Posts Tagged ‘dirección nacional’

Mides, UdelaR y los jóvenes


TRABAJO

“El barrio a través de tus ojos” y “Hogares estudiantiles en el medio rural” son las iniciativas.

Acuerdo

La División Socioeducativa de la Dirección Nacional de Desarrollo Social (Dinades) del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) presentó ayer en la sala Maggiolo de la UdelaR dos proyectos, “El barrio a través de tus ojos” y “Hogares estudiantiles en el medio rural”, a desarrollarse conjuntamente entre el Mides y la UdelaR.

“El barrio a través de tus ojos” es un proyecto sociocultural que trabajará con adolescentes de entre 12 y 17 años en algunas zonas prioritarias (Chacarita de los Padres, Ituzaingó, Marconi, Barros Blancos y Obelisco).

En tanto “Hogares estudiantiles en el medio rural”, consiste en un programa que permitirá trabajar con adolescentes de varias localidades del interior (Baltasar Brum en Artigas; Fraile Muerto en Cerro Largo; Masoller y Vichadero en Rivera; Rincón de Valentín en Salto; y Mariscala en Lavalleja) acompañando y respaldando su trayectoria educativa.

Acciones fundamentales

Según expresó el ministro Daniel Olesker, estas acciones son fundamentales, junto a otras políticas que se están llevando a cabo con un fuerte enclave territorial, ya que el objetivo es “tratar de que una política social llegue a un territorio y lo modifique”, expresó.

El titular del Mides también se refirió a la importancia de “la recreación, el deporte, el arte y la comunicación” para que estos jóvenes puedan salir adelante. En este sentido agregó que “de la cultura de los jóvenes sabemos muy poco” y destacó el aporte que significó la participación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación que colaboró con su análisis para la elaboración de políticas orientadas a la juventud.

En números

– 32.000 son las personas que viven en estas siete zonas prioritarias.
– 50% de ellas tiene menos de 30 años.
– 30% es menor de 14 años.

http://www.republica.com.uy

Anuncio publicitario

Alerta temprana de inundaciones permitió a Durazno controlar caos


 EVACUACIÓN

Un sistema desarrollado por Ingeniería pronostica crecida del río hasta 72 horas antes de la tormenta

El jueves 12 una alerta roja se encendió en Durazno. Todavía no había nubes a la vista pero el Centro Coordinador de Emergencias Departamentales (Cecoed) activó el plan de evacuación. Al otro día se inició una tormenta que terminó cinco días después con 950 evacuados en todo el país. Mientras que Treinta y Tres y Cerro Largo solo esperaban lo peor, Durazno esperaba con calma que saliera el sol.

inundaciones-treinta-y-tres_286950La diferencia es que Durazno cuenta con un sistema de alerta temprana de inundaciones desarrollado por el Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental (IMFIA) de la Facultad de Ingeniería que pronostica hasta 72 horas antes cuánto crecerá el río y hasta dónde se desbordará.

Su responsable técnico, Luis Silveira, busca recursos para perfeccionarlo y brega para que se aplique en zonas prioritarias para mitigar los impactos socioeconómicos de las inundaciones, un fenómeno cada vez más frecuente en el país.

Logística de emergencia
El modelo usa los datos relativos a precipitaciones y niveles del río que UTE transmite en tiempo real en tres puntos de la cuenca (Sarandí del Yí, Polanco del Yí y Durazno) a través de su red telemétrica.

También se utilizan los pronósticos de lluvia que realiza el Grupo de Clima del IMFIA, basados en datos de agencias estadounidenses y brasileras. Por el momento, no puede incluirse el pronóstico de la Dirección Nacional de Meteorología porque su información  no  es cuantitativa. Se informa sobre la probabilidad de “lluvias copiosas” pero no de cuantos milímetros lloverá.

El IMFIA acordó con la directora de Meteorología, Beatriz Cuello, para que se proporcionen los datos numéricos relativos a las precipitaciones esperables para un plazo de cinco días si la Organización Meteorológica Mundial (OMM) financia la segunda fase del proyecto.

Con estos datos se elaboran gráficos que predicen la evolución del nivel del río y el nivel máximo que alcanzará –con un margen de error de medio metro considerado “admisible” por Silveira– y la fecha en la que ocurrirá ese evento. Además, el sistema genera un mapa que muestra cómo se inundarán las distintas fincas, permitiéndole al Cecoed preparar un operativo de evacuación adecuado al grado de riesgo.

Ese jueves se activó una alerta roja ante la eventual caída de 165 milímetros de lluvia (el promedio mensual es de 120  milímetros) que harían crecer el río por encima de los 8,60 metros, el límite para la afectación de los vecinos de Durazno. Jesús María Rodríguez, director del Cecoed, supo antes de que cayera la primera gota que debía evacuar solamente a las familias más cercanas al cauce. “Siempre manejamos la información de que el río iba a llegar a un nivel tolerable”, dijo.

Finalmente, el Yí se estabilizó en 8,50 metros (correspondiente a una alerta amarilla sin que implique la afectación de la población) y solo cuatro personas dejaron sus hogares, no porque se les haya inundado, sino porque “no esperaron a mojarse”. Salieron con sus pertenencias en un camión municipal antes de la tormenta. Otras 10 personas se fueron de sus casas por decisión propia. El nivel medio del río Yí suele ser 2,15 metros a la altura del puente nuevo de ruta 5.

El domingo, cuando más arreciaba el viento y la lluvia, comenzaron las evacuaciones en Treinta y Tres y Cerro Largo. Los únicos datos certeros que se tenían era que desde el viernes habían caído más de 200 milímetros y que lo peor, sin poder cuantificarlo, estaba por venir.

“Para nosotros es de una importancia vital tener este programa”, manifestó Rodríguez. Una alerta roja dispara el protocolo de evacuación: se hace en orden, durante el día y sin que haya ocurrido aun la inundación. “Antes había caos. Evacuábamos sin saber hasta dónde iba a llegar el río y evacuábamos las 24 horas del día. Ahora podemos planificar, manejando menos camiones, con más tiempo, con más seguridad”, relató.

En 2007 y 2010 se tuvo que asistir a 6.000 personas. Rodríguez agregó que una evacuación nocturna es más problemática puesto que, en el apuro, se sufren más daños materiales. Hacerla antes de que el río crezca evita que los camiones no puedan acceder a determinados barrios. Si esto sucede, “la gente sale con lo puesto y es la más vulnerable”, afirmó.

Un pronóstico más exacto
Para el desarrollo del sistema la OMM aportó US$ 154.000. La financiación que se le pidió para la segunda etapa es US$ 200.000 y se espera una respuesta para octubre.

Para perfeccionar el pronóstico se necesitan más datos. “Esta cuenca tiene 8.750 kilómetros cuadrados y los puntos de medición están sobre el río Yí. No sabemos nada de la distribución espacial”, señaló Silveira a El Observador. La idea es ajustar una vez cada 24 horas el pronóstico a partir del registro de lluvia acumulada de la red de pluviómetros de UTE.

Para aplicarlo a otras cuencas, un obstáculo a salvar es la dotación de instrumentos que permitan la transmisión de datos en tiempo real. Treinta y Tres se interesó en el sistema pero no cuenta con  infraestructura. Cada equipo de la red telemétrica tiene un costo aproximado de US$ 1.500 y se precisan entre 15 y 20 para la simulación de la crecida. En total, las comunas deberían invertir US$ 100.000 para su adquisición y operación.

Departamentos prioritarios

El ingeniero Luis Silveira expresó que de todo el territorio nacional, Artigas y Treinta y Tres deben ser los departamentos prioritarios para contar con un sistema de alerta temprana. La red telemétrica para la ciudad de Artigas será donada por la Agencia Nacional de las Aguas de Brasil. El tamaño de las cuencas de los ríos Cuareim y Olimar, respectivamente, no hace posible que se pueda controlar el impacto de las inundaciones con una represa. Ésa es la solución que el técnico ve para Melo (Cerro Largo). Un estudio había determinado que la construcción de tres represas en la cuenca del arroyo Conventos (cuya cuenca es de 429 kilómetros cuadrados) permitiría que la probabilidad de ocurrencia de un evento de gran magnitud pasara de uno cada 10 años a uno cada 100 años.

http://www.elobservador.com.uy

ASSE habilitará emergencia para situaciones de crisis en Vilardebó


SALUD MENTAL

La Dirección Nacional de Salud Mental de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) habilitará en los próximos días la nueva emergencia del Hospital Vilardebó, con un concepto de atención a usuarios en “situación de crisis”.

emergencia-hospital-vilardeno-eEl director de Salud Mental de ASSE, Horacio Porciúncula, anunció que la semana próxima se habilitará la nueva emergencia del hospital Vilardebó.

Según informó el jerarca, la nueva estructura está concebida con espacios “más amplios y visibles para permitir el permanente contacto entre el paciente y el personal de salud”.

El concepto es el de una “atención a usuarios en situación de crisis”.

Situaciones críticas

“Más allá de un centro de emergencia o urgencia hospitalaria, es un nuevo concepto en el área de la salud mental. Un centro de atención en situaciones críticas para personas con patologías psiquiátricas”, dijo Porciúncula.

“Esta idea está tirando abajo lo del hospital Vilardebó como depositario de la locura, donde las personas que están en ese lugar tienen internaciones prolongadas”, comentó el jerarca.

Agregó que cualquiera de nosotros puede tener una alteración en el orden afectivo que produzca un cuadro depresivo o una situación de pérdida. También se refirió al caso de “quienes tienen una patología psiquiátrica y situaciones críticas que no son de toda la vida, o personas que consumen sustancias y tienen un desequilibrio puntual y necesitan intervención breve que permita recuperar el equilibrio”.

Es probable que ese episodio se reitere en la vida de una persona.

Por ello la necesidad de la “recuperación rápida, de la intervención en una situación crítica que permita que la persona reciba el tratamiento adecuado en el momento oportuno y que pueda hacerse una intervención en la que también participe la familia”.

La enfermería central tendrá una “visibilidad absoluta de los pacientes”, con lugares para la consulta médica que permita la máxima privacidad y servicios y gabinetes higiénicos adecuados.

http://www.lr21.com.uy

IMM recurre a Canadá en busca de elementos tóxicos en la costa


Medio Ambiente. Los resultados, empero, se conocerán recién en un mes

RENZO ROSSELLO

La Intendencia envió muestras de la costa montevideana a un laboratorio canadiense para determinar si hay o no niveles prohibidos de contaminación. Sin embargo, los resultados no se conocerán hasta el próximo 10 de enero de 2013.

Luego de conocerse la decisión de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) de sancionar a la Administración Nacional de Puertos (ANP) por arrojar lodos contaminados en una zona no autorizada muy próxima a la costa, el edil del Herrerismo, Edison Casulo, convocó a la Junta Departamental a las autoridades ambientales de la IMM.

En la sesión del pasado 7 de diciembre el director de Desarrollo Ambiental de la comuna, Juan Canessa, y el de la División Saneamiento, Néstor Campal, acompañados por sus colaboradores informaron sobre la situación en las playas. El día anterior la IMM había publicado un informe en su web oficial donde destacaba que las playas montevideanas están habilitadas para baños, con las excepciones de las playas Miramar, el puertito del Buceo y la playa del Gas, tal como viene ocurriendo desde hace años. En ese marco Canessa informó que debido a actividades que pueden “impactar en la costa montevideana, en particular sobre las playas” comenzaron a realizar tareas de control y toma de muestras. Canessa aseguró que, en base a esos informes, “oficialmente nosotros no tenemos ninguna comunicación”.

El jerarca municipal agregó que, desde que Dinama recibió la denuncia sobre el vertido de lodos en la Boya del Barro, han mantenido contactos con el organismo, así como con la ANP y el BID, que cofinancia las obras de construcción del Muelle C. Y agregó que además de ello “tomamos las medidas necesarias de refuerzo de los controles permanentes que se realizan en la costa de Montevideo”.

En ese sentido, la química Beatriz Brena, del Servicio de Evaluación y Control de la Calidad Ambiental, explicó que se tomaron muestras de agua en la playa Ramírez, Pocitos, Cerro y Malvín, así como de sedimentos que se enviaron a un laboratorio en Canadá. De acuerdo con la información que poseía la comuna en ese momento, las muestras llegaron al laboratorio el lunes pasado, por lo tanto “hay que esperar como mínimo cuatro semanas a partir del momento en que ellos las reciban” para tener los resultados.

De todos modos, la profesional aclaró que el servicio hizo sus propios análisis para detectar la presencia de elementos tóxicos tanto en el agua como en las arenas de la costa. “Tenemos resultados negativos de toxicidad, tanto en el agua de poro de los sedimentos extraídos como en las arenas de las cuatro playas que estudiamos”, aseguró Brena.

Sin embargo, persiste aún la incertidumbre acerca de los niveles de metales pesados (como plomo y cadmio) que puedan estar impactando debido a los trabajos en el puerto.

PREOCUPACIÓN. El edil Casulo refirió la secuencia de aumento de las concentraciones de plomo y cadmio en la costa, según los monitoreos realizados.

Recordó que en julio de 2009 el promedio en la playa Ramírez era de 180 miligramos de plomo y 23 miligramos de cromo por kilo de sedimentos. Dos años más tarde “con las tareas de dragado ya iniciadas” los valores son de 329 miligramos y 48 miligramos, respectivamente. En este cuadro el legislador departamental expresó su preocupación. “Se han tomado muestras y se han enviado a Canadá, cuyo resultado no lo tenemos hoy aquí para ponerlo encima de la mesa y dejarnos tranquilos a todos; por tanto lamentamos mucho la demora”, expresó Casulo.

El edil recordó la importancia de “custodiar” la política de certificación de las playas adoptada por el gobierno departamental y que ha permitido obtener desde hace años la certificación de acuerdo con la norma ISO 14001.

La preocupación por el estado de la costa montevideana había sido sostenida, asimismo, por la ONG Centro de Estudios de Derechos Humanos del Uruguay, que se convirtió en denunciante ante la Dinama en torno a las tareas de dragado del puerto. Cabe recordar que, como oportunamente informara El País, esta organización había advertido que la draga que operaba para la ANP estaba arrojando lodos en la zona conocida como la Boya del Barro, fuera de la zona autorizada previamente por la Dinama.

En base al estudio de esta denuncia la Dinama había concluido hace 20 días que, efectivamente, se estaba arrojando lodos contaminados por fuera de la zona autorizada y a escasa distancia de la playa Ramírez.

Las cifras
4
son las playas de Montevideo en las que se tomaron muestras para ser enviadas a Canadá: Ramírez, Pocitos, Cerro y Malvín.

29
es el plazo máximo en días que se deberá aguardar para conocer los resultados de los estudios de muestras en el laboratorio.

Son aptas para uso recreativo
La IMM informó que las playas de Montevideo están habilitadas para uso recreativo, luego de realizar estudios sobre la presencia de coliformes. Están exceptuadas las playas Miramar, puertito del Buceo y del Gas. En la primera la cercanía del arroyo Carrasco la inhabilita, en la segunda la terminal portuaria y la última por ser zona rocosa.

En la continuación de una política ambiental que se viene adoptando desde 2005, la costa de Montevideo cuenta con seis playas certificadas con la norma ISO 14001: playa Ramírez, Pocitos, Buceo, Malvín, Honda y de los Ingleses.

El País Digital

A %d blogueros les gusta esto: