Posts Tagged ‘desarrollo’

Fármacos impiden desarrollo correcto


Los tratamientos contra el Trastorno de Déficit Atencional con Hiperactividad (TDAH) provocan un crecimiento más lento durante la pubertad. Un estudio de la Universidad de Sydney encontró que una mayor dosis de estos medicamentos coincide con una desaceleración mayor en el crecimiento en la adolescencia, aunque no descartan que puedan alcanzar una altura normal al alcanzar la edad adulta. Los adolescentes que fueron sometidos a tratamientos de este tipo por más de tres años crecieron tres centímetros menos que lo normal durante para ese período. Además, los niños de 12 y 14 años resultaron más delgados, mientras que los de 14 y 16 años eran no solo más flaquitos sino más pequeños. Los especialistas también insistieron que los médicos deberían poner cuidado en las dosis que recetan para lograr el máximo beneficio y evitar un efecto negativo. EL MERCURIO/GDA

El País Digital
Anuncio publicitario

LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA COMUNICACIÓN MATERNO – INFANTIL!!


Los mimos de mamá: una clave para el desarrollo del cerebro

Experto. Cómo la madre muestre sus emociones al recién nacido resulta importante para su desarrollo cerebral y se transmite generacionalmente

EL MERCURIO/GDA

Una buena comunicación emocional permite que el cerebro derecho del recién nacido se desarrolle en forma óptima y aprenda así a demostrar sus sentimientos de forma sana. El rol de la madre en ello es vital.

Lograr establecer una buena relación con esa esperada criatura, no siempre es algo que se dé con facilidad. A veces su llegada se rodea de ansiedades y preocupaciones que pueden complicar las cosas e impedir disfrutar la venida del recién nacido.

FUNDAMENTAL. «Hoy sabemos que un buen apego es más que sólo seguridad para ese niño o niña, es también el motor del desarrollo cerebral, en especial del cerebro derecho, que es el que procesa las emociones, el que procesa la comunicación y la habilidad de manejar el estrés», explica el doctor Allan Schore, profesor del Departamento de Psiquiatría y Ciencias de la Conducta de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).

«Cuando la madre es sensible a las necesidades del hijo y se comunica emocionalmente con él, logra construir un buen vínculo que le permite al niño ser resiliente y flexible», planteó el doctor durante su participación en un seminario internacional organizado por la Unidad de Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia, de la Universidad de Chile.

Según el experto, esa comunicación hace que el cerebro se desarrolle de manera óptima. De esta forma, un apego seguro o uno inseguro puede moldear el cerebro para mejor o para peor.

Aunque el doctor Schore reconoce que en el apego el padre y la madre juegan roles importantes, advierte que ella es fundamental en la comunicación emocional de los primeros meses de vida.

«El niño necesita ver la expresión exagerada de las emociones de su madre. Esto se manifiesta a través de los gestos que ella hace con su cara, en su tono y melodía de voz y en el contacto físico que tiene con el bebé», detalla este especialista.

En su opinión, es importante saber que la madre con este comportamiento no sólo está regulando las emociones negativas del niño, aplacándolas.

«Si el niño está molesto, se siente irritado o tiene miedo, la madre logra calmarlo. Pero tan relevante como esto, es que la madre es capaz también de exaltar las emociones positivas del niño, como cuando juega con él y así éste aprende, disfruta y se entusiasma», explica el psiquiatra.

Pero si ella tiene dificultades para expresar sus afectos, el hijo va a recibir una demostración menos intensa de la necesaria. En ese caso el niño llegará a ser como su madre.

«Cuando grande se sentirá incómodo con las emociones y no las expresará abiertamente», dice Schore. «Se inclinará a usar más su cerebro izquierdo y no el derecho, suprimiendo sus sentimientos y sintiéndose incómodo cuando alguien se acerca mucho o evitando los momentos de intimidad».

VARIAS VIDAS. Estas conductas se transmiten de una generación a otra. Según explica el psicólogo clínico Carlos González, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

«Cuando los padres han tenido un apego inseguro con sus propios padres o con los adultos que los cuidaban, entonces con sus hijos serán sobreprotectores, demasiado ansiosos con cosas cotidianas o, también, fríos y rechazantes».

Pero algo que también se conoce hoy es que de adulto, la persona tiene posibilidades de ganar un apego seguro. «Hay momentos en la vida que se puede lograr una conexión profunda con otra persona, como un compañero, una pareja o un profesor grandioso. Aquí es importante que la persona se abra a esta experiencia y deje caer las defensas que construyen las personas inseguras», dice este psiquiatra.

Lo anterior es así, porque la única manera de que el cerebro derecho cambie es a través de las relaciones cercanas. Mientras el cerebro izquierdo usa el intelecto y lo académico para incrementar su inteligencia y capacidad de pensar, el cerebro derecho necesita el contacto íntimo con otros seres para desarrollarse.

Cuando hay dificultades en el apego es bueno buscar la opinión del pediatra, incluso de un psiquiatra. Pero también hay otras medidas. Se puede pedir ayuda a los abuelos u otros familiares en los quehaceres de la casa, las compras, etc. que son cosas que ayudan a reducir la presión.

Pero «es importante no buscar la perfección, porque eso estresa. El secreto de un apego seguro es poder disfrutar de la crianza», explica González.

POLÍTICAS PÚBLICAS. Para el doctor Allan Schore, es fundamental traspasar el conocimiento que existe hoy acerca de un vínculo seguro entre padres e hijos, a las políticas públicas. Sobre todo ahora que el estrés es un fenómeno global en alza, lo que está empezando a deteriorar este apego.

«Hay que poner dinero para tener mejores guarderías, para capacitar de mejor manera al personal que trabaja con los niños», dice.

Comunicarle las emociones al bebé es vital

Ese rol, según el doctor Schore, es más importante que lo ejerza la madre, sobre todo en los primeros meses.

El buen apego entre madre e hijo es positivo

Es un factor en el desarrollo del hemisferio derecho del cerebro, que es el que procesa las emociones.

Si el apego es inseguro se pasa a los hijos

Los niños pueden resultar ansiosos o fríos. La única forma de cambiar eso es a través de relaciones cercanas.


Estabilidad emocional del padre es clave en el desarrollo del bebé

Psiquiatría. Un estudio entre 30.000 niños llamó a no subestimar la salud de los hombres durante el embarazo y los primeros meses de sus hijos

EL MERCURIO/GDA | C. GONZÁLEZ

Los cambios de ánimo y el estrés que vive el padre tienen repercusiones en el desarrollo emocional y el comportamiento del niño en sus primeros años de vida, concluyó un estudio que relevó a 30 mil pequeños durante 36 meses.

No solo la salud mental materna es determinante en la evolución del feto en gestación, sino también la del padre. Un trabajo noruego publicado por la revista especializada Pediatrics determinó, tras analizar a más de 30 mil niños, que la ansiedad y ciertos trastornos del ánimo paterno durante el embarazo influyen de manera importante en el comportamiento y desarrollo emocional del niño a futuro.

En concreto, los investigadores descubrieron que alrededor del cuarto a quinto mes de embarazo, un 3% de los padres manifiestan altos niveles de estrés emocional. A través de un seguimiento de 36 meses, observaron además que esa ansiedad estaba fuertemente vinculada con problemas de conducta en sus hijos a la edad de tres años.

Anne Lise Kvalevaag, líder de la investigación, explicó que las razones de esta relación se hallarían en que todo trastorno del ánimo en el hombre tiene un impacto en la salud mental de su pareja, causando cambios hormonales que afectan su embarazo.

HERENCIA.

Enrique Jadresic, profesor de psiquiatría de la Universidad de Chile, recordó que cualquier trastorno emocional que padezca una persona, sobre todo si es mental, repercute en los demás miembros de la familia.

«Lo novedoso de este estudio radica en que hasta ahora prácticamente no se contaba con evidencia empírica recogida en forma sistemática, y a gran escala, que demostrara en forma rigurosa que la salud mental paterna prenatal incidiera en el bienestar de la madre y el hijo», señaló Jadresic.

Uno de los pocos antecedentes fue una investigación de la Universidad de Nueva York que en 2011 determinó que el riesgo de desarrollar trastornos emocionales o de conducta en un niño aumenta hasta 11% si el padre tiene trastornos de ánimo como depresión.

Para Jadresic otra explicación está en la genética. «Lo que ocurre es que padre e hijo evidencian, por ejemplo, una vulnerabilidad depresiva por una genética común. Se trataría, por decirlo así, de un mecanismo más directo, en que el padre le transmite una predisposición genética a sus hijos», consideró el experto.

Otro mecanismo podría ser un vicio como el tabaquismo. «Un padre que está deprimido o estresado emocionalmente puede fumar más y exponer al feto a un ambiente tóxico, que podría ponerlo en riesgo innecesario desde el punto de vista emocional, cognitivo o conductual», agregó Jadresic.

El tema es transversal, pues Kvalevaag y su equipo, en el estudio noruego, observaron que el vínculo entre ansiedad paterna y problemas de desarrollo en los niños se presenta independiente de los factores económicos y sociales asociados a cada familia. Y tampoco influyen la edad de los padres o su estado civil.

«Estos hallazgos sugieren que algunos riesgos asociados a problemas emocionales y de comportamiento en el niño pueden identificarse durante la gestación, lo que debe ser considerado al desarrollar políticas públicas para el período prenatal», precisó Kvalevaag. Sin embargo, los especialistas saben que a la salud paterna no se le concede mucha atención durante el embarazo o los primeros meses del bebé.

«Ni siquiera los mismos padres lo hacen», apuntó Jadresic. «A menudo se olvidan que la experiencia de la paternidad/maternidad (sobre todo cuando nace el primer hijo) es el cambio más drástico y significativo en la vida de un individuo, sea hombre o mujer».

Sin embargo, agregó, la experiencia vital es totalmente la contraria en términos existenciales. «No hay nada que le exija más a la pareja que el convertirse en padres por primera vez».

Un fenómeno que afecta al 4% de los padres, y del cual tampoco se habla mucho, es la depresión posparto. Se ha visto, de un modo análogo a lo observado en este estudio, que la depresión posparto del hombre tiene consecuencias negativas en el desarrollo emocional, cognitivo y conductual de los niños y preadolescentes.

Las investigaciones sobre el tema establecen que los síntomas suelen aparecer antes del nacimiento, aunque el período crítico se ubica entre los tres y seis meses tras el nacimiento.

Los padres primerizos y aquellos cuya mujer también sufre depresión son los más vulnerables a un problema que solo en la capital uruguaya (Montevideo) afecta a una de cada diez mujeres que se convierten en madres.

La depresión posparto se vive como un sufrimiento que impide disfrutar del bebé y la experiencia vital y revitalizante de la crianza de los primeros meses. Esto termina influyendo sobre los bebés porque, en respuesta, el niño puede retraerse, disminuyendo su apetito relacional y buscar cada vez menos el afecto paterno.

Este es uno de los factores de riesgo asociados a problemas infantiles que pueden identificarse en la gestación».

Anne Lise Kvalevaag

No solo es importante la salud materna

La salud mental del padre y su estabilidad durante el embarazo es clave para el normal desarrollo del bebé.

El 4% de los padres sufre depresión

Sufren angustia al igual que les pasa a las mujeres y no pueden disfrutar del crecimiento del recién nacido

En respuesta el bebé puede ser más distante

Si los bebés sienten que sus padres están deprimidos buscan menos el acercamiento y sufren afectivamente.

El País Digital

Análisis político de la semana


Los uruguayos y la violencia social

La sociedad, aquí y en el mundo, está cada vez más violenta. Lo vemos en los espectáculos deportivos, en la convivencia callejera, en los centros de enseñanza, en el interior de los hogares, en la forma en que se materializan robos, asaltos, en los homicidios, en los que la gran novedad de este 2012 que culmina, han sido los “ajustes de cuenta”

Los accidentes de tránsito, y las “picadas”, se enmarcan en estos fenómenos, en los que la “pulsión de muerte”, triunfa tantas veces, y hasta el final. Las raíces de estos hechos son variadas, y el deterioro en los lazos de convivencia acumula varias décadas, con algunos mojones importantes (pensemos en las secuelas de las crisis de 1982, y del 2002, en que la cosmovisión neoliberal era hegemónica en los círculos gobernantes).

El 20 de junio, el gobierno enfrentó el tema, dio a conocer un documento (“Estrategia por la vida y la convivencia”), propuso 15 medidas (una, la de la “legalización de la marihuana”, para frenar al enemigo principal: la pasta base y, detrás, el narcoterrorismo), y convocó a todos, a una reflexión responsable. “La seguridad y la convivencia democrática, avanzan con más y mejores escuelas o empleos –señalaba el documento presentado-, pero ello no es suficiente. Tampoco avanzan únicamente con el incremento de penas, más policías en las calles y personas encarceladas. Es necesario articular un conjunto de acciones que logren un equilibrio dialéctico y una síntesis, que permitan revertir una tendencia basada en la intolerancia que se ha profundizado en la sociedad uruguaya”.

Eso es lo que se ha venido haciendo: recuperar o construir espacios públicos, desarrollar mesas de seguridad y convivencia, impulsar proyectos de integración comunitaria (fomentando del deporte), agravando penas en el caso del tráfico de la pasta base, la corrupción policial y la minoridad infractora; creando un fondo de indemnización para las víctimas de los delitos más graves (lo administra el BPS, y las pensiones rondan los 15 mil pesos), haciendo que la unidad especializada en seguridad en el tránsito (Unasev), que ahora dispondrá de helicópteros nuevos, para el traslado rápido de heridos, desarrollara una acción preventiva más eficaz (en 2012, disminuyeron en 130 las muertes, y hubo 4 mil heridos menos, respecto al año anterior).

Pero el hecho de mayor proyección histórica, ha sido que el aparato del Estado responsable de prevenir y conservar el “orden público”, inició una reestructura operativa y un despliegue, a partir del 3 de enero, sin antecedentes. Como el 96% de los delitos violentos se concentran en el área metropolitana de Montevideo, los cambios de dieron en ese territorio. El modo organizativo vigente desde la década de 1930, fue sustituido por otro: la capital del país, fue subdividida en cuatro zonas, en cada una de las cuales, están las seccionales (con otros roles), e investigaciones (antes concentrada en San José y Carlos Quijano). Un nuevo Centro de Comando (con una tecnología avanzada), recibe denuncias (teléfono 911), monitorea (tele-vigilancia; móviles con GPS), y coordina. La institución, aparte de renovar íntegramente su equipamiento en comunicaciones, incorporó más vehículos (patrulleros, motos), posee más personal (450, en una primera etapa), y todo está siendo controlado por un sistema satelital. La Policía Técnica, recibió, además nuevos equipos, y se avanzó en la creación de oficinas especializadas (un ejemplo es Crimen Organizado e Interpol, tan exitosa en el caso de los “enfermeros asesinos”).

El 18 de diciembre, Día de la Policía, fueron inauguradas dos nuevas comisarías: la 25 en camino Maldonado y Susana Pintos (existían 24 seccionales desde 1978), y la 28, en la ruta 102 (Colonia Nicolich, Canelones). En una ceremonia cumplida ese día en Plaza Independencia, el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, señaló que en el 2012, si bien aumentaron los homicidios, a partir de julio, se notó un freno en los hurtos (10% menos), el abigeato (11%), y hay un claro descenso en los accidentes de tránsito (casi 30% menos).

En un libro que publico días antes (“Reforma penitenciaria. Plan, acción, evolución”) el funcionario afirmó que “(la seguridad y todo lo que ella engloba) en nuestro país, y en particular en el ámbito político, se ha constituido (para la oposición), en una herramienta para capitalizar e incidir en el electorado”, lo que representa “un verdadero éxito del gobierno”. Invocando una reflexión del politólogo Luis Eduardo González, dijo que “ello se da, porque el gobierno ha logrado solucionar los problemas de primordial preocupación en la ciudadanía: el empleo, la mejora del salario, las jubilaciones y las políticas sociales”. Uruguay, recuerda, sigue conservando “los índices más bajos de inseguridad en la región”. El libro, reúne parte de la información sobre los cambios producidos en el ámbito carcelario en los últimos años. Es su respuesta, por escrito, a la decisión de los blancos, que en la interpelación del 5 de junio se fueron de sala, al considerar “una tomadura de pelo”, que durante horas, Bonomi explicara qué planes estaba ejecutando su cartera. Para el ministro, esta actitud fue “vergonzosa” y demostrativa del electoralismo dominante.

A %d blogueros les gusta esto: