Posts Tagged ‘Diego Cánepa’

Tribunal aceptó que OMS participe en juicio entre Uruguay y Philip Morris


LITIGIO CONTRA LA TABACALERA

543ee6b1339b8

Para el exprosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, “se trata de una muy buena noticia para los intereses de Uruguay, dado que desde el primer momento la estrategia fue trabajar muy en conjunto con la OMS».

El tribunal que lleva adelante el juicio en el que se enfrentan la tabacalera Philip Morris y el gobierno uruguayo desde 2010, donde la multinacional alega que la legislación de control del tabaco representa un «atropello» del acuerdo de protección de inversiones, decidió dar luz verde para que la Organización Mundial de la Salud (OMS) presente un informe propio.

Uruguay enfrenta a la gigante tabacalera que pide resarcimiento de las pérdidas ocasionadas a sus negocios por la normativa uruguaya, así como la reversión de algunas de esas nuevas normas.

En una resolución fechada el 24 de marzo de 2015, el tribunal consideró que aceptar la petición de Uruguay puede ser beneficioso para su toma de decisiones en este caso, «teniendo en cuenta la contribución del conocimiento particular y experiencia de un organismo calificado como la OMS», informó hoy Montevideo Portal.

Según indicó el exprosecretario de Presidencia, Diego Cánepa, uno de los encargados de seguir de cerca el caso “se trata de una muy buena noticia para los intereses de Uruguay, dado que desde el primer momento la estrategia fue trabajar muy en conjunto con la OMS» y calificó la misma como un «triunfo enorme».

Uruguay, desde que enfrenta este juicio, recibió el apoyo explícito de diversas entidades internacionales de control del tabaco, incluyendo a la propia OMS y numerosas entidades antitabaco en Estados Unidos.

http://www.elpais.com.uy/informacion/tribunal-oms-juicio-uruguay-tabacalera.html

Anuncio publicitario

Marihuana: advierten de los riesgos en el negocio


RENTABILDAD: ACUSAN AL GOBIERNO DE NO OFRECER SEGURIDAD

La marihuana recreativa es considerada un negocio de riesgo. Mientras el gobierno exige una inversión elevada, no asegura una compra mínima. El prosecretario de Presidencia, Diego Cánepa, aseguró que el IRCCA es quien debe resolver.

5461516e9a65c

Cánepa aseguró que el IRCCA es quien debe resolver. Foto: Reuters.

«Hoy ya están en aplicación más de dos terceras partes de la ley. Lo que se está terminando es el decreto de la marihuana no medicinal y el decreto del cáñamo», dijo Cánepa, quien adelantó que no maneja una fecha exacta para el inicio de la venta en farmacias.

El prosecretario de Presidencia y presidente de la Junta Nacional de Drogas aclaró que no es él quien está tratando el tema, sino el Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA). «Yo entiendo que soy el presidente de la Junta Nacional de Drogas, pero la información que yo recibo es que quien tiene la responsabilidad por la ley que se votó en el Parlamento en diciembre pasado y luego reglamentamos, es el IRCCA», aseguró.

El IRCCA, en tanto, mantiene una política de pocas palabras, cuestión criticada incluso por quienes participaron del llamado a cultivadores. Estos no son atendidos por el IRCCA ni han recibido ninguna indicación respecto a fechas o próximos pasos a seguir.

Riesgo.

Una fuente vinculada al proyecto aseguró a El País que existen otras preocupaciones, además de la fecha de venta de la marihuana en farmacias. «Para satisfacer la demanda del gobierno, hay que hacer una inversión importante de aproximadamente US$ 1,5 millones. Sin embargo, las instalaciones serán hechas en tierras del gobierno. En caso de que el proyecto no funcione, la inversión no es recuperable», dijo esta fuente a El País.

El gobierno asignará un mínimo de una hectárea por productor y elegirá, de los 18 que pasaron la primera etapa, entre tres y cinco productores.

El predio no cuenta con agua corriente. El acceso al agua para riego y otros fines se prevé mediante la perforación de pozos. Cada licenciatario será responsable por las instalaciones eléctricas y el costo derivado de su uso dentro de su unidad productiva. No se prevén tarifas diferenciadas para los productores.

Otra de las preocupaciones ronda sobre la rentabilidad del negocio.

«El Estado no te garantiza la compra del producto. Entonces, vos hacés una inversión de un millón y medio de dólares, estás preparado para producir las dos toneladas que te piden y, si no te dan una garantía de que alguien te la va a comprar, te fundís en dos días», dijo a El País. «No hay modo de tener certeza para realizar la inversión», puntualizó.

Según el involucrado, es imposible estimar cuántas personas optarán por registrarse para comprar la droga.

Con el modelo actual, «recuperás tu inversión en unos cinco años. No es un buen negocio», dijo.

Medicinal.

La misma fuente reveló a El País que la mayor parte de los oferentes se interesó en la marihuana recreativa como primer paso para ingresar en el mercado de la marihuana medicinal.

En este caso, la droga se vende a unos diez dólares en gramo, diez veces más que lo que se venderá la marihuana recreativa en las farmacias.

«Los costos de producción son parecidos. Es el precio lo que hace la diferencia», dijo.

Según la fuente, hay interés de varios países en comprar. El gobierno mantuvo conversaciones con extranjeros interesados en producir marihuana medicinal en el país. Además, manifestó interés en ser un país exportador de la droga.

«Imposible vender antes de marzo»

Una fuente vinculada estrechamente con la venta de marihuana en farmacias dijo a El País que es imposible comenzar a vender la droga antes del mes de marzo.

Aunque se defina mañana quién cultivará la droga, «entre que se ponen los invernaderos, se planta y se termina todo el proceso es mucho tiempo. Es imposible llegar a las farmacias en marzo», afirmó.

El plan actual del gobierno es llegar a vender la droga en las farmacias antes del cambio de gobierno. Los dos candidatos que se disputarán el balotaje mostraron objeciones a la regulación. Mientras Tabaré Vázquez objetó la venta en farmacias, Luis Lacalle Pou se opuso en general a la ley.

http://www.elpais.com.uy/informacion/marihuana-advierten-riesgos-negocio.html

Tres predios para la marihuana


MUJICA AFINA CON LA JUNTA DE DROGAS LA REGLAMENTACIÓN

El presidente de la República, José Mujica, tiene en su mesa de trabajo la reglamentación de la ley que liberalizó la comercialización de la marihuana, que se difundirá en los próximos días, dijo ayer tras el Consejo de Ministros el prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa.

Marihuana

El texto lo tiene el presidente desde el jueves pasado y ahora Mujica está realizando reuniones con la Junta Nacional de Drogas para ajustar detalles antes de poner el documento a consideración de los ministros para que lo firmen.

El gobierno tiene previsto otorgar entre 4 y 6 licencias de producción. Mujica analiza actualmente tres posibles predios en los que se podría plantar el cannabis.

El domingo visitó uno de ellos cerca de la localidad de Toledo, en Canelones. La definición dependerá de las condiciones que ofrezca el lugar en cuanto a seguridad porque también se quiere dar garantías a los países vecinos de que el lugar está debidamente vigilado, explicó Cánepa.

La reglamentación, de acuerdo a lo dispuesto por la propia ley, ya debería estar pronta y así lo hizo notar ayer en un mensaje de Twitter el diputado blanco Javier García. «Art. 43 fijaba 120 días para reglamentarla que vencieron. La ley empezó siendo violada por el Poder Ejecutivo: improvisación total. La ley de legalización de la marihuana es un `experimento` tan improvisado que postergan todas las semanas la reglamentación. No saben cómo aplicarla», escribió el legislador nacionalista.

Cánepa aclaró que no está previsto que militares participen de la plantación del cannabis y que la producción sea realizada por empresas privadas.

La reglamentación deberá definir si las farmacias tendrán la obligación de vender marihuana y el nivel de THC (sustancia psicotrópica) que tendrán las plantas. En principio, el precio por gramo de la marihuana será de un dólar pero podrá variar. El gobierno quiere que el precio del cannabis expedido por el Estado resulte competitivo.

http://www.elpais.com.uy/

Reglamentación de la marihuana se presenta esta semana


CONSEJO DE MINISTROS

El prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, dijo en conferencia de prensa tras el Consejo de Ministros que el presidente Mujica puso la fecha.

canepa

El prosecretario de Presidencia, Diego Cánepa aseguró en conferencia de prensa tras el Consejo de Ministros que el presidente José Mujica pidió que la reglamentación de la ley que regula la venta de marihuana en Uruguay, aprobada a fines del año pasado, sea presentada antes del final de esta semana.

Cánepa explicó que la regulación es fundamental porque «no es solo un tema específico de la Junta Nacional de Drogas, sino de todo el gobierno». Además, sostuvo que es importante ver los resultados y lo que implica para la mejora de la salud pública y la seguridad de la sociedad.

En otra línea, Cánepa dio algunos detalles del viaje del presidente a Estados Unidos para reunirse con su par norteamericano Barack Obama el 12 de mayo. Dijo que la delegación estará integrada por el ministro de Industria, Roberto Kreimerman, el de Interior, Eduardo Bonomi, y el de Educación y Cultura, Ricerdo Ehrlich, empresarios de la Cámara de Comercio Uruguay-Estados Unidos y representantes del PIT-CNT.

Cánepa explicó que la presencia de Bonomi en la delegación se explica por la intención del gobierno uruguayo de avanzar en los caminos hacia la eliminación de la Visa como requisito para ingresar a Estados Unidos y en ese sentido explicar los avances en el pasaporte biométrico.

En tanto, Ehrlich viaja a procurar el avance de distintos proyectos de cooperación educativa entre los que se destaca uno que involucra a Harvard y al Codicen.

No descartó que en estos días se resuelva que algunos otros ministros integren la delegación.

Dijo además que se incluirá en la agenda la venta de cordero con hueso y cítricos, así como la voluntad explícita de avanzar en temas comerciales y que el viaje será de «dos o tres días máximo».

El prosecretario explicó que el presidente Mujica tiene una gran cantidad de invitaciones y solicitudes de corte político y civil, por lo que en esta semana se definirá su agenda de actividades, incluso dijo que Mujica ha sido invitado a eventos por varias universidades.

Mujica ha sido invitado a disertar por las universidades de Harvard, Stanford y Columbia pero difícilmente acceda a esas solicitudes, adelantaron a El País fuentes oficiales. También lo invitó la Cámara de Comercio de Miami y las comisiones de Relaciones Internacionales de ambas cámaras del Congreso estadounidense.

En otro orden, Cánepa destacó que el Ministerio del Interior presentó los datos del «Plan siete zonas» al cual se lo resideñará territorialmente debido al éxito que ha cosechado.

Respecto al acuerdo con la Unión Europea, Cánepa reiteró el concepto de que se está en un 85% del proyecto y que muy pronto se hará el intercambio de propuestas con el bloque económico. Además, destacó que Bolivia y Ecuador países que solicitaron ser miembros plenos del Mercosur ya tienen acuerdos con Europa lo que aceleraría su ingreso.

En tanto, el ministro de Industria, Roberto Kreimerman fue consultado sobre la situación del contrato de Aratirí y explicó que se está trabajando el lograr las garantías. Si en un plazo de 360 no se llega a un acuerdo el Estado podrá resolver el destino de la mina mediante una licitación o haciéndose cargo de su explotación.

Sobre la conflictividad sindical, Cánepa manifestó que desde el Ministerio de Trabajo está trabajando para solucionar los conflictos. Respecto al caso de UTE explicó que toda reestructura implica cambios y que se está buscando mejorar la empresa.

Uruguay pasó a ser una economía industrial emergente

El ministro de Indistria, Roberto Kreimerman, destacó que según un informe elaborado por las Naciones Unidas el Uruguay pasó a formar parte de las economías industriales emergentes.

Según explicó el ministro el Uruguay pasó de estar en una base 100 a un 180, lo que significa que «ese valor de crecimiento anual ha conseguido aumentar a un segundo puesto en el crecimiento de las economías latinoamericanas».

«Uruguay mantiene una posición relativa de estabilidad y un crecimiento superior a la media», explicó, mientras que las economías latinoamericanas son más volátiles.

Además, según el informe «Uruguay es el que mas ha crecido en el valor promedio per capita».

Kreimerman explicó que «el crecimiento industrial de nuestro país está basado en sectores que ya tenía y han crecido y en otros que antes no tenía», es decir que también ha diversificado su matriz productiva.

«El hecho de que la industrialización sea la base de cambio nos indica, por un lado, que tenemos que seguir recogiendo inversiones y aplicando políticas por otro», afirmó el ministro.

http://www.elpais.com.uy/

El decreto estará listo en 15 días


MARIHUANA

En 15 días estará listo el decreto que regula el comercio de cannabis, anunció el presidente de la Junta Nacional de Drogas, Diego Cánepa. En tanto que la reglamentación para su uso medicinal será presentada a mediados de año. “Esto abrirá una gran industria en Uruguay, ya que muchos laboratorios quieren instalarse para producir marihuana medicinal con su producción industrial posterior: píldoras, bálsamos y aceites”, subrayó.

Marihuana

En el marco del foro internacional “Actualización sobre los usos médicos y terapéuticos del cannabis”, que se realiza en Montevideo, Cánepa informó: “El Poder Ejecutivo reglamentará en 15 días la ley que regula la comercialización de la marihuana, tras un arduo trabajo con varios ministerios”.

Por otro lado, recordó que se consideró necesario separar el uso medicinal del cannabis y se decidió reglamentar por separado ambos mercados “el medicinal y el no medicinal”.

En este sentido, dijo que a mediados de año el uso medicinal de la marihuana también será regulado en forma específica e indicó que este tema necesita de un trabajo minucioso, ya que “entre otras cosas, generará la apertura de una gran industria en el país”.

“Varias empresas de nivel mundial anunciaron su interés por instalarse en Uruguay para procesar la marihuana medicinal en diversos productos, como píldoras, bálsamos y aceites”, señaló Cánepa. Agregó que en Uruguay el sector académico también está trabajando en el tema y cuenta con la capacidad de producir medicamentos basados en el cannabis.

A grandes rasgos, aclaró que una vez aprobada la reglamentación de la marihuana no medicinal, la aplicación de algunos aspectos no será inmediata, como la venta en la red de farmacias, pero por ejemplo, los clubes cannábicos previstos en la ley sí podrán ser implementados inmediatamente con las restricciones correspondientes.

http://www.republica.com.uy

Crecieron los fallecidos en el tránsito; el 50% son durante el fin de semana


SINIESTRALIDAD

Se presentó el informe de siniestralidad 2013 de la Unidad Nacional de Seguridad Vial. Alertan por consumo de alcohol y no uso del cinturón de seguridad. Las motos se cobran la mayor parte de la vida de jóvenes.

52dfa0db133af

Entre los viernes a las 21 horas y los lunes a las 8 de la mañana se producen casi la mitad de los fallecidos de todo el mes en accidentes de tránsito, según datos del informe de siniestralidad 2013 de la Unidad Nacional de Seguridad Vial que reveló que aumentaron los fallecidos respecto del año anterior.

El año pasado 431 personas fallecieron por accidentes de tránsito.

Un factor relevante es el consumo de alcohol. Según datos de 2013, en siniestros de tránsito las espirometrías fueron positivas en un 3% entre semana pero el sábado y domingo esa cifra se eleva a 8% y 14%. En enero fue el 24%.

Si bien el primer actor en la siniestralidad son las motos, el segundo son los peatones. En el primer caso la mayor cantidad de fallecidos tiene entre 15 y 19 años mientras que en el segundo tienen más de 60 años.

Gerardo Barrios, presidente de la Unasev dijo que en 2010 la cantidad de fallecidos en 2010 fue de 556 personas y que la meta para 2020 es reducirlo a la mitad y que sumen 278. En 2013 la tasa de fallecidos fue de 16,5% por 100.000 habitantes.

Si bien sostuvo que el incremento del parque automotor tiene que ver en la siniestralidad; afirmó que “el problema es las políticas que se desarrollen para combatir el incremento de la siniestralidad” según lo muestran los registros de países con un algo nivel de vehículos.

En este sentido, señaló que, por ejemplo, solo la mitad de los uruguayos utiliza el cinturón de seguridad.

El prosecretario de la presidencia, Diego Cánepa, sostuvo que hay varios puntos para avanzar, pero destacó que uno es la conducta de los conductores. Cánepa dijo que hay «inspectores de tránsito no salen a inspeccionar porque temen una agresión». «Como todos nos conocemos y somos amigos o tenemos un amigo en común en las ciudades del interior muchas veces es difícil aplicar las normas porque hay una resistencia». En este sentido insistió con la frase de la campaña que dice «si no cambias vos no cambia nada» más allá de todas las medidas que se puedan tomar como endurecer las penas.

http://www.elpais.com.uy

 

A %d blogueros les gusta esto: