Posts Tagged ‘cultivo’

Marihuana: cultivadores plantarán en noviembre


IRCCA: SE PRESENTARON 22 OFERTAS PARA CINCO LICENCIAS

El Instituto de Regulación y Control de Cannabis (Ircca) recibió 22 propuestas para cultivar marihuana. De estas se elegirán cinco para producir la droga que posteriormente se venderá en farmacias.

marihuana

Según lo previsto, la adjudicación de cultivadores no se concretará antes de los próximos 45 días, por lo que el cultivo comenzará cerca del mes de noviembre. El crecimiento y cosecha de cada planta insume entre tres y seis meses más, por lo que no se cumplirá con la venta antes de fin de año, como había estimado el gobierno.

El Ircca convocó ayer a todos aquellos que se presentaron como oferentes para plantar marihuana, luego de que el organismo abriera el llamado el pasado 2 de agosto.

Se recibieron 22 propuestas, que el Ircca analizará durante los próximos quince días: 8 uruguayos, 10 extranjeros y 4 de integración mixta.

De éstas, descartará dos y con las 20 restantes iniciará una ronda de consultas para desarrollar el pliego definitivo con los propios oferentes.

En un mes, aproximadamente, el Ircca tendrá el pliego final con el que se realizará el llamado para los cultivadores. En esta instancia solamente se podrán presentar los 20 oferentes que pasaron esta primera instancia.

«Nosotros no tenemos la sellada. Este es un modelo único en el mundo. Este tipo de licencia no tiene antecedentes», dijo Augusto Vitale, vocero del Ircca, a las cerca de 40 personas que participaron ayer de la apertura de propuestas. Algunos oferentes no se hicieron presentes.

Gastón Rodríguez, uno de los oferentes, dijo a El País que considera que el cultivo de marihuana «es un buen proyecto para Uruguay a nivel social, y creo que es una buena herramienta para combatir el narcotráfico».

Rodríguez, que representa a un grupo de uruguayos, prefirió reservarse su modelo de negocio y afirmó que los costos finales dependerán de algunas cifras que todavía debe definir el Ircca. «Tenemos una ecuación económica que creo que viabiliza el resultado», dijo Rodríguez.

Otro de los oferentes, que no quiere hacer público su nombre, comentó que en su proyecto solamente en seguridad se destinan tres millones de dólares. «Las inversiones son muy lejanas al concepto que tiene Uruguay de cómo se tienen que hacer las cosas», dijo.

Para este oferente, representante de una empresa extranjera, el cultivo es una cuestión filosófica. «Yo no puedo cambiar la realidad. Prefiero que un ser querido vaya a una farmacia y que no compre la droga a un delincuente. Desestimo a aquel que vea a esto como un negocio», indicó.

La mayoría de los interesados en el cultivo son extranjeros, como el caso de Jordan Luis, de Green Relief, una empresa de origen estadounidense, o Tilray, una empresa canadiense. En ambos países el mercado de la marihuana ya está desarrollado.

Características.

Vitale aseguró que todavía no están definidos los detalles del nuevo pliego, que contendrá todos los requisitos que deberán cumplir quienes se dediquen a cultivar.

«Sabemos que es de producción continua. Sabemos que se debe producir entre una y dos toneladas. Y sabemos que el precio se fija como variable crítica y es un precio para competir con el mercado ilegal, que representa el 80% del mercado ilegal de drogas», dijo Vitale.

Todas estas instancias insumirán cerca de un mes: 15 días para analizar las 22 propuestas y 15 días para elaborar el nuevo pliego. Los 20 oferentes tendrán desde ese momento unos 20 días para presentar sus propuestas finales, que serán analizadas desde el punto de vista técnico, económico y político. Luego se elegirán los cinco cultivadores finales. «Tenemos una urgencia manejada por el Poder Ejecutivo», explicó Vitale.

Los oferentes deberán dejar en claro de dónde surgirán los fondos para el proyecto de producción de la marihuana.

Durante la reunión, Julio Rey, presidente de la Federación de Cannabicultores, propuso además comenzar las gestiones para formar la primera Cámara de Productores de Marihuana del País.

Los cinco cultivadores seleccionados recibirán licencias por cinco años, que deberán ser renovadas anualmente.

El primer pliego detalla una serie de condiciones de producción. Entre ellas que el 100% de las plantas deberán ser femeninas y que quienes se presenten al llamado tienen que prever una cosecha escalonada para permitir la entrega de los productos en las farmacias cada 15 días.

Autocultivo: 54 ya se anotaron

En el segundo día de inscripción, se presentaron en las oficinas de El Correo 54 autocultivadores para regularizar su producción de marihuana. La mayoría, 21, son del departamento de Montevideo. Le sigue Canelones con 11 inscriptos y Paysandú con seis. Otros departamentos con autocultivadores registrados son: Colonia (2), Durazno (3), Florida (2), Maldonado (2), Río Negro (2), Rocha (1), Salto (1), Soriano (2) y Treinta y Tres (1). Los autocultivadores tienen 180 días para regularizar sus plantas. Luego solo se podrán registrar los proyectos de cultivos y no lo ya plantado.

http://www.elpais.com.uy/informacion/marihuana-cultivadores-plantaran-noviembre.html

Anuncio publicitario

La puja por el mercado de marihuana


EMPRENDEDORES APURAN PROYECTOS ANTE APROBACIÓN DE LA LEY

El mercado de la marihuana, el ilegal y el que será reglado legalmente, se preparan para el escenario futuro. Los traficantes acopian para aumentar sus ganancias hasta que la regulación se ponga en marcha. En 2013 hay récord de incautación.

5258a07b8fec6

Han aumentado los vendedores de implementos para fumar marihuana. Archivo El Pais

Mientras el proyecto de regulación se comienza a discutir en la Cámara de Senadores, dos fuerzas contrarias libran sus batallas. De un lado los narcotraficantes que apuestan a acopiar toda la marihuana que se produce en Paraguay. Los especialistas indican que en los meses previos al verano los traficantes acopian para el momento en que crece exponencialmente la demanda, baja la oferta y suben los precios. A esto se agrega el período que tomará la puesta en marcha de la venta legal -no menos de seis meses, según los cálculos más optimistas-, que el comercio ilegal aprovechará para hacer crecer sus ganancias.

Del otro lado, la posible legalización de la marihuana ha generado gran expectativa comercial de empresarios adentro y afuera del país, interesados, principalmente, en proveer la droga al Estado.

Además han aumentado los vendedores de implementos para fumar y, pese a que aún es ilegal plantar cannabis, abrieron tiendas que ofrecen lo necesario para cultivar, ya que cada vez son más los uruguayos que están plantando marihuana para el autoconsumo.

Julio Calzada, secretario ejecutivo de la Junta Nacional de Drogas, informó que han «recibido innúmeras consultas para producir marihuana en el país, tanto de uruguayos residentes en Uruguay como de uruguayos en el extranjero. Hemos tenido diferentes reuniones con uruguayos que se dedican a estos temas en Israel, en Holanda, en Francia, en Alemania, en Estados Unidos. Lo hemos hablado en términos informales porque les hemos insistido que hasta que no esté la ley aprobada no vamos a tener ninguna instancia formal con nadie».

El abogado Joaquín Panasco, especialista en asesoramiento legal empresarial del estudio Tesouro, considera que de aprobarse la ley que legaliza la marihuana hay dos oportunidades comerciales principales: «La de obtener autorización para ser el proveedor de la marihuana que se comercializará a través de las farmacias y la creación y administración de clubes de membresía; a cambio de un precio mensual a sus asociados, el inversor puede asumir las tareas de plantar, cultivar, cosechar y distribuir el producto entre los miembros», según el artículo «Legalización de la marihuana en Uruguay: oportunidades comerciales», que publicó el estudio Tesouro en la revista América Economía en agosto pasado.

Panasco informó a El País que el estudio al que pertenece está asesorando a cuatro clientes interesados en armar negocios relacionados con la marihuana, entre ellos un portugués y un uruguayo radicado en España, que lo contactaron a raíz del artículo que escribió en América Economía, y otros dos que viven en Uruguay.

 

«El portugués quiere proveerle al Estado. Y el uruguayo quiere llevar adelante un club de membresía. La opción de venderle al Estado implica tener un capital importante y tener la suerte de poder ser elegido como proveedor, que eso tampoco se sabe cómo va a ser», explicó Panasco.

Entre los integrantes de la Asociación de Estudios del Cannabis del Uruguay hay entre «cinco o seis clubes que se están formando en Montevideo, Maldonado, Colonia, Salto, Rivera» a la espera de que se apruebe la ley, indicó Laura Blanco, presidente de la Asociación, quien no coincide con Panasco en cuanto a que los clubes tengan un fin comercial. «En la ley no está previsto que haya alguien que administre los clubes porque todavía no tienen la forma en la regulación, pero son asociaciones civiles sin fines de lucro las que llevarían adelante los clubes», aseguró Blanco.

La Asociación está haciendo una investigación sobre los costos y cómo se administrarían los clubes. «Los clubes de membresía no involucran lucro porque la asociación civil lo que hace es repartir los gastos que se tienen, esa es la base de los clubes españoles».

Blanco considera que «el límite de miembros de los clubes que la ley ha puesto no es un límite muy razonable porque compartir la producción tiene costos bastante grandes y limitar a 45 el número de socios hace que esos costos sean más fuertes a la hora de dividirlos, sobre todo los costos fijos: el cultivo y la seguridad».

Varios productores interesados en cultivar marihuana se acercaron a la Asociación para consultar por las opciones comerciales; sin embargo AECU no ha recibido ninguna propuesta concreta, afirmó Blanco.

Narcotraficantes.

Hasta ayer viernes la cifra total de marihuana proveniente de Paraguay incautada era, contando los dos últimos operativos en siete departamentos del país, de 2.041.606 toneladas.

Según datos aportados por el Ministerio del Interior, ya se configura un récord de incautación en una década. En ese periodo el mayor pico se dio en 2011 con 1.930.636 toneladas al cierre del año.

«En nuestras hipótesis surge que de 20 toneladas que se consumen en el país, las fuerzas de seguridad uruguayas son muy efectivas, porque si se comparan con las incautaciones que hay en otros lugares del mundo por lo general no superan el 3 por ciento del total de la producción y acá estamos por encima del 10 por ciento», explicó el secretario de la Junta Nacional de Drogas (JND)

Calzada no cree en la hipótesis de un acopio de los narcotraficantes con vistas a «competir» con el futuro mercado legal.

«Esa es una hipótesis que ha circulado desde hace tiempo, hay quien dice que se da esta situación desde que se largó el proyecto de ley. A nosotros nos parece que tiene poco asidero eso, porque esto no se puede estoquear, el producto se degrada», opinó.

No obstante reconoció que es posible que los traficantes almacenen para dominar el mercado hasta que se ponga en marcha la nueva normativa.

Para Juan Andrés Vaz, de la Asociación de Estudios de Cannabis de Uruguay, esta posibilidad es totalmente factible.

«Hay que tener en cuenta esto: en la mejor de las hipótesis si la ley se aprueba a fin de mes van a pasar más de 120 días para la reglamentación. Después tenemos el cultivo que podrá llevarnos otros 150 días, entonces entre una cosa y otra pasará medio año para que esto comience a marchar. Y es esa zona gris que los traficantes van a explotar para seguir vendiendo», explicó Vaz.

El activista cree que el marco regulatorio hará «colapsar» el negocio de los narcotraficantes. En cambio Calzada se mostró más cauto: «Yo no diría que vaya a colapsar el mercado ilegal, yo diría que eso va a ser un proceso. Primero que los usuarios confíen en la seguridad del sistema de expendio regulado, y que progresivamente se le vaya ganando espacio al mercado negro», señaló.

De uno u otro modo, la puja por el mercado se encuentra en una fase «caliente». Los expertos antidrogas estiman que el negocio ilícito afronta riesgos mayores que la sola pérdida de la marihuana que forma el 90% del mercado negro. Les recortará el potencial de vender otras drogas ilegales.

Más cultivo.

En tanto, los aprestos del futuro negocio legal viven un momento de empuje. «La parafernalia (papelillos, pipas, desmorrugadores para moler la marihuana, etc.) se vende hace años en Uruguay. Es una cosa que siempre hubo porque es parte del consumo. Lo que sí estamos viendo ahora es que cada vez hay más tiendas de cultivo», aseguró Blanco de la Asociación de Estudios del Cannabis.

El año pasado abrió la primera en Montevideo, este año abrió la segunda. «Hay tiendas de cultivo en el interior del país. Esto está surgiendo ahora y, más allá que la ley todavía no se votó, sabemos que el autocultivo ha aumentado exponencialmente en estos años. Con este repunte del cultivo muchos vieron un negocio en las tiendas de cultivo», aseguró Blanco.

El año pasado abrió Urugrow, la primera tienda de cultivo en Montevideo. Está en el centro, en calle Colonia y Yaguarón. El local ofrece todo lo necesario para plantar can-nabis: la maceta biodegradable, el sustrato (tierra especialmente preparada para plantar cannabis), los fertilizantes, incubadoras, entre otros productos, con excepción de las semillas o las plantas, debido a que es ilegal.

Hoy venden 200 litros de sustrato por día, unos 1.000 litros por semana. Juan Andrés Palese, uno de los dueños de Urugrow, contó que ese producto, que ellos mismos elaboran, es lo más vendido de la tienda. Considera que una vez que se apruebe la ley aumentarán sus ventas.

Palese asegura que varios que vendían a través de la web decidieron instalar una tienda establecida porque con el proyecto de ley el tema está dejando de ser tabú.

Enrique «Kike» Tubino es uno de los dueños de Yuyo Brothers, una tienda familiar que abrió hace 11 años; comenzó vendiendo ropa y luego incorporaron insumos para fumar marihuana. Yuyo Brothers empezó a vender las hojillas y las pipas en las ferias y en 2006 abrió un local en la galería del Virrey, en el centro de Montevideo.

«Kike» dijo que si el Estado vende el «`faso` armado me matan porque no puedo vender más papeles que es lo que más sale». Si bien cree que aumentará sus ventas, considera que también habrá más competencia. Afirma que incluso hoy ya han crecido los puestos de venta de insumos para fumar marihuana.

Marcelo Vázquez es un uruguayo que vivió en el exterior mucho tiempo y volvió hace cinco años. Tiene la web «Tu Jardín», donde vende productos de cultivo de marihuana. Una vez aprobada la legislación a él le gustaría vender la marihuana como producto terapéutico. Otra variante.

Turistas quisieron comprar marihuana

El diario francés Le Figaro publicó un artículo titulado «Colonia, la Amsterdam de América Latina» en el que consultaron a operadores turísticos de Colonia del Sacramento sobre la posibilidad de que la legalización de la marihuana fomente el turismo en la ciudad. «Vamos a ser un poco como Holanda», dijo a Le Figaro Eduardo Caballero, propietario del albergue Colonia. Caballero contó que vio «a un grupo de turistas de Nueva Zelanda que quería comprar marihuana en una farmacia, mientras que la ley todavía no ha sido aprobada por el Senado».

Sin embargo, «las farmacias no venderán a quienes no tengan el registro, el carnet y para sacarlo hay que tener residencia y para tener residencia hay que tener tres meses en el país», aclaró Julio Calzada, secretario ejecutivo de la Junta de Drogas.

No es cannabis, es tomate

Urugrow abrió el año pasado, fue la primera tienda de cultivo de marihuana de Montevideo.

Ofrece lo necesario para cultivar cannabis, con excepción de las semillas y la planta.

Está en una galería de calle Colonia casi Yaguarón. En el local hay una incubadora germinadora con plantines en macetas chicas biodegradables (foto); al verlas, cinco de cada 10 clientes de Urugrow piensan que se trata de plantas de marihuana; pero son de tomate, morrón y lechuga. Juan Andrés Palese, uno de los dueños de la tienda, dice que no le molesta que pregunten, pero si la gente indagara sabría que no son de cannabis porque es ilegal venderlas.

NEGOCIO.

Vender la droga al Estado

Uno de los negocios por los que más consultan los inversores es producir la marihuana para el Estado.

Clubes de membresía

El proyecto de ley establece la creación de clubes, pero no aclara cómo serán administrados; pese a esto hay quienes aseguran que podría ser un negocio si la reglamentación permite que un inversor administre el club y cobre una cuota.

Venta de artículos

Venta de implementos para fumar o de lo necesario para cultivar la marihuana. También puede venderse merchandising.

Ropa con tela de cáñamo

Es otro negocio que evalúan varios empresarios que ya están en el mercado.

http://www.elpais.com.uy

A %d blogueros les gusta esto: