellos no piensen en lo que pasaron»


HUSSEIN ALALI ALFLEG: SIRIO EN URUGUAY

«En Líbano lloraba y me preguntaba por qué me había ido de Uruguay».

Hussein Alali

-¿Cuál es su experiencia en Uruguay?

-Yo había vivido ya aquí por un año y cuatro meses, trabajando en una empresa de ganado en Durazno. Luego volví a Líbano para continuar con mi educación, pero allá es horrible la situación. No tenemos permiso para estudiar y la mayoría de los sirios tampoco puede trabajar. El trabajo que hay es ilegal, en la construcción. Las jornadas son de 15 horas por sueldos muy bajos. Y a mí el cuerpo no me da para la construcción. En ese momento yo lloraba y me preguntaba por qué me había ido de Uruguay.

-¿Por eso decidió volver?

-Sí. Le comenté mi situación a una amiga en Durazno. Le dije que no podía volver a Siria porque tenía que hacer el servicio militar y tampoco tenía permiso para ir a otro país. Ella me hizo una visa invitación y un amigo americano me compró el pasaje. Hace tres meses que estoy de vuelta. Me gusta Uruguay y el año que viene voy a estudiar Administración de Empresas en la Universidad.

-¿Cuál es la situación de sus padres y sus cinco hermanos que permanecen en Siria?

-Mi familia está en Alepo en una situación muy mala. Mis padres no trabajan y mis dos hermanos mayores mantienen a la familia. Y cuando yo trabajo acá también ayudo. Ellos no quieren viajar a Líbano porque no hay trabajo y todo es muy caro. Cuando yo vivía en Líbano la pasaba horrible pero estaba yo solo. Mi familia es muy grande y vivir en Líbano es peor que quedarse en Siria.

-¿Siente miedo por la situación de su familia?

-Sí. En Siria no hay casas, hay guerra. El día a día en Siria es muy complicado. Mi madre me dijo que cada vez que sale de casa no sabe si volverá. Eso me hace llorar. Escribo varias veces al día.

-Desde hace un mes trabaja para la Dirección de Derechos Humanos y se encargará de recibir a las familias sirias. ¿Cuál es tu tarea?

-Voy a vivir con ellos en Los Maristas. Los tengo que ayudar a educarse, a dejarlos tranquis, que se integren en la sociedad.

-¿Cuál es tu prioridad?

-Lo mejor es que vengan acá y que no piensen en lo que pasó. No sabemos lo que vivieron en Siria, lo que vieron, los traumas que tienen. Ahora tienen que dedicarse a vivir tranquilos y a aprender el español. La cultura uruguaya me gusta porque es similar a la de nosotros.

-¿Qué similitudes existen?

-La manera de trabajar, de salir con amigos. El hacer un asado los fines de semana o visitar otra ciudad.

http://www.elpais.com.uy/informacion/experiencia-sirio-uruguay.html

Durazno ganó la pulseada y tendrá su sede universitaria


Usarán un piso abandonado del hospital de la ciudad

La Universidad Tecnológica (UTEC) eligió la ciudad de Durazno para instalar la sede de su regional Centro-Sur. Todavía no está definido el lugar físico de funcionamiento, pero se podría utilizar parte de la infraestructura ociosa del hospital local.

Hospital Durazno

Un estudio encargado por la dirección de la Universidad Tecnológica (UTEC) tendiente a determinar el lugar de radicación del Instituto Tecnológico Regional (ITR) para la zona centro sur del país, concluyó en que la ciudad de Durazno es la elegida para establecer los cursos y carreras de especialización en distintas áreas proyectadas a partir de 2015 o 2016.

Para su puesta en funcionamiento, se deberá determinar el lugar físico en el que funcionará el centro educativo, tema que aún no ha sido develado, aunque se presume que la infraestructura será construida en el interior ocioso de uno de los pisos superiores del inconcluso hospital de Durazno.

Al concretarse el proyecto, el departamento ubicado en el centro del territorio nacional, recibirá a alrededor de dos mil alumnos y docentes de todo el país, que llegarán para cursar las carreras que apuntan a procesos de enseñanza, investigación y extensión educativa.

El anuncio fue realizado el martes por el consejero de UTEC, Pablo Chilibroste, y la consultora, Belén Baptista, en una reunión abierta efectuada en la Sala de Conferencias de la Intendencia de Durazno, ante numerosa presencia de autoridades, entre ellos el intendente, Luis Ayçaguer, así como docentes y público en general.

En la oportunidad se develó la incógnita que despertaba expectativas sobre la radicación del centro en las cercanas comunidades de Durazno, Florida, Paso de los Toros (Tacuarembó) y Trinidad (Flores).

Diagnósticos.

Para arribar a la elección de Durazno como centro del «Polo Tecnológico», la UTEC realizó varios diagnósticos, dijeron sus autoridades. El trabajo avanzó con un «un segundo diagnóstico en la propia región de las capacidades y las necesidades departamentales y locales relacionadas con el establecimiento de la oferta educativa universitaria.

Para ello se consideraron aspectos como «los requerimientos de oferta educativa terciaria; las capacidades de articulación y de trabajo en red de los agentes; la disponibilidad de infraestructura vial y de servicios y el contexto socio económico», explicaron los jerarcas de UTEC.

A partir del análisis de estos aspectos fue que se definió la instalación del ITR centro-sur en la ciudad de Durazno.

«Un aspecto clave para esta resolución es la importante demanda de formación terciaria que se identifica en el lugar tanto a nivel de grado universitario como de tecnólogos y técnicos en una diversidad de áreas que incluye análisis alimentario, industrias y producción láctea, producción ganadera, energías renovables (en particular eólica), mecatrónica (automatizaciones) e informática», consigna el informe.

Otro aspecto que fue tenido en cuenta es la cantidad de población de la ciudad de Durazno y su área de influencia, ya que a menos de 100 kilómetros de distancia se encuentran los principales centros poblados de la región Centro-Sur y más del 75% de su población total (120.000 habitantes) con alta conectividad de transporte entre las diferentes localidades, lo que posibilitaría el traslado de los estudiantes.

En Durazno se concentra además la mayor cantidad de población joven de toda la región, según señala el informe.

http://www.elpais.com.uy/informacion/durazno-tendra-sede-universitaria-hospital.html

 

BUENA MEDIDA!!!


Durazno: vía blanca para «la previa» de los jóvenes

Intendencia cerró locales que vendía alcohol a menores

DURAZNO | VÍCTOR RODRÍGUEZ

La Intendencia de Durazno instaló una «vía blanca» para que los fines de semana los jóvenes locales hagan «la previa» a los bailes, y cerró varios locales que venían alcohol a menores.

Luis Aycaguer, intendente interino por la licencia del titular Bengamín Irazábal, dijo a El País que la medida se tomó en coordinación con la Policía, a partir de la inquietud de grupos de vecinos.

El tema venía siendo analizado entre Aycaguer y el jefe de Policía de Durazno, Juan José García, desde el 26 de diciembre pasado.

Las primeras acciones tomadas por la Intendencia y la Policía, con el propósito de «coordinar acciones sin cortar la libertad de los jóvenes, pero preservar la tranquilidad y el bienestar de la población», fueron establecer una «vía blanca» los fines de semana por la noche en cuatro cuadras desde calle 19 de Abril y plaza Sarandí a cien metros del centro, donde los jóvenes se congregan para hacer «la previa», escuchar música en las veredas y en algunos casos beber alcohol, lo que ha originado la queja de vecinos.

La decisión de poner coto a la situación incluyó además el cierre de varios comercios que vendían bebidas alcohólicas sin estar registrados, incluso a menores de edad, dijo Aycaguer. «Teníamos la obligación de hablar con el jefe, teniendo en cuenta la situación que se estaba viviendo en las calles de Durazno, de los desbordes que han habido, y la verdad encontramos en el jefe y en todo el personal policial una acogida muy buena», dijo el intendente.

«Las medidas que hemos tomado creo que están dando resultados positivos», agregó, y explicó que «primero tuvimos que suspender una serie de expendios de bebidas que no estaban en regla, los hemos clausurado, es un hecho muy importante porque siempre donde hay núcleo de jóvenes aglutinados como estaba habiendo en la calle 19 de Abril, constatamos de noche que había ciertos expendios de bebidas que hacían de `surtidor` y eso llevaba a los desmanes», afirmó.

Aycaguer indicó que también se bajó los decibeles de sonido y ruidos molestos.

La «vía blanca» funcionará en horas de la noche en 19 de Abril, desde la calle Artigas a Leandro Gómez, los días viernes, sábado y domingo. Esos días solo se podrá circular a pié. El resto de la semana está limitada la circulación vehicular y peatonal pero no estacionamiento de coches.

Los controles que se vienen haciendo no tienen fecha tope y de acuerdo a lo señalado por el jerarca municipal interino, al retorno de la licencia del intendente Irazábal, está seguro que se mantendrá la medida.

Irazábal «tiene los mismos objetivos y las mismas preocupaciones por nuestra sociedad», dijo el intendente interino.

El País Digital
A %d blogueros les gusta esto: