Posts Tagged ‘dengue’

Ministra de Salud advierte peligro por ingreso del dengue y chicungunya


La ministra de Salud Pública, Dra. Susana Muñiz, dijo en su reciente visita a Salto que el Litoral Norte del país por su condición de fronterizo está expuesto a la llegada del virus del dengue y el chicungunya, ambos provocados por el mosquitos Aedes aegypti, según informó el diario Cambio de Salto.

 Ministra

Señaló que los departamentos más vulnerables ya están comenzando a aplicar el Plan de Contingencia que consiste en la descacharrización y limpieza de predios, pero a la vez trabajan en la información y concientización de la población para que coopere en las medidas de prevención.

La secretaria de Estado dijo que las enfermedades de origen tropical están presentes en los países de la región (Brasil, Argentina y Paraguay) y eso pone “en peligro” a Salto, por su condición de ciudad fronteriza destaco diario Cambio.

Por esa razón se mantienen los puestos de control febril, que detecta los casos considerados “sospechosos” y que a su vez activa el protocolo de asistencia en salud en el ámbito departamental.

El mosquito Aedes aegypti no puede vivir en cualquier clima, requieren climas tropicales o subtropicales para poder reproducirse. Por eso la fiebre de chikungunya se ha limitado en ciertas regiones geográficas, pero ahora se piensa en el calentamiento global como una de las causas que pueden explicar por qué está aumentando el número de casos en estas latitudes.

Este tipo concreto de mosquito pica de día, al contrario que la mayoría de mosquitos que pican al atardecer, amanecer o por la noche.
Sólo pica la hembra, porque necesita sangre humana que favorezca la síntesis de hormonas sexuales para la producción de huevos.
El mosquito consigue el virus al picar a una persona infectada y lo conserva en su aparato digestivo durante un tiempo desconocido.
Posteriormente, el mosquito infectado con el chikungunya pica a otro ser humano y le inyecta el virus en el torrente sanguíneo.

Esto produce una reacción inmunológica con producción de muchas toxinas y sustancias que favorecen la respuesta inmune que elimine el virus.
La ministra dijo que esto provoca un cuadro infeccioso aparatoso en la persona que lo sufre, con fiebre y afectación del estado general.

http://www.republica.com.uy/ministra-de-salud-advierte-peligro-por-ingreso-del-dengue-y-chicungunya

Anuncio publicitario

América devastada frente al dengue


Se quintuplicaron los casos en los últimos 10 años

Los casos de dengue se quintuplicaron en las Américas entre 2003 y 2013, según datos de la Organización Panamericana de la Salud dados a conocer ayer. Entre 2009 y 2012, notificaron anualmente más de un millón de casos, más de 33.900 graves y 835 muertes.

Dengue1

Además, 2013 fue uno de los años más epidémicos en la historia del continente, con más de 2,3 millones de casos, y 1.289 muertes.

La urbanización no controlada ni planificada, la falta de servicios básicos y la falta de ordenamiento ambiental, además del cambio climático, contribuyen a que el problema continúe creciendo a pesar del esfuerzo.

En América cerca de 500 millones de personas viven en riesgo de dengue. Canadá, Chile (continental) y Uruguay son los únicos países de la región que hasta el momento no han reportado casos. En Uruguay hay presencia del mosquito transmisor, pero no han registrado contagios ni casos.

«Todos los sectores de gobierno, comunidades y familias debemos trabajar unidos para combatir al vector y controlar esta enfermedad», señaló el director del Departamento de Enfermedades Transmisibles de la OPS/OMS, Marcos Espinal.

http://www.elpais.com.uy/informacion/america-devastada-frente-dengue-oms.html

Las pequeñas picaduras que son grandes amenazas


SALUD

Cada 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud. En este año la atención está centrada en las enfermedades transmitidas por vectores

5342a37da434e

«Los mosquitos, las moscas, las garrapatas y los caracoles de agua dulce pueden propagar patógenos que provocan enfermedades graves y la muerte», señala la Organización Mundial de la Salud a propósito de la jornada, en conmemoración del aniversario de su fundación.

Entre las enfermedades más frecuentes que abarcan este tipo de animales son «la malaria, la fiebre amarilla, la enfermedad de Chagas y el dengue, así como enfermedades importadas», agrega la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

«Son muy frecuentes en zonas tropicales y sitios con problemas de acceso al agua poable y al saneamiento, como por ejemplo asentamientos.

Uruguay, por su ubicación geográfica, ecología y tipo de clima, «posee pocas» enfermedades transmitidas por vectores, aseguró el doctor Roberto Salvatella, consultor de la representación de la OMS y la OPS en Uruguay. Las que predominan más son las de potencial introducción que las de existencia efectiva de estas dolencias.

Una de ellas es la del dengue, «ya que el mosquito Aedes aegypti se encuentra presente, aunque bajo medidas de control desde 1997», agregó Salvatella. En el mundo, su incidencia se ha sido multiplicado por 30 en los últimos 50 años.

Si bien Uruguay no tiene grandes problemas con esta enfermedades, el experto señaló que existe un riesgo potencial en la introducción de la leishmaniasis. Se puede contraer a partir de la picadura de un mosquito, lo que luego puede producir fiebre y ulceraciones cutáneas. Salvatella dijo que hay riesgo de introducirlo desde el noreste de Argentina o el sur de Brasil. Esto «amerita vigilancia multiinstitucional en el norte de Uruguay», opinó.

Existen algunos fenómenos de este nuevo siglo que dificultan su estricto control. «El cambio climático, los viajes internacionales de personas y mercaderías, así como las migraciones, hacen cada vez más complejas las operaciones de salud pública a nivel mundial» sobre las enfermedades transmitidas por vectores.

¿Cómo prevenirlo?
Las formas más simples de proteger este tipo de enfermedades es adoptando medidas como dormir bajo mosquiteros, llevar pantalones largos y camisas de manga larga y usar repelentes de insectos.

A su vez, para eliminar la vegetación, la basura y el agua estancada que puede servir como criaderos de mosquitos es importante mantener las zonas limpias alrededor de las viviendas.

La Organización Panamericana de la Salud exhorta a los gobiernos a que mejoren «las condiciones sociales y ambientales, especialmente el saneamiento, el manejo de residuos y la protección de las fuentes de agua».

http://www.elpais.com.uy

 

Hay un caso sospechoso de dengue por día en Uruguay


MSP. Aguardan confirmar enfermedad en niña paraguaya

La particularidad de esta situación es que la niña está, según denunciaron funcionarios del hospital a El País, internada en una sala de Cuidados Intermedios con otros niños, sin las medidas de protección correspondientes para evitar posibles contagios.

Todos los días se reporta, por lo menos, un caso sospechoso de dengue en Uruguay, algo que coincide con un aumento de la vigilancia sanitaria sobre la enfermedad. El MSP aguarda confirmación en la niña paraguaya internada en el Pereira Rossell.

Desde que el Ministerio de Salud Pública (MSP) comenzó a intensificar la vigilancia sobre posibles casos de dengue, se han reportado desde distintas instituciones de todo el país al menos un caso sospechoso por día, informó la directora del Departamento de Zoonosis y Vectores, Gabriela Willat.

Hay más de 28 posibles casos reportados en lo que va de este mes. De estos, solo uno-importado- fue confirmado por laboratorio. Se trata de un paciente joven que contrajo la enfermedad en Costa Rica y estuvo internado en el Hospital Británico. El resto, incluido varios que se presumían autóctonos, fueron descartados.

El MSP aguarda la confirmación de otro posible caso importado en una niña paraguaya que está internada en el Hospital Pereira Rossell.

Desde que la denuncia del personal tomó estado público se tomaron algunas medidas de aislamiento para proteger al resto de los internados y a los propios funcionarios, reconocieron fuentes del centro de salud. Se suspendieron los ingresos en esa sala y ayer había afiches con el protocolo de actuación y tratamiento en casos de pacientes sospechosos de dengue. Hasta ahora no se había difundido esta información en el hospital.

La niña ingresó a Uruguay el sábado 19, comenzó con los síntomas el jueves 24 y fue internada el lunes 28.

El laboratorio del MSP aún no confirmó que se trate de dengue (las muestras se analizan hasta dos veces para confirmar 100%).

Contingencia. El MSP le dio a todas instituciones de salud plazo hasta el 15 de febrero para que presenten un plan de contingencia para enfrentar el dengue en caso que se desate un brote epidémico de la enfermedad, algo que las autoridades sanitarias admiten como «probable».

Para que haya una epidemia de la enfermedad basta con que se confirme un caso autóctono, aseguró el ministro de Salud, Jorge Venegas.

«Uruguay está rodeado de países con transmisión viral de dengue, y con presencia del vector en casi todo el territorio nacional, la probabilidad de brotes epidémicos de dengue debe ser seriamente considerada», expresa el MSP en un documento repartido a todos los centros de salud.

De acuerdo al monitoreo periódico de Índices de Infestación por Aedes Aegypti (el mosquito transmisor de la enfermedad), los departamentos que tienen un riesgo mayor son los que están en los puntos de frontera terrestre con la Argentina. «En función de este riesgo epidemiológico, se vuelve imperativa la preparación de los servicios de salud frente a la inminente ocurrencia de un brote epidémico por dengue. La saturación de los servicios de salud durante estos episodios y sus costos asociados, es un fenómeno registrado internacionalmente, por lo que la preparación de los servicios redunda en una gestión más eficiente, con una consecuente reducción de costos», agrega el informe.

Para el MSP existe evidencia que indica que una «proporción importante» de las muertes por dengue «son evitables», y esto depende directamente de la calidad de la asistencia prestada y de la organización de la red de servicios de salud.

Para eso es necesario el acceso del paciente a la red de servicios de salud, la provisión de los insumos, equipamientos, medicamentos y exámenes en tiempo y forma.

También advierten que es posible que la «sobrecarga y el subsiguiente colapso no puedan evitarse si los servicios de salud no están preparados, o carecen de los recursos necesarios; por lo tanto se debe trabajar desde ahora en ese sentido», concluyen las autoridades sanitarias.

El País Digital

Solo hay un caso de dengue y no es autóctono


Ministro de salud pública

Ayer se reunieron en el MSP los directores departamentales de salud de todo el país para presentar informes acerca de la situación de cada departamento sobre el control del Aedes Aegypti. Allí, el ministro Jorge Venegas confirmó que no hay dengue, “lo que sí hay es un caso de dengue contraído desde el exterior”.

En la reunión entre el ministro de Salud Pública y los directores departamentales de Salud fueron presentados los informes pormenorizados sobre la situación epidemiológica de cada departamento en referencia al control del mosquito trasmisor del dengue.

También se trató acerca de las acciones efectuadas por los respectivos Comités de Emergencia Departamentales y los planes sanitarios de contingencia ante una eventual epidemia de dengue.

Tras este encuentro, el secretario de Estado expresó que se ha encontrado larvas y se realizaron los análisis correspondientes a pacientes de casos sospechosos que acudieron a consultas.

“Hoy podemos confirmar que el único caso confirmado es un paciente que viajó a Costa Rica y ahora se encuentra internado en un sanatorio de Montevideo (en le Británico)”, expresó Venegas.

En referencia al caso sospechoso del paciente de Paysandú, el ministro subrayó que “el resultado del análisis dio negativo, por lo tanto no tenemos dengue autóctono”.

Situación expectante

También explicó que el país se encuentra en situación de alerta pero no de alarma, y que el MSP fomenta la información y la coordinación con los comités departamentales en función de evitar la generación de ambientes donde el mosquito pueda estar, al tiempo que se elaboró un plan de contingencia y diagnostico a nivel sanitario.

Venegas sostuvo que en caso de ser constatada una situación de dengue, el Sistema Nacional de Salud, público y privado, tiene un plan de contingencia adecuado.

“Los pacientes tienen tres tipos de tratamiento: domiciliario, tratamiento en centros de salud y el otro, en caso de ser necesario, es un tratamiento en un centro de salud con servicios especializados”, recordó el jerarca.

Venegas concluyó explicando que la fumigación no es recomendable para el caso del mosquito Aedes Aegypti, y que la semana entrante equipos de prevención estarán visitando Rivera, Artigas, Cerro Largo y Rocha.

Investigan otro posible caso en Salto

Las autoridades sanitarias salteñas estudian un caso con sintomatología del Aedes Aegipty en una mujer que ingresó al Sanatorio Uruguay (privado) de la citada ciudad litoraleña. La situación de la paciente es vigilada.

Al mismo tiempo se puso en marcha el protocolo pertinente ante la enfermedad y se hizo la denuncia ante el MSP.

El director técnico del centro asistencia, doctor Hugo Olaizola indicó que hasta el momento se trata de una “sospecha” y como es de trámite se envían los análisis al MSP donde se realizan los estudios de rigor.

Se trata de una persona que no ha viajado y presenta síntomas similares al dengue, motivo por la cual se la aísla y se procede como establece el protocolo.

El resultado de los análisis se conocerá en las próximas horas, y de tratarse del dengue, sería un caso autóctono porque la afectada no viajó al exterior.

Dengue: escenario de emergencia ante un brote prevé 65.000 casos


Documento. MSP repartió plan con estimación y directrices a instituciones

FEDERICO CASTILLO
Mientras se siguen reportando casos sospechosos de dengue y se aguarda que se confirme o descarte la enfermedad en pacientes, el MSP planteó dos escenarios si hay epidemia. Esperan 32.529 casos como mínimo y 65.058 como máximo.

Uruguay está en este momento en una situación de «alerta en fase pre-epidémica» de la enfermedad del dengue y si se desata la epidemia, en el peor escenario, cabría esperar más 65.000 casos en todo el sistema de salud público y privado.

Esta información está detallada en uno de los documentos que el Ministerio de Salud Pública (MSP) elaboró ante una eventual epidemia de dengue y repartió a todos los centros de salud para que tengan claras las directrices para enfrentar una posible explosión de la enfermedad.

Uruguay se mantiene junto a Chile como uno de los dos países de la región que está libre de dengue autóctono. Han habido casos importados y se aguarda la confirmación de la enfermedad en pacientes que no salieron del país, pero presentan síntomas sospechosos.

Las autoridades sanitarias brindarán hoy en conferencia de prensa – y tras reunirse con los directores departamentales de Salud de todo el país- un reporte actualizado de la situación.

ESCENARIOS. El MSP delineó dos posibles escenarios en caso de que se desate un brote de la enfermedad, algo que depende en gran medida en que se confirme la presencia de un caso autóctono.

El informe detalla la cantidad de casos a esperar en cada una de las instituciones de acuerdo a su número de usuarios. Abarca a mutualistas, hospitales públicos y policlínicas de cada rincón del país.

En un escenario optimista se esperan 20.403 casos en la salud privada y 12.126 en la salud pública (32.529 en total). En el peor escenario de la epidemia, el MSP estima que habría 24.252 casos en salud púbica y 40.806 en todas las mutualistas (65.058 en total). La mayor expectativa de casos en salud privada que en la pública se explica por el número de afiliados que tiene cada subsector.

El número de casos fue estimado por año y según el riesgo epidemiológico: 1% de la población en áreas de mediano riesgo y 2% de la población en áreas de alto riesgo.

Además de los casos, el MSP prevé la cantidad de personas que podrían requerir internación (más de 4.500 como peor escenario), además del suero y medicamentos necesarios para enfrentar a la enfermedad que se transmite a través de la picadura del mosquito Aedes Aegypti.

CONTINGENCIA. Las instituciones tienen plazo hasta el 15 de febrero para entregar al MSP sus planes de contingencia ante una eventual epidemia.

«La falta de planificación para hacer frente a las epidemias, dan lugar a situaciones excepcionales que, en la mayoría de los casos exigirá nuevos dispositivos de organización de los servicios, con los desafíos de tiempo y legalidad para compras y contrataciones. Por esto, hay que tener una estructura jurídica y de gestión que establezca los caminos que garanticen la atención de los usuarios», argumentan las autoridades sanitarias en el informe.

«Existe evidencia que indica que una proporción importante de las muertes por dengue son evitables, y dependen directamente de la calidad de la asistencia prestada y de la organización de la red de servicios de salud», agrega.

También recuerda que el paciente con dengue «no requiere tecnología ni instalaciones de mayor complejidad y costo. Sin embargo, el abordaje oportuno, la correcta clasificación del caso y su manejo son factores críticos para evitar la evolución de los casos graves a la muerte».

«Es posible que la sobrecarga y el subsiguiente colapso no puedan evitarse si los servicios de salud no están preparados, o carecen de los recursos necesarios; por lo tanto se debe trabajar desde ahora en ese sentido», insiste el MSP.

Según datos de la OMS, la proporción de pacientes notificados que requirió hospitalización por dengue durante el periodo de 2001 a 2010 fue de un 7%; de ellos un 10% requirió cuidados intensivos. La duración promedio de la estadía en estos casos fue de 3 a 4 días en cuidados convencionales y de 5 días en unidades intensivas.

El País Digital

Equipos del MSP irán a Rivera, Artigas, Cerro Largo y Rocha


El ministro de Salud Pública, Jorge Venegas, que se confirmó el caso de dengue importado del joven que viajó a Costa Rica y aseguró que no hay casos de dengue autóctono.

El jerarca anunció además que equipos de prevención del MSP estarán visitando los departamentos de Rivera, Artigas, Cerro Largo y Rocha para monitorear el estado de situación de la enfermedad en Uruguay.

Venegas añadió que la fumigación no es recomendable para el caso del mosquito Aedes Aegypti

Por otra parte, informó que tras analizar las muestras del internado en Paysandú se confirmó que no se trata de dengue.

Venegas realizó declaraciones tras participar esta mañana de la reunión con los directores departamentales de salud para analizar las últimas sospechas sobre la aparición de dengue y la situación epidemiológica en general respecto del control del mosquito Aedes Aegypti.

Allí se analizó departamento por departamento cómo viene el control y los planes de contingencia existentes a nivel sanitario frente a una eventual epidemia. El Ministerio de Salud Pública estima que se pueden producir entre 32.529 casos como mínimo y 65.058 como máximo en caso de producirse un brote de la enfermedad por lo que ya se dieron órdenes a nivel sanitario para poder estar prontos en caso de que se requiera internación u otras medidas.

En la reunión se presentó además al nuevo coordinador, Eduardo González, recientemente nombrado director de la Unidad de Descentralización Territorial.

El País Digital

Permanece internado paciente con sospecha de dengue


 PAYSANDÚ

Está aislado en una sala de una mutualista. “No debe crearse una falsa alarma”, dijeron las autoridades de salud sanduceras

Un hombre de unos 30 años que está en observación ante la sospecha de que padece dengue permanece internado en Paysandú, más precisamente en una sala del Sanatorio Modelo de Comepa, informó el diario El Telégrafo de ese departamento.

El paciente -que no ha salido de la ciudad ni del departamento en los últimos días, por lo que su caso, si se confirma, sería autóctono- está internado desde el lunes, aislado y bajo el protocolo dispuesto para estos casos. Se espera que en 48 horas estén los resultados de las muestras de sangre enviadas a Montevideo, lo que confirmará qué es lo que padece el afectado.

“No debe crearse una falsa alarma”, dijo Olga Rodríguez, de la Dirección Departamental de Salud de Paysandú a El Telégrafo. Agregó que el caso está en estudio.

“Afortunadamente no tenemos ningún caso de dengue en Paysandú, por ahora, por lo que seguimos en la fase cero. Lo que tenemos sí es una persona que consulta muy precozmente por un cuadro de fiebre, que no tiene elementos clínicos claros para encuadrarlo en alguna enfermedad específica”, explicó.

“Por lo tanto nosotros, tal como establece el protocolo del Ministerio de Salud Pública y como lo hemos definido a nivel local, consideramos la posibilidad de que sea un dengue, porque tenemos una región que está muy comprometida con la enfermedad, y paralelamente la ciudad de Paysandú está comprometida por infección con Aedes Aegypti, y como tal respondemos al bloquear el caso”, comentó.

La especialista señaló que hasta que no estén los resultados se tratará “como si fuera un dengue”. “Pero puede ser cualquier otra enfermedad viral, y hasta una afección viral en la garganta. Hay muchas afecciones que cursan una sintomatología similar, y hasta un simple cuadro gripal de verano”, dijo Rodríguez.

Otros tres en estudio

Este martes desde el Ministerio de Salud Pública se indicó queotros tres casos estaban a estudio en Montevideo y que eran personas que habían viajado al extranjero y regresado en los últimos días.

Según informa el diario El País, actualmente son cuatro los pacientes en Montevideo que se encuentran bajo estudio: una persona que fue a Perú y Ecuador, un matrimonio que estuvo en Brasil, y un hombre que fue a Costa Rica.

el observador.

Dengue: MSP alerta frente a cinco casos sospechosos


Aedes. Hay cuatro que pueden ser importados y uno autóctono en Paysandú

El Ministerio de Salud espera los resultados de cuatro casos sospechosos de dengue en Montevideo y uno en Paysandú. De las 28 muestras larvarias recogidas la semana pasada en San José, ocho dieron positivo e intensificarán la campaña.

Hay cinco casos sospechosos de dengue que el Ministerio de Salud Pública (MSP) está siguiendo de cerca.

Cuatro de ellos, todos de Montevideo, corresponden a personas que estuvieron fuera del país, por lo que de confirmarse se trataría de casos «importados», algo que se registra todos los años. En el 2012 hubo seis personas confirmadas con dengue importado.

Uruguay es junto a Chile el único país de la región que se mantiene libre de dengue autóctono, y por eso el caso que más inquieta a las autoridades es el de Paysandú, donde un paciente presenta los síntomas de la enfermedad, pero no ha salido del Uruguay.

Los casos de Montevideo corresponden a una persona que viajó recientemente a Perú y a Ecuador, a un matrimonio que llegó recientemente desde Brasil, y a un paciente (internado en el Hospital Británico) que regresa de un viaje a Costa Rica.

En tanto, ayer se confirmó que de las 28 muestras larvarias del mosquito transmisor, el Aedes aegypti, levantadas en el departamento de San José, ocho dieron positivo.

El MSP dispuso una campaña intensiva en ese departamento para minimizar la presencia del insecto. Habrá una campaña de «descacharrización» en la ciudades de Libertad y San José y se profundizará en la información para que la población tome todas las medidas de prevención.

AUTÓCTONO. La persona con un cuadro sospechoso de dengue, que está internada desde la noche del lunes en la mutualista sanducera, es la que más preocupa al MSP ya que no ha salido de la ciudad ni del departamento en los últimos días. Las autoridades aguardan ahora que los resultados de los análisis de sangre, que insumirán al menos 72 horas y que se realizan en el laboratorio de Virología del Ministerio de Salud, confirmen o descarten la enfermedad. El paciente se encuentra en buen estado, bajo los cuidados estipulados para este tipo de caso: en una sala aislada, con repelente, tul y mosquiteros en puertas y ventanas, así como con el correspondiente tratamiento sintomático.

Se trata de un hombre joven, residente en la zona céntrica de la capital departamental, que en la tarde del lunes consultó por un cuadro febril, con dolores óseo musculares, decaimiento y cefaleas, sin otros elementos clínicos que hagan pensar en otra etiología infecciosa, explicó a El País, la referente en Epidemiología de la Dirección Departamental de Salud, Olga Rodríguez.

La sospecha también se generó por el contexto de infección local del mosquito y la situación regional de presencia de la enfermedad en otros países, señaló.

No obstante, Rodríguez recalcó que hasta que no exista la confirmación del laboratorio, el departamento permanece en la fase 0, o sea libre de la enfermedad de dengue.

De todas maneras, señaló que la sospecha obliga a estar más alerta y con una «mirada más activa» ante los cuadros febriles. Asimismo, recomendó la consulta precoz, especialmente si se ha viajado fuera del país.

CONTINGENCIA. La semana pasada se realizó en la sede del Ministerio de Salud una reunión entre todas las instituciones para el seguimiento, asesoramiento y pautas para la elaboración de los planes de contingencia que tendrán que presentar cada uno de los prestadores frente a eventuales casos de dengue.

El MSP les entregó a todas las instituciones una cartilla con un protocolo único de actuación y un afiche con los principales síntomas y diagnósticos de sospecha, los que deberán ser colocados en lugares visibles de los centros de salud.

El País Digital

Preocupa al MSP una «posible epidemia de dengue» en Uruguay


«Estamos preocupados y se está impulsando desde el Ministerio (de Salud Pública) a las instituciones a que se preparen», dijo la directora de la Unidad de Zoonosis y Vectores del MSP, Gabriela Willat.

En declaraciones a radio El Espectador este lunes, la jerarca explicó que en el MSP se está «tratando de que se elaboren desde las instituciones los planes de contingencia pensando en una posible epidemia de dengue».

«Estamos tratando de capacitar al personal de salud lo más posible, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de estos pacientes», añadió.

La especialista explicó que para prevenir la presencia del dengue en el país se aplica «una metodología, que se llama LIRA, que es una sigla que quiere decir Levantamiento de Índices Rápidos de Aedes Aegypti».

Se trata de «una metodología brasilera que en realidad se aplica en todo Mercosur. Con eso logramos seguir de cerca el vector, saber cuáles son los índices de este mosquito y en qué cantidad se encuentra en cada una de las localidades donde se aplica, y esta metodología la aplicamos entre dos y tres veces al año, ya desde el 2010. Con eso hacemos un seguimiento del vector», informó.

Willat pidió nuevamente a la población que extreme las medidas de prevención eliminando todos los recipientes con agua que puedan quedar luego de las lluvias o riego.

El País Digital
A %d blogueros les gusta esto: