Posts Tagged ‘control’

MSP admite falta de control sobre homeopatía y anuncia regulación


MEDICINA ALTERNATIVA

Se normatizarán los procesos de elaboración y de venta

Aunque algunos productos homeopáticos alegan en sus etiquetas que tienen el “aval” del Ministerio de Salud Pública (MSP), y presumen que otros no lo tienen, en realidad la autoridad sanitaria no realiza prácticamente ningún control sobre su calidad y su forma de elaboración.
homeopatia_295738

De hecho, el MSP ahora reconoce que existe un “vacío legal” en torno a la medicina alternativa o legendaria, y anuncia que se están ultimando los detalles de una norma que tiene por fin regularla.

Actualmente, las distintas homeopatías que venden en Uruguay realizan un trámite administrativo para contar con la habilitación del MSP, en el cual se les requiere cierta información y el nombre de un director técnico encargado. Las habilitaciones duran un tiempo limitado pero se renuevan fácilmente. Marlene Sica, directora general de la Salud, admitió ayer a los medios de prensa que el MSP no va más allá de eso. Justamente, a lo que se apunta con la nueva normativa que se está elaborando, es a mejorar “el control, la regulación y la fiscalización”, según Sica.

Una parte de la normativa está “prácticamente terminada”. Es la que se concentra en los fitoterápicos, que son las fórmulas madre que sirven de base para la elaboración de la homeopatía. De acuerdo a lo que reveló la jerarca, la intención es “regular desde los lugares en que se dispensan (los productos) hasta quién y cómo los consigue”. La normativa estará pronta antes de que culmine este gobierno.

Las gotas GS

El disparador del interés del ministerio en este tema –y de Sica en particular– fue una denuncia sobre un caso de intoxicación hepática tras el consumo de las gotas GS, un producto que fue patentado en 1995 por el veterinario uruguayo Edelmar Siqueira. Se estima que unas 50 mil personas confían en las bondades curativas de estas gotas para tratar cáncer, diabetes, problemas circulatorios y otras patologías. Se podían conseguir en los locales de la Central Naturista Francesa.

Tras la denuncia, el MSP inició una investigación a raíz de la cual, aseguró Sica, surgieron más casos de “sospecha severa” de que las gotas de Siqueira estaban generando reacciones adversas. “Es muy difícil identificar una causa-efecto porque generalmente son pacientes vinculados a varios medicamentos o diferentes sustancias”, aclaró la jerarca. Además, indicó que al no tratarse de un medicamento no se puede descartar que haya sido una mala partida. Por el contrario, las GS tienen como materia prima una planta, por lo que es preciso analizar varias muestras y contemplar distintas variables.

Por su parte, el veterinario aseguró a El Observador que en los 25 años que lleva dedicado a la s GS no se le reportó ninguna consecuencia negativa, sino todos resultados positivos. De hecho consideró que lo del MSP era un “ataque” a él y a los usuarios de las gotas”.

En el curso de la investigación, el MSP halló que no había evidencia científica que justificara su consumo cuando, al mismo tiempo, “no hay suficientes garantías de inocuidad y carencia de efectos secundarios”. En setiembre prohibió la comercialización de las gotas hasta tanto no se reúna información que las avale. Desde entonces hay cientos de personas en vilo por su falta.

http://www.elobservador.com.uy

Anuncio publicitario

Replicarían mensualmente controles de tránsito similares al realizado el 24 de agosto


REUNIÓN NACIONAL DE DIRECTORES DE TRÁNSITO

Policia-Caminera

En la reunión nacional de directores de tránsito realizada en Durazno el intendente Benjamín Irazábal planteó la idea de realizar una vez al mes operativos de control similares al de la noche de la nostalgia dado los buenos resultados obtenidos en cuanto a siniestralidad vial.

En virtud de los buenos resultados obtenidos en el último operativo de control de siniestros de tránsito con motivo de la tradicional noche de la nostalgia, se evalúa replicar la experiencia de los controles una vez al mes.

Según consigna El Acontecer de Durazno, jerarcas comunales y representantes de la Unasev, encabezadas por su titular Gerardo Barrios, se reunieron ayer sábado en Durazno para analizar la situación del tránsito y ejecutar líneas de acción conjuntas entre todos los departamentos.

El intendente de Durazno, Benjamín Irazábal propuso que una vez al mes se realicen en todo el territorio nacional operativos similares al desplegado durante la “Noche de la Nostalgia”, para contribuir a bajar los índices de siniestralidad vial.

http://www.republica.com.uy

Encuesta de Unasev


Uruguayos piden más control en tránsito pero incumplen normas

Encuesta de Unasev revela descenso de la percepción de la peligrosidad

Un uruguayo muere cada cada 17 horas como consecuencia de accidentes de tránsito. Pese a que la ciudadanía advierte de que se está frente a un problema, en casi el 90% de los siniestros hay un error humano como causa de la tragedia. El Barómetro de Seguridad Vial 2012, presentado ayer por la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) y realizado por la consultora Radar, revela que la población uruguaya ha bajado su percepción de peligrosidad de ciertas conductas imprudentes al volante pero, contradiciéndose, reclama más fiscalización.

En una escala de 0 a 10, en la que 0 es “no me preocupa nada” y 10 es “me preocupa muchísimo”, el índice entre  los uruguayos es de 8,4, con una minúscula diferencia con el año anterior (8,5). No obstante, el asunto está en el cuarto lugar de la lista de los problemas prioritarios de la ciudadanía. Al tope está la delincuencia (33%), seguida del consumo de drogas (28%) y el consumo de alcohol (19%). Solo el 13% de la población respondió que el gobierno debería atacar el problema del tránsito, que es la principal causa de muerte de menores de 34 años. Cada punto porcentual equivale a 20.000 personas.

Irrespetuosos
Según datos de la Unasev, más de la mitad de los fallecidos durante el primer semestre de este año circulaban en una moto. El casco fue utilizado solo en la mitad de los accidentes fatales. No obstante, el Barómetro revela una baja percepción de la importancia de este dispositivo. Solo el 11% de los encuestados contestó que la falta de casco es la causa más frecuente de accidentes de moto. Y más abajo, con el 10% de las respuestas, aparece el alcohol, el que interviene en unos 500 siniestros al año. El exceso de velocidad fue la causa más mencionada (40%). Respecto al casco, uno de cada 10 motociclistas consultados dijo que no lo usa nunca.

Los hábitos menos aplicados por los uruguayos son el uso del cinturón de seguridad en el asiento trasero (48% contestó que no lo hace nunca o casi nunca); mientras que el 37% no lleva a niños en el asiento adecuado para ellos. Otros datos del informe demuestran que son frecuentes los cumplimientos irregulares de las normas. Por ejemplo, más de un tercio de la población dijo que no tiene la costumbre de respetar los límites de velocidad. Dos de cada 10 no se colocan siempre el cinturón de seguridad. El 12% dijo que no respeta siempre los carteles de pare y ceda el paso y el 13% dijo que no se detiene en las cebras.

Respecto a otras conductas imprudentes, el 4% contestó que siempre conduce hablando por el celular mientras maneja su auto; un nivel similar a aquellos que lo hacen en moto. A estos se le suma el 37% que lo hace con frecuencia. Otro 4% reveló que conduce después de beber un vaso de cerveza, una copa de vino o un whisky. Mismo guarismo para aquellos que lo hacen después de haber consumido drogas. Las cantidades señaladas marcan una espirometría positiva de 0,3 gramos de alcohol por litro de sangre. Si se agregan las respuestas de quienes lo hacen con frecuencia o algunas veces se alcanza al 23% de la población. El 3% dijo que siempre conduce después de haber tomado un litro de cerveza, medio litro de vino o tres whiskies, cantidades correspondientes a un nivel de 0,8 gramos de alcohol.

Estos datos anteriores se complementan con la baja percepción de peligrosidad de ciertas conductas. Todos los indicadores respecto a infracciones de tránsito y conductas imprudentes descendieron entre 2011 y 2012. Por ejemplo, mientras que 84% respondió el año pasado que es “peligrosísimo” cruzar un semáforo con luz roja, este año la cifra cayó a 73%. Otra caída brusca se detectó en la percepción de peligrosidad de conducir una moto sin casco (de 70% a 59%), manejar cansado o con sueño (de 75% a 63%), conducir hablando por el celular (de 62% a 50%) y llevar a niños sin sillita (de 54% a 41%).

Contradictorios
Con todo, ocho de cada 10 uruguayos contestaron que consideran como muy eficaces las estrategias de tolerancia cero al alcohol e incrementar las espirometrías para reducir los accidentes de tránsito. Alrededor del 70% de la población dijo que hay que endurecer las sanciones y la exigencia para otorgar la libreta de conducir y que hay que aumentar la presencia de policías o inspectores de tránsito. Un 17% indicó que no son eficaces las campañas de comunicación.

el observador.

IMM recurre a Canadá en busca de elementos tóxicos en la costa


Medio Ambiente. Los resultados, empero, se conocerán recién en un mes

RENZO ROSSELLO

La Intendencia envió muestras de la costa montevideana a un laboratorio canadiense para determinar si hay o no niveles prohibidos de contaminación. Sin embargo, los resultados no se conocerán hasta el próximo 10 de enero de 2013.

Luego de conocerse la decisión de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) de sancionar a la Administración Nacional de Puertos (ANP) por arrojar lodos contaminados en una zona no autorizada muy próxima a la costa, el edil del Herrerismo, Edison Casulo, convocó a la Junta Departamental a las autoridades ambientales de la IMM.

En la sesión del pasado 7 de diciembre el director de Desarrollo Ambiental de la comuna, Juan Canessa, y el de la División Saneamiento, Néstor Campal, acompañados por sus colaboradores informaron sobre la situación en las playas. El día anterior la IMM había publicado un informe en su web oficial donde destacaba que las playas montevideanas están habilitadas para baños, con las excepciones de las playas Miramar, el puertito del Buceo y la playa del Gas, tal como viene ocurriendo desde hace años. En ese marco Canessa informó que debido a actividades que pueden “impactar en la costa montevideana, en particular sobre las playas” comenzaron a realizar tareas de control y toma de muestras. Canessa aseguró que, en base a esos informes, “oficialmente nosotros no tenemos ninguna comunicación”.

El jerarca municipal agregó que, desde que Dinama recibió la denuncia sobre el vertido de lodos en la Boya del Barro, han mantenido contactos con el organismo, así como con la ANP y el BID, que cofinancia las obras de construcción del Muelle C. Y agregó que además de ello “tomamos las medidas necesarias de refuerzo de los controles permanentes que se realizan en la costa de Montevideo”.

En ese sentido, la química Beatriz Brena, del Servicio de Evaluación y Control de la Calidad Ambiental, explicó que se tomaron muestras de agua en la playa Ramírez, Pocitos, Cerro y Malvín, así como de sedimentos que se enviaron a un laboratorio en Canadá. De acuerdo con la información que poseía la comuna en ese momento, las muestras llegaron al laboratorio el lunes pasado, por lo tanto “hay que esperar como mínimo cuatro semanas a partir del momento en que ellos las reciban” para tener los resultados.

De todos modos, la profesional aclaró que el servicio hizo sus propios análisis para detectar la presencia de elementos tóxicos tanto en el agua como en las arenas de la costa. “Tenemos resultados negativos de toxicidad, tanto en el agua de poro de los sedimentos extraídos como en las arenas de las cuatro playas que estudiamos”, aseguró Brena.

Sin embargo, persiste aún la incertidumbre acerca de los niveles de metales pesados (como plomo y cadmio) que puedan estar impactando debido a los trabajos en el puerto.

PREOCUPACIÓN. El edil Casulo refirió la secuencia de aumento de las concentraciones de plomo y cadmio en la costa, según los monitoreos realizados.

Recordó que en julio de 2009 el promedio en la playa Ramírez era de 180 miligramos de plomo y 23 miligramos de cromo por kilo de sedimentos. Dos años más tarde “con las tareas de dragado ya iniciadas” los valores son de 329 miligramos y 48 miligramos, respectivamente. En este cuadro el legislador departamental expresó su preocupación. “Se han tomado muestras y se han enviado a Canadá, cuyo resultado no lo tenemos hoy aquí para ponerlo encima de la mesa y dejarnos tranquilos a todos; por tanto lamentamos mucho la demora”, expresó Casulo.

El edil recordó la importancia de “custodiar” la política de certificación de las playas adoptada por el gobierno departamental y que ha permitido obtener desde hace años la certificación de acuerdo con la norma ISO 14001.

La preocupación por el estado de la costa montevideana había sido sostenida, asimismo, por la ONG Centro de Estudios de Derechos Humanos del Uruguay, que se convirtió en denunciante ante la Dinama en torno a las tareas de dragado del puerto. Cabe recordar que, como oportunamente informara El País, esta organización había advertido que la draga que operaba para la ANP estaba arrojando lodos en la zona conocida como la Boya del Barro, fuera de la zona autorizada previamente por la Dinama.

En base al estudio de esta denuncia la Dinama había concluido hace 20 días que, efectivamente, se estaba arrojando lodos contaminados por fuera de la zona autorizada y a escasa distancia de la playa Ramírez.

Las cifras
4
son las playas de Montevideo en las que se tomaron muestras para ser enviadas a Canadá: Ramírez, Pocitos, Cerro y Malvín.

29
es el plazo máximo en días que se deberá aguardar para conocer los resultados de los estudios de muestras en el laboratorio.

Son aptas para uso recreativo
La IMM informó que las playas de Montevideo están habilitadas para uso recreativo, luego de realizar estudios sobre la presencia de coliformes. Están exceptuadas las playas Miramar, puertito del Buceo y del Gas. En la primera la cercanía del arroyo Carrasco la inhabilita, en la segunda la terminal portuaria y la última por ser zona rocosa.

En la continuación de una política ambiental que se viene adoptando desde 2005, la costa de Montevideo cuenta con seis playas certificadas con la norma ISO 14001: playa Ramírez, Pocitos, Buceo, Malvín, Honda y de los Ingleses.

El País Digital

A %d blogueros les gusta esto: