Posts Tagged ‘diabetes’

Actividad física, una alternativa para evitar la diabetes


EL EJERCICIO ES MEDICINA

303803_20141114215704_run

En momentos en que la diabetes tipo 2 ha alcanzado proporciones epidémicas en todo el mundo y se asocia con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y muerte prematura, la actividad física y una dieta balanceada han demostrado ser herramientas muy útiles para prevenir la progresión a la diabetes tipo 2 en pacientes con alto riesgo

Así se establece en el ensayo titulado “El ejercicio es medicina” publicado por un grupo de expertos en la prestigiada US Endocrinology, en el que también se establece que la actividad física reduce sustancialmente el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, además existe una fuerte evidencia que sugiere una relación inversa entre la actividad física y la mortalidad en pacientes con diabetes tipo 2.

“Lo importante es que las personas obesas que realizan alguna actividad física al menos moderadamente tienen un menor riesgo de mortalidad que los que son de peso normal, pero no realizan ninguna actividad”, establece el artículo.

Evidencia encontrada en diversos análisis demuestra que el ejercicio mejora el control glucémico en la diabetes tipo 2, además de que el ejercicio aeróbico combinado con ejercicio de fuerza o de resistencia, mejoran la salud en todos los sentidos.

Por ello, los expertos recomiendan que las estrategias de salud pública deben enfocarse en promover la actividad física no sólo de forma preventiva, sino como tratamiento para reducir el riesgo de muerte prematura.

“Cualquier plan para hacer frente a la epidemia mundial de la diabetes tipo 2 debe dar mayor atención a la actividad física y cómo ésta puede revertir el riesgo en la población general”, recomiendan los expertos.

Una baja actividad física y alto nivel de obesidad están asociados con un mal control glucémico y mayor riesgo de mortalidad cardiovascular en personas con diabetes tipo 2.

Es imperativo que las personas con diabetes tipo 2 o que tienen factores de riesgo para desarrollarla comprendan los riesgos de una vida sedentaria y la importancia de aumentar la actividad física. También es importante que los médicos y los sistemas de salud hagan un compromiso de modificar conductas de actividad física en sus pacientes, concluye el estudio.

http://www.espectador.com/salud/303803/actividad-fisica-una-alternativa-para-evitar-la-diabetes

Anuncio publicitario

Bebidas endulzadas no tienen mayor incidencia de diabetes


NUEVO INFORME

303517_20141110210751_doctor

No existe una relación consistente entre la ingesta de de azúcares que contienen fructosa y el aumento de peso o la epidemia de diabetes que afecta a distintos países, según lo establecen distintas investigaciones prospectivas en las que se analizó el rol de la fructosa, la sacarosa y la alta fructosa en la propensión para desarrollar diabetes.

El doctor John Sievenpiper, investigador del St. Michael´s Hospital de Toronto, Canadá, estableció que si bien hay datos que sugieren un papel de los azúcares en la epidemia de diabetes, la mayor parte de las supuestas “pruebas” en este sentido derivan de estudios de observación  de baja calidad, modelos experimentales en animales y ensayos de sobrealimentación con altos niveles de consumo.

A través de un ensayo titulado “El rol de la fructosa, la sacarosa y el jarabe de maíz en la diabetes” publicado recientemente en la prestigiada US Endocrinology, el doctor Sievenpiper establece que el problema de obesidad obedece a diversos factores, principalmente a los patrones de consumo calórico y la falta de actividad física y no a un solo factor como lo son las bebidas azucaradas.

El experto apunta que de acuerdo con proyecciones epidemiológicas, el número de personas con diabetes mellitus tipo 2 podría duplicarse en el año 2030. Sin embargo, advierte, esta cifra podría estar subestimada ya que esta enfermedad está íntimamente ligada al síndrome metabólico caracterizado por hipertensión, exceso de tejido adiposo y triglicéridos elevados, entre otros.

No obstante, puntualiza, el consumo de bebidas que contienen fructosa no puede considerarse como el único factor lipogenético, ya que las vinculaciones entre el consumo de estas  bebidas y el avance de la obesidad que se han querido establecer desde hace una década no están sustentadas en investigaciones concluyentes.

“Los estudios prospectivos han fallado al querer establecer una relación consistente entre las bebidas que contienen fructosa con el aumento de peso y la diabetes”, se explica en el artículo.

El Doctor Sievenpiper destaca que las bebidas endulzadas con edulcorantes no calóricos de hecho pueden romper con un patrón dietético y un estilo de vida desfavorable que se han desarrollado en el hemisferio occidental.

El estudio apunta que como muchas otras consecuencias metabólicas de una dieta alta en azúcares que contienen fructosa, también se puede observar que una alimentación alta en grasa puede ser el culpable principal en el desarrollo del síndrome metabólico.

Por lo tanto, concluye  Sievenpiper, sigue habiendo una falta de evidencia sólida que sustente que la fructosa, la sacarosa o la fructosa en dosis moderadas están directamente relacionadas con el desarrollo de la diabetes y otras enfermedades cardiometabólicas.

Por ello, sugiere el experto, es necesario realizar ensayos de alta calidad para evaluar el papel de los azúcares  y su correlación con los alimentos, en el desarrollo de la diabetes y las enfermedades cardiometabólicas.

http://www.espectador.com/salud/303517/bebidas-endulzadas-no-tienen-mayor-incidencia-de-diabetes

Caminar en las mañanas invernales ayuda a combatir la diabetes


SALUD

Estudio australiano detectó que el tejido adiposo marrón quema energía más rápido

diabetes_216362

Pasear por la mañana en invierno puede ayudar a combatir la diabetes y la obesidad debido a que ayuda a regenerar la grasa parda o tejido adiposo marrón, según un estudio divulgado ayer en Australia.

Los investigadores encontraron que la grasa parda o grasa de bebé, que ayuda a los recién nacidos a mantener la temperatura corporal, puede quemar energía con mayor rapidez que la grasa común o blanca, que almacena energía y provoca aumento de la masa corporal.

Los científicos descubrieron que si una persona se expone a temperaturas de unos 19 grados, ésta es capaz de regenerar la grasa parda en cuatro semanas, según la cadena local ABC.
El jefe del equipo investigador, el endocrinólogo australiano Paul Lee, dijo que este descubrimiento puede ser una de las claves para combatir la obesidad, que afecta a gran parte de la población del país oceánico.

“La grasa blanca ordinaria almacena energía, pero cuando hay mucha, puede causar diabetes, tensión alta y una serie de desórdenes en el metabolismo”, dijo Lee a la cadena ABC. En cambio, “la grasa parda no almacena la energía, la quema, y es por esa razón que los animales que poseen mucha grasa parda están protegidos contra la diabetes, la obesidad y una serie de desórdenes metabólicos”.

Para efectos del estudio, Lee reclutó a cinco hombres en buen estado de salud para que pasaran cada noche, durante cuatro meses, en una habitación en la que la temperatura era de 19 grados.
Durante ese período la cantidad de células de grasa parda aumentaron 40% y su metabolismo aumentó.

Pero cuando estas personas fueron expuestas a una temperatura de 27 grados, la cantidad de células de grasa parda y su metabolismo disminuyeron.

Si bien la temperatura supone una clave en el crecimiento de la grasa parda, ésta por si sola no garantiza la pérdida del sobrepeso ya que requiere un entrenamiento especial, explicó el médico.

“Si se coloca a una persona en un corto plazo en un ambiente frío sin ser aclimatado, su cuerpo deberá trabajar con mayor fuerza y potencialmente estimulará el apetito para compensar el estrés producido por el frío”, subrayó el endocrinólogo.

Lee recomendó salir a caminar durante las mañanas de invierno con un traje más ligero que permita sentir el frío sin sufrir para motivar la regeneración de la grasa parda, aunque también recordó que el ser humano cada vez está más acostumbrado a ambientes más calientes debido al uso de los sistemas de calefacción.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/281654/caminar-en-las-mananas-invernales-ayuda-a-combatir-la-diabetes/

Un páncreas artificial es el mejor invento de 2013


REINO UNIDO

Un páncreas artificial que puede implantarse a enfermos de diabetes y que libera la insulina que requieren esos pacientes, fue elegido como el mejor invento del año en el Reino Unido, según informó ayer la universidad De Montfort de Leicester.

5344b566b8c51La inventora es Joan Taylor, ca
tedrática de Farmacia en esa universidad. Se trata de un pequeño aparato, que se elaboró con la colaboración de la empresa de tecnología médica Renfrew Group International.

«Este increíble aparato desarrollado con Renfrew no solo eliminará la necesidad de inyectar insulina manualmente, sino que también garantizará que se administren las dosis exactas cada vez», afirmó Taylor.

Se calcula que el Servicio Nacional de Salud (NHS) del Reino Unido realizará los primeros implantes en aproximadamente diez años, según indica un informe publicado en Telesur donde se destaca que los científicos harán las primeras pruebas clínicas en 2016.

El invento recibió el galardón en el Gadget Show Live, una feria de tecnología auspiciada por un programa de la televisión británica que se celebra esta semana en Birmingham (Inglaterra).

«Al controlar los niveles de glucosa en la sangre de forma tan efectiva, deberíamos poder reducir los problemas de salud relacionados», señaló la inventora.

Taylor indicó que la diabetes cuesta actualmente un millón de libras (1,2 millones de euros) la hora a la Sanidad pública y la mayor parte se gasta en tratar complicaciones.

Michael Phillips, del Renfrew Group, señaló que «este simple aparato tiene el potencial de beneficiar a millones de vidas».

Cómo funciona.

El páncreas artificial debe ser implantado quirúrgicamente en el cuerpo, donde está diseñado para liberar cantidades precisas de insulina al flujo sanguíneo.

Según explican sus inventores, cada dos semanas hay que rellenar con insulina el aparato y ellos apuntan a que servirá tanto para pacientes de diabetes de Tipo 1, dependientes de la insulina, como a algunos enfermos de diabetes de Tipo 2 que también requieren inyecciones.

El «páncreas» no es electrónico, sino que funciona con un gel polímero que automáticamente controla la liberación de insulina, lo que, según los expertos, minimiza el riesgo de rechazo por parte del paciente.

La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa en la sangre (azúcar en la sangre) están por encima de los valores normales.

Según publica la BBC, otro equipo de científicos de la Universidad de Cambridge, también en el Reino Unido, están probando un páncreas artificial para embarazadas con diabetes tipo 1 que, dicen, podría salvar la vida de muchas mujeres y mejorar sustancialmente la salud de sus bebés.

Tal como explica a la BBC la doctora Helen Murphy, «la mitad de los bebés que nacen de madres con diabetes tipo 1 tienen sobrepeso o son obesos al nacer, debido al exceso de azúcar en la sangre».

Los científicos de Cambridge colocaron el páncreas artificial a 10 mujeres con la enfermedad. Consiste en un sensor que vigila contínuamente los niveles de glucosa y envía los datos a una computadora que, a su vez, informa a una bomba de insulina qué cantidad de la hormona debe inyectar. El estudio mostró que las mujeres lograron mantener niveles normales de glucosa.

Según Murphy «para las mujeres con diabetes 1 el control de la enfermedad es particularmente difícil durante el embarazo debido a los cambios hormonales y fisiológicos», publica la BBC.»Los niveles altos de glucosa incrementan el riesgo de malformación congénita en el feto, nacimiento muerto, muerte en los primeros días de vida, parto prematuro, macrosomía (bebés demasiado grandes) y hospitalización del neonato». «Así que descubrir que un páncreas artificial puede ayudar a mantener niveles casi normales de glucosa en estas mujeres es muy prometedor», concluye Murphy.

Poder dejar de inyectarse insulina

La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa en la sangre (azúcar en la sangre) están por encima de los valores normales. Existen dos tipos de diabetes, la tipo I, dependiente de la insulina, y la tipo II que sí produce insulina, pero o no produce suficiente, o no puede aprovechar la que produce. La tipo I se diagnostica normalmente durante la infancia (aunque también puede ocurrir en adultos). Como el cuerpo no produce insulina, personas con diabetes del tipo I deben inyectarse insulina para poder vivir. Menos de 10% de los afectados por la diabetes padecen el tipo I. La diabetes tipo II, suele afectar principalmente a personas a partir de los cuarenta años de edad. Según explica Joan Taylor, inventora del páncreas artificial, este aparato «no solo eliminará la necesidad de inyectar insulina manualmente, sino que también garantizará que se administren las dosis exactas cada vez».

http://www.elpais.com.uy

La cirugía para perder peso podría revertir diabetes tipo 2


CIENCIA

El 37% de los pacientes diabéticos que se sometieron a cirugías bariátricas como parte de un estudio científico están libres de diabetes tipo 2.

51bb3453eef39

La cirugía bariátrica para la pérdida de peso en pacientes obesos con diabetes tipo 2 ayudó a muchos a llevar su azúcar en sangre a niveles saludables y no necesitar más medicamentos para la enfermedad tres años después del procedimiento, según datos presentados en una importante reunión médica el lunes.

La operación ayudó también a que los pacientes redujesen la necesidad de tratamientos para la hipertensión y el colesterol y llevó a mejoras en la calidad de vida comparadas con aquellos que recibieron terapia médica para la pérdida de peso, descubrieron los investigadores.

El estudio, denominado Stampede, en el que participaron 150 pacientes obesos que tuvieron diabetes tipo 2 mal controlada durante al menos ocho años, fue dirigido por investigadores de la Clínica Cleveland.

Comparó dos tipos de cirugía de adelgazamiento con la pérdida de peso lograda a base de dieta y ejercicio junto con consejos de nutrición y, en algunos, fármacos adicionales para la diabetes que pueden ayudar a promover la pérdida de peso.

Más éxito que la terapia médica

Más de un tercio de los pacientes que se sometieron a un bypassgástrico y un cuarto de los que tuvieron una gastrectomía vertical consiguieron niveles de azúcar en sangre por debajo de los recomendados por la Asociación Americana de la Diabetes (ADA por sus siglas en inglés) y no necesitaron más fármacos para controlarlo, dijeron investigadores.

 

Esto se compara con solo el 5% de los pacientes del grupo de terapia médica que lograron una cifra igual o inferior al seis por ciento. La ADA recomienda niveles del 7% o menos.

Tres años después, solo 5 a 10% de los pacientes con cirugía aun utilizaban insulina, comparado con un 55% de los del grupo de terapia médica.

http://www.elpais.com.uy

Comer fruta ayuda a prevenir diabetes


CONSUMIR ARÁNDANOS, PERAS Y MANZANAS DISMINUYE EL RIESGO

Comer fruta fresca como arándanos, uvas y manzanas ayuda a reducir el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 (la más común), mientras que beber jugos de fruta industriales puede aumentarlo.

AFP

El consumo de fruta es por lo general recomendado para prevenir diversas enfermedades crónicas, incluida la diabetes tipo 2, aunque resultados de estudios epidemiológicos sobre esta enfermedad habían sido hasta ahora contradictorios.

La diabetes es una enfermedad que se caracteriza por niveles elevados de azúcar en la sangre.

Hay dos clases: la diabetes tipo 1, que afecta con frecuencia a jóvenes (alrededor del 10% de los casos), y la 2, que en general aparece tarde en la vida del paciente.

Investigadores de Estados Unidos, Gran Bretaña y Singapur han compilado los datos de tres estudios estadounidenses realizados con un total de 187.383 personas (151.209 mujeres y 16.173 hombres).

Estos expertos estudiaron el consumo de frutas y de jugo de frutas con la ayuda de cuestionarios que los participantes rellenaron cada cuatro años durante un largo periodo, de 19 a 24 años. Más de 12.000 personas (6,5% de todos los participantes) desarrollaron una diabetes tipo 2 durante el estudio.

Tras considerar muchos otros criterios (edad, actividad física, ingesta total de energía, etc.) los investigadores encontraron una relación entre el consumo de ciertas frutas y un menor riesgo de desarrollar diabetes. Los arándanos están en el primer nivel, seguido por las uvas, manzanas, peras, plátanos y el pomelo, en este orden.

Las personas que consumen estas frutas, al menos dos veces por semana, reducen el riesgo de diabetes en un 23% en comparación con las que las consumen menos de una vez al mes, según el estudio publicado en la revista British Medical Journal.

El consumo de melón y fresas, sin embargo, puede aumentar ligeramente el riesgo de diabetes.

Este riesgo se incrementa en un 21% en los grandes bebedores de jugos de fruta industriales (más de un vaso al día ) en comparación con aquellos que los beben menos de una vez por semana. Los zumos de fruta, según los investigadores, tienen en general un alto índice glucémico (un índice de clasificación de alimentos en función de su efecto sobre los niveles de glucosa en la sangre) y menos nutrientes benéficos que las frutas.

A diferencia de otros estudios realizados en el pasado, los investigadores de este estudio no encontraron ninguna relación entre el consumo de fruta fresca con un alto índice glucémico (como en el caso de las uvas y los plátanos ) y un mayor riesgo de desarrollar diabetes.

Sin dejar de reconocer algunos límites en la realización de su estudio, los investigadores creen que éste refuerza las actuales recomendaciones sobre el consumo de fruta fresca para prevenir la diabetes del tipo 2.

 

A %d blogueros les gusta esto: