Posts Tagged ‘contra’

Investigadores de EEUU y Uruguay buscarán mejorar vacunas contra la gripe


Científicos uruguayos participarán en proyectos genómicos y de biotecnología

Mujica13

El decano de la Facultad de Ciencias, Juan Cristina, dijo ayer a LA REPÚBLICA que a partir de los acuerdos alcanzados entre los gobiernos de Uruguay y Estados Unidos «habrá un canal permanente de cooperación en ciencia y tecnología entre ambos países».

El decano de la Facultad de Ciencias, Juan Cristina, enfatizó ayer que a partir de los acuerdos alcanzados entre los gobiernos de Uruguay y Estados Unidos “habrá un canal permanente de cooperación en ciencia y tecnología entre ambos países, con funcionarios dedicados especialmente a estos temas”.

En diálogo telefónico con LA REPÚBLICA, Cristina manifestó desde EEUU que en las conversaciones mantenidas entre las delegaciones oficiales de ambos países el gobierno de Barack Obama se comprometió a colaborar con nuestro país en lo que será la aplicación de determinados programas científicos.

Incluso, se manejó recurrir a la diáspora de científicos uruguayos para que se integren a este sistema y puedan venir a Uruguay por períodos cortos para trabajar en la formación de estudiantes y docentes, y en la investigación.

Se acordó trabajar en biotecnología, genómica e informática, así como en temas de biodiversidad.

Los investigadores de ambos países trabajarán conjuntamente para mejorar las vacunas de la gripe y determinar si los antivirales son útiles para evitar una pandemia.
También está la posibilidad que nuestros científicos, especialmente matemáticos, participen del programa de investigación que impulsara recientemente el presidente Obama, denominado “Iniciativa del Cerebro”.

Los resultados obtenidos redundarán en la comprensión de enfermedades neurogenerativas, y problemas de aprendizaje.

Los profesionales uruguayos colaborarán en un proyecto de biodiversidad que estudiará el genoma de plantas y animales. Esto permitirá obtener información sobre el comportamiento de estas especies que se encuentren en nuestro país.

Cristina, que integra la delegación uruguaya que se encuentra en Estados Unidos, explicó los contactos mantenidos a nivel oficial con las autoridades norteamericanas.
“Me quedé sorprendido en la reunión con el Departamento de Estado de los EEUU, de la cantidad de personas de las distintas agencias de Estados Unidos que asistieron interesadas en lo que íbamos a decir”, indicó.

Dijo que en los primeros años de la enseñanza universitaria tenemos temas que son compartidos con ellos. “Lo que a nosotros nos interesa, es que el Estado uruguayo invierte en la formación de los científicos para el Uruguay del siglo XXI. Pero si nuestro propio Estado no los usa, evidentemente habrá otros que sí mientras nosotros fuimos los que hicimos la inversión”, explicó.

Por tal motivo, consideró que la cooperación para un país pequeño como Uruguay es muy importante. Explicó que en las conversaciones mantenidas con las autoridades de los EEUU decían que nuestro país tiene una capacidad bastante buena en las áreas científicas teniendo en cuenta la cantidad de habitantes que tiene.

“Tenemos áreas donde podemos decir cosas y aportar”, señaló el decano.

Está previsto llevar determinados programas científicos de Estados Unidos a Uruguay. También cabe la posibilidad de integrar a científicos uruguayos que forman parte de la diáspora, y que pueden integrarse a ese sistema viajando por períodos cortos a nuestro país para trabajar en la formación y en la investigación.

Cristina informó que se acordó la realización de cursos de corta, mediana y larga duración.

El decano catalogó como positivo que parte de la formación científica de los jóvenes se haga en el exterior y que apliquen su conocimiento en Uruguay.

“Ni hablar que Estados Unidos es la primera potencia mundial de tecnología y los temas educativos de la enseñanza de la ciencia”, comentó. Explicó que para Estados Unidos, nuestro país puede convertirse en una puerta de entrada del Mercosur, y acceder a un mercado de 270 millones de personas.

Genoma de plantas y animales

Cristina destacó la reunión que mantuvo la delegación uruguaya con representantes de la National Science Fundation. Explicó que existe una buena oportunidad para que nuestro país se integre a la iniciativa Brain Initiative (Iniciativa del Cerebro) que lanzara hace un año el presidente Barak Obama. El decano explicó que Uruguay cuenta con profesionales con capacidad suficiente para desarrollar esta iniciativa.

Este proyecto norteamericano hace un estudio profundo del cerebro relacionándolo con las ciencias cognitivas y las enfermedades médicas. “Todo esto se traduce en una comprensión de las enfermedades neurogenerativas, y los problemas de aprendizaje”, indicó.

Explicó que se trata de consorcios de investigación y que a Uruguay le tocará la responsabilidad de encargarse de una parte de los estudios. Precisó que la participación uruguaya tendrá un carácter similar a la que tuvo en el proyecto genoma humano.

También se acordó que investigadores de nuestro país participarán de la elaboración de un proyecto de biodiversidad que tiene que ver con estudiar el genoma de todas nuestras plantas y animales. A través del programa Biosfera, mediante una suerte de código de barras, se obtendrá la información de esas especies lo que permitirá saber si se trata de ejemplares nuevos o si están en vías de extinción.

El decano lo consideró como una propuesta sumamente interesante porque permitirá tener una buena aproximación de las futuras generaciones de especies de plantas y animales en Uruguay.

Estudios sobre el virus influenza y dengue

En la tarde de ayer, Cristina acompañó al ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, y a la ministra de Salud Pública, Susana Muñiz, a la reunión que mantuvieron con la secretaria de Salud de los EEUU. Se acordó trabajar conjuntamente en un programa relacionado con las enfermedades emergentes, que es de importancia para toda la región, incluyendo Estados Unidos. En tal sentido, los científicos trabajarán en lo que son las enfermedades de influenza, dengue y otros tipos de patología.

El trabajo estará vinculado en la mejora de las vacunas de gripe, cuyas cepas aparecen en el hemisferio sur. También se maneja en determinar si son útiles los antivirales a utilizar, en caso de aparición de una pandemia.

“Estoy conforme con los resultados que podemos tener en ciencia y tecnología en general, y en su aplicación en la salud”, sostuvo el decano.

Se mantuvo contacto con autoridades del Departamento de Estado de los EEUU, en la Fundación Nacional para la Ciencia, organización del gobierno federal que tiene un alto prestigio.

También hubo un encuentro con el Instituto Smithsoniano, que es un centro de educación e investigación en ciencias.

http://www.republica.com.uy

Anuncio publicitario

EL 97% DE LOS TRATAMIENTOS CONTRA EL CÁNCER CON QUIMIOTERAPIA NO FUNCIONAN


image002¿Cuál es la razón por la que se sigue utilizando la Quimioterapia?, pues que los médicos y las compañías farmacéuticas hacen dinero con ello. No reduce la mortalidad o disminuye las tasas de cáncer, por el contrario, las aumenta.

La mayoría de los pacientes mueren o se ven nuevamente afectados por el cáncer a los 10 ó 15 años después del tratamiento con quimio, Destruye el sistema inmunológico, aumenta la caída del sistema neurocognitivo, interrumpe el funcionamiento endocrino y es causa de intoxicaciones metabólicas en órganos. Los pacientes, básicamente, viven en un permanente estado de la enfermedad hasta su muerte. La industria del cáncer margina curas seguras y efectivas, mientras que promociona de sus remedios patentados, caros y tóxicos cuyos riesgos superan con creces cualquier beneficio. Esto es lo que mejor saben hacer, y lo hacen, ya que con ello hace que el dinero sea así de simple. 

Es un negocio de proporciones gigantescas.

La quimioterapia no se dirige a las células cancerosas, y debido a esto, con la quimioterapia:

1) Mueren muchas más células normales que células cancerosas.
2) las células normales que sobreviven sufren daños tóxicos.

 Asimismo, el artículo añade que ciertas sustancias que aparentemente resultaron más efectivas, fueron desechadas como sustituto a la quimioterapia por que no ofrecían margen de negocio debido a su bajo coste.

 ¿Cómo la Quimioterapia aumenta realmente el crecimiento del Cáncer? 

Los investigadores probaron los efectos de un tipo de quimioterapia en el tejido recogido a partir de hombres con cáncer de próstata, y se encontró “evidencia de daño en el ADN” en las células sanas después del tratamiento. – Escribieron los científicos en la revista Nature Medicine. –

La quimioterapia actúa inhibiendo la reproducción de las células de rápida división, como las que se encuentran en los tumores.

Los científicos descubrieron que las células sanas dañadas por la quimioterapia secretan más de una proteína llamada WNT16B que aumenta la supervivencia de células cancerígenas.

“El aumento en WNT16B fue totalmente inesperado”, el coautor del estudio Peter Nelson, del Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson en Seattle dijo a la AFP.

La proteína fue captada por las células tumorales vecinas a las células dañadas.

“WNT16B, cuando secretada, podría interactuar con las células tumorales vecinas y hacer que la invasión crezca y esto es importante, pues se resisten a la terapia posterior”, dijo Nelson.

En el tratamiento del cáncer en los tumores suelen responder bien al principio, seguido de un rápido rebrote y resistencia a la quimioterapia suministrada posteriormente.

Dr. Robert Atkins, mundialmente conocido por la llamada dieta Atkins, una vez anunció que hay varias curas para el cáncer, no se gana dinero con ellas. Son naturales, eficaces y de bajo costo, los medicamentos de alto costo no están involucrados, pero requieren mucha labor de autodisciplina de los pacientes. Cuesta millones financiar la investigación y los ensayos clínicos necesarios para producir un nuevo medicamento patentable y comerciable contra el cáncer. A menudo, estos medicamentos crean más enfermedades. 

Según el Dr. John Diamond, MD, “Un estudio de más de 10.000 pacientes muestra claramente que la quimioterapia con la enfermedad de Hodgkin (linfoma) es en realidad una mentira. Los pacientes que se sometieron a quimioterapia eran 14 veces más propensos a desarrollar leucemia y tenían 6 veces más probabilidades de desarrollar cáncer de huesos, en las articulaciones y en los tejidos blandos que los pacientes que no se sometieron a la quimioterapia”

El Dr. Allen Levin dijo: “La mayoría de los pacientes de cáncer en este país (EE.UU.) muere de la quimioterapia. La quimioterapia no elimina los cánceres de mama, colon o pulmón. Este hecho ha sido documentado durante más de una década, sin embargo, los médicos todavía utilizan la quimioterapia para estos tumores”.

Fuente: Extracto del artículo original de la revista médica Prevent Disease escrito por DAVE MIHALOVIC.

Nueva vacuna 100% eficaz contra la malaria


SALUD – SIN PRECEDENTES

La enfermedad parasitaria causa 600.000 muertes al año, mayormente en África

Investigadores estadounidenses anunciaron esperanzadores resultados de ensayos clínicos sin precedentes de una vacuna contra la malaria, una enfermedad parasitaria que causa 600.000 muertes al año, la mayoría niños pequeños en el África subsahariana.

La vacuna fabricada a partir de parásitos responsables del Plasmodium falciparum, una infección transmitida por la hembra del mosquito Anopheles, permitió obtener hasta 100% de protección en seis de nueve adultos que recibieron las más alta dosis. Para este ensayo de fase 1 participaron 40 personas de entre 20 y 44 años.

«Aunque todavía estamos en las primeras etapas de desarrollo, creemos que esta vacuna permitirá eliminar la malaria», dijo Stephen Hoffman, presidente director de Sanaria, el laboratorio que dirige de la investigación.

La pesquisa es financiada por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAD), el Naval Medical Center y otras organizaciones en Estados Unidos, Europa y África.

«Los científicos están tratando de producir una vacuna contra la malaria desde hace 30 años y estos resultados demuestran que tenemos una vacuna segura, inyectable y que puede salvar millones de vidas», dijo.

Aunque reconoció el nivel de protección sin precedentes, Anthony Fauci, director del NIAD, se mostró sin embargo cauteloso debido al pequeño número de participantes en la prueba.

«El tipo de protección es impresionante, pero el número de individuos investigados es relativamente pequeño», dijo a la AFP.

«Todavía tenemos que demostrar que la inmunización es durable y eficaz contra múltiples variantes del Plasmodium falciparum», agregó.

Con este fin, el equipo de investigación pronto realizará pequeños ensayos clínicos en África, Alemania y Estados Unidos. También probarán diferentes frecuencias de vacunación con el objetivo de lograr una protección del 100% con menos de cinco dosis de la vacuna.

Fauci también señaló que la producción a gran escala de la vacuna podría ser costosa y problemática.

Sanaria deberá acelerar el proceso de extracción de los parásitos de las glándulas salivales de los mosquitos, que hoy implica que 12 a 15 técnicos diseccionen unos 150 de estos insectos por hora. Sanaria ya está trabajando con la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Harvard para automatizar ese proceso.

Otra dificultad es que la vacuna debe ser almacenada en nitrógeno líquido, algo que podría ser un problema en los países en desarrollo.

Por último, poner inyecciones a niños cuyas venas son difíciles de encontrar podría complicar una campaña de vacunación a gran escala, según los investigadores.

Actualmente la vacuna más avanzada contra la malaria es la «RTS, S», desarrollada por la ONG PATH, la compañía farmacéutica británica GlaxoSmithKline y la Fundación Gates. Ha sido objeto de un ensayo clínico de fase 3, cuyos resultados fueron publicados en 2012, el último paso antes de la potencial luz verde para su comercialización.

Pero esta vacuna sólo permite proteger el 31% de los bebés y el 56% de los niños.

http://www.elobservador.com.uy

Argentina habilitó vacunación gratuita contra Gripe A


Luego de las diez muertos confirmadas en el vecino país a causa de la influenza, el Ministerio de Salud Pública llamó a los denominados «grupos de riesgo» a vacunarse con urgencia. La dosis inmunológica es gratuita en todos los hospitales públicos del país.

gripe A

En algunas provincias como Córdoba, ante la presencia de gran cantidad de afectados, se habilitaron eventualmente otros centros de vacunación en los estacionamientos de los shoppings Nuevocentro, Córdoba Shopping y Dinosaurio Mall.

Quienes pertenecen al grupo de riesgo y deben vacunarse de manera preventiva son las mujeres embarazadas, cualquiera sea el tiempo de gestación; los adultos mayores; los trabajadores de la Salud; mujeres con bebés menores de 6 meses que no hayan recibido la vacuna durante el embarazo y niños entre 6 y 24 meses inclusive.

También a niños y adultos entre 2 y 64 años que sufren enfermedades crónicas (respiratorias, cardíacas, renales, diabetes, obesidad mórbida, inmunodeprimidos, oncológicos, etcétera), con receta médica, y los mayores de 65 años.

El resto de la población no necesita vacunarse, aunque puede hacerlo si así lo desea.

El ministerio de Salud de la Nación en su página web consigna toda la información sobre la campaña de vacunación antigripal 2013. 

También está a disposición el 0800 Salud Responde, un servicio de atención telefónica gratuita para realizar consultas sobre éste y otros temas de salud desde cualquier punto del país.

Quienes tienen prepagas, deben consultar en cada empresa en particular. 

En general son gratuitas para los socios que se encuentran entre el grupo de riesgo, debe consignarse esta especificidad en la receta, y de un porcentaje si alguien está fuera de ese grupo. 

Cada prepaga tiene, como es sabido, los centros médicos con los que tiene convenio para realizarse la vacunación.

Montevideo, Uruguay
UNoticias
Fuente: La Nación
MDS

La FAO y el PNUMA lanzan una campaña contra el desperdicio de alimentos


Consumidores, industria y gobiernos pueden ayudar a reducir los 1 300 millones de toneladas de alimentos que se desechan anualmente

Foto: ©FAO/Marco Salustro

Consumidores y minoristas pueden ayudar a reducir el desperdicio de alimentos

22 de enero de 2012, Ginebra/Roma – Medidas sencillas por parte de consumidores y vendedores minoristas de alimentos pueden reducir drásticamente los 1 300 millones de toneladas de alimentos que cada año se pierden o desperdician y ayudar así a crear un futuro sostenible, según una nueva campaña mundial para reducir el desperdicio de alimentos presentada hoy por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y otros  socios.

La campaña Think.Eat.Save. Reduce Your Foodprint(«Piensa. Aliméntate. Ahorra. Reduce tu huella alimentaria») surge en apoyo de la Iniciativa SAVE FOOD («Ahorrar alimentos») para reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos a lo largo de toda la cadena de producción y consumo de alimentos -promovida por la FAO y los organizadores de la feria comercial Messe Düsseldorf- y la Iniciativa Hambre Cero del Secretario General de la ONU. La nueva campaña se dirige específicamente a los alimentos desperdiciados por los consumidores, los minoristas y la industria hotelera.

La campaña aprovecha la experiencia de organizaciones como WRAP (siglas en ingles de Waste and Resources Action Programme, Programa de acción para el desperdicio y los recursos), Feeding the 5,000 y otros socios, incluyendo gobiernos nacionales, que tienen considerable experiencia en identificar y modificar las prácticas derrochadoras.

La campaña Think.Eat.Save. tiene como objetivo acelerar las medidas y proporcionar una visión global y un portal de intercambio de información (www.thinkeatsave.org) para las múltiples y diversas iniciativas en curso en todo el mundo.

A nivel mundial, alrededor de un tercio de todos los alimentos que se producen -por valor de cerca de un billon de dólares EEUU- se pierde o se desperdicia en los sistemas de producción y consumo alimentarios, según los datos publicados por la FAO. La pérdida de alimentos se produce sobre todo en las etapas de producción -recolección, procesamiento y distribución- mientras que el desperdicio ocurre por lo general a nivel del minorista y el consumidor, al final de la cadena de suministro de alimentos.

«En un mundo de siete mil millones de habitantes, que aumentarán a nueve mil millones en 2050, el desperdicio de alimentos no tiene sentido ni a nivel económico, ni ambiental ni ético», aseguró el Secretario General Adjunto de la ONU y Director Ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner.

«Aparte del coste que conlleva, toda la tierra, agua, fertilizantes y la mano de obra necesarios para cultivar esos alimentos se pierde. Por no hablar de las emisiones de gases de efecto invernadero producidos por la descomposición de los alimentos en los vertederos y el transporte de los alimentos que finalmente se desechan», añadió Steiner. «Para hacer realidad la visión de un mundo realmente sostenible -concluyó-, necesitamos transformar la forma en que producimos y consumimos nuestros recursos naturales».

«Juntos, podemos invertir esta tendencia inaceptable y mejorar la vida de las personas. En las regiones industrializadas, casi la mitad del total de alimentos desperdiciados, alrededor de 300 millones de toneladas al año, se debe a que los productores, minoristas y consumidores desechan  alimentos que todavía son aptos para el consumo «, señaló el Director General de la FAO, José Graziano da Silva. «Es más que la producción total neta de alimentos de África subsahariana, y sería suficiente para alimentar a los cerca de 870 millones de personas con hambre que hay en el mundo», alertó.

«Si podemos ayudar a los productores de alimentos a reducir las pérdidas a través de mejores métodos de recolección, procesado, almacenamiento, transporte y comercialización, y combinar esto con cambios profundos y duraderos en la forma de consumir alimentos, podremos entonces tener un mundo más sano y sin hambre, añadió Graziano da Silva.

El sistema alimentario mundial tiene profundas implicaciones para el medio ambiente, y producir más alimentos de los que se consumen sólo agrava las presiones, entre ellas las siguientes:

  • Más del 20 por ciento de las tierras cultivadas, el 30 por ciento de los bosques y el 10 por ciento de los pastizales se encuentran en proceso de degradación;
  • A nivel mundial, han desaparecido el 9 por ciento de las reservas de agua dulce. El 70 por ciento de este recurso se destina a la agricultura de regadío;
  • La agricultura y los cambios de uso del suelo, como la deforestación, contribuyen al 30 por ciento del total de las emisiones de gases de efecto invernadero;
  • El sistema agroalimentario consume cerca del 30 por ciento de la enegía disponible en el mundo;
  • La sobrepesca y la mala gestión contribuyen a la reducción de las poblaciones de peces: cerca del 30 por ciento de las poblaciones de peces marinos se consideran hoy sobreexplotadas.

Sostenibilidad

Uno de los factores que impulsaron la campaña fue el resultado de la Cumbre de Río +20 en junio de 2012, en la que los Jefes de Estado y de gobierno dieron el visto bueno para la creación de un marco de diez años de Programas de patrones de consumo y producción sostenibles (CPS). El desarrollo de un programa de CPS para el sector de la alimentación debe ser un elemento esencial de este marco, dada la necesidad de mantener la base mundial de producción alimentaria, reducir su impacto ambiental, y alimentar a una creciente población humana.

«No puede haber ninguna otra área tan representativa de las oportunidades para un mundo que haga un uso mucho más eficiente de los recursos y sostenible. Y no hay otro tema que puede unir Norte y Sur, consumidores y los productores de todas partes en una causa común», añadió Steiner.

Según la FAO (http://www.fao.org/save-food/es/), cerca del 95 por ciento de la pérdida y el desperdicio de alimentos en los países en desarrollo son pérdidas involuntarias en las primeras etapas de la cadena de suministro de alimentos debido a limitaciones financieras, técnicas y de gestión en las técnicas de recolección, instalaciones de refrigeración y almacenamiento en condiciones climáticas difíciles, infraestructuras, y sistemas de envasado y comercialización.

Sin embargo, en el mundo desarrollado tiene mucha mayor importancia el final de la cadena. Aquí al nivel de elaboración de alimentos y venta minorista, se desperdician grandes cantidades de alimentos debido a prácticas ineficientes, estándares de calidad que dan excesiva importancia a la apariencia, confusión sobre las fechas en las etiquetas y consumidores que se apresuran a tirar alimentos en buen estado debido a que han comprado en exceso, por almacenarlos de forma inadecuada y la preparación de demasiada cantidad de comida.

El desperdicio per cápita de los consumidores se sitúa entre 95 y 115 kg al año en Europa y Norteamérica/Oceanía, mientras que los consumidores en África subsahariana, Asia meridional y Sudeste asiático tiran solamente entre 6 a 11 kg al año.

Según WRAP, una familia media del Reino Unido podría ahorrar 680 libras esterlinas por año (1 090 dólares EEUU) y el sector británico de hostelería podría ahorrar 724 millones de libras (1 200 millones de dólares EEUU) al año si hiciera frente al desperdicio de alimentos.

«En el Reino Unido hemos demostrado que abordar el desperdicio de alimentos a través de la participación con los consumidores y mediante un acuerdo colectivo con los minoristas y las marcas, reduce las presiones medioambientales y ayuda al crecimiento económico «, explicó Liz Goodwin, Directora ejecutiva de WRAP. «Con una población en aumento, se pondrá aún más presión sobre los recursos, y estamos contentos de habernos asociado a la campaña Think. Eat. Save del PNUMA y la FAO. Es un gran comienzo para hacer frente al desperdicio de alimentos a escala mundial».

En línea similar a la de otras partes del mundo, la Unión Europea está estudiando la cuestión del desperdicio de alimentos, y la Comisión Europea ha prestado su apoyo a la nueva iniciativa.

«En la UE nos hemos fijado la meta de reducir a la mitad el desperdicio de alimentos comestibles para 2020 y para eliminar virtualmente su envío a vertederos para el año 2020, la Comisión tiene previsto presentar el año que viene ideas sobre la sostenibilidad del sistema alimentario que estarán muy centradas en el desperdicio alimentos «, aseguró el Comisario Europeo de Medio Ambiente, Janez Potocnik

«Un menor desperdicio de alimentos llevaría a un uso más eficiente de la tierra, mejor gestión de los recursos hídricos, un uso más sostenible de fósforo, y tendría repercusiones positivas sobre el cambio climático. Nuestro trabajo encaja perfectamente con el lanzamiento de esta iniciativa», añadió Potocnik.

Para que la campaña desarrolle su gran potencial, todo el mundo tiene que participar: familias, supermercados, cadenas hoteleras, escuelas, clubes deportivos y sociales, directores de empresas, alcaldes, líderes nacionales y mundiales.

El sitio en Internet de la campaña, http://www.thinkeatsave.org proporciona consejos sencillos para consumidores y minoristas, permite a los usuarios comprometerse a evitar el desperdicio de alimentos, y ofrece una plataforma para que los que dirigen campañas intercambien ideas y creen una verdadera cultura global de consumo sostenible de alimentos.

http://www.fao.org/news/story/es/item/168570/icode/

Prueban marcapasos cerebral contra el Alzheimer


 

SALUD – ALZHEIMER

Se “sacude” el cerebro humano con pequeñas descargas eléctricas para postergar el avance del mal de Alzheimer

 

Y no es una tarea sencilla. Se perforan agujeros en el cráneo del paciente para introducir electrodos en el lugar adecuado.

Un cambio espectacular ha surgido en la decepcionante lucha para encontrar un medio que frene esta epidemia: el primer experimento estadounidense con «marcapasos cerebrales» contra el Alzheimer. Los científicos han puesto su esperanza más allá de los fármacos recurriendo a los implantes que faciliten nuevos tratamientos.

La investigación se encuentra en etapas primarias. Solamente unas pocas decenas de personas que tienen Alzheimer en sus etapas iniciales recibirán un implante en unos pocos hospitales. Nadie sabe si producirán efectos positivos y, en caso de que así sea, cuánto durarán.

Kathy Sanford figuró entre las primeras en inscribirse. La residente de Ohio, en las primeras fases del Alzheimer, se estaba deteriorando gradualmente. Seguía viviendo sola, colocando avisos para ella, pero no podía ya trabajar. Los medicamentos habituales ya no servían.

Los médicos de la Universidad de Ohio le dieron un rayo de esperanza: un estímulo eléctrico constante en el cerebro podría reforzar los circuitos cerebrales de la memoria y el raciocinio, y con ello prolongar su utilidad, soslayando especialmente algunas fases de la demencia.

Sanford decidió que merecía la pena arriesgarse.

«El motivo por el cual lo hago es a veces muy difícil de recordar», dijo Sanford, de 57 años, en su casa de Lancaster, Ohio.

Su padre fue más franco.

«¿Cuál era la alternativa? ¿Participar en un programa o sentarnos aquí y verla deteriorarse poco a poco?», preguntó Joe Jester, de 78 años. 

Lleva en coche a su hija a las consultas postoperatorias, con la esperanza de ver alguna mejoría.

Meses después tras la operación de cinco horas, el cabello, afeitado para la operación, ha comenzado a crecer y Sanford dijo sentirse bien, con cosquilleos ocasionales que atribuye a los electrodos. Un generador alimentado por una batería e instalado cerca de su clavícula envía la electricidad.

Es demasiado pronto para saber cómo le irá; los científicos la seguirán por dos años.

«Se trata de una evaluación en curso y nos sentimos optimistas», dijo el neurocirujano de la Universidad Estatal de Ohio, el doctor Alí Rezai.

Más de 5 millones de estadounidenses sufren de Alzheimer o demencias similares, y se prevé que el número aumente rápidamente a medida que envejece la generación de la postguerra. Los fármacos disponibles sólo tienen un efecto temporal con algunos síntomas. 

Los intentos de atacar la presunta causa de la dolencia, una sustancia que tapona el cerebro, no han tenido efecto hasta ahora.

«Estamos cansados de no contar con otros medios con los que trabajar», dijo el neurólogo de la Universidad Estatal de Ohio, el doctor Douglas Scharre.

El nuevo enfoque se denomina estimulación cerebral profunda. Aunque no ataca las causas del Alzheimer, «quizá podamos hacer que el cerebro funcione mejor», dijo.

el observador.

 

 


Diseñan primera vacuna contra el Alzheimer: podría estar disponible para 2018

Los científicos del Centro de Investigación Biomédica EuroEspes, 2confirmaron haber tenido éxito en el diseño de la primera vacuna contra el mal de Alzheimer, al demostrar que no solo es capaz de revertir manifestaciones de la enfermedad sino de prevenir su aparición.

 

La EB-101 fue probada en ratones transgénicos, portadores de las principales mutaciones genéticas que desencadenan el Alzheimer en humanos.La vacuna EB-101, ha superado todas las pruebas donde fracasaron anteriores fármacos, y ahora resta ahondar en las investigaciones con humanos, por lo que se espera que la vacuna a nivel general esté disponible dentro de los próximos seis a diez años.

-Obtienen su primera patente en Estados Unidos

El director del proyecto, el español Ramón Cacabelos, que preside la Sociedad Española y la Asociación Mundial de Medicina Genòmica, explicó que en el modelo preventivo se ha visto que los animales inoculados no desarrollaron la enfermedad a lo largo de sus vidas, pese a que habían sido alterados genéticamente para predisponerlos a desarrollar Alzheimer.  Tampoco sufrieron alteraciones inmunológicas, ni reacciones bascuylares hemorrágicas en el cerebro, uno de los peores problemas que han enfrentado las anteriores vacunas que se desarrollaron en las últimas décadas.

Cacabelos, dijo no obstante que la vacuna no será eficiente en el 100 por ciento de los casos, ni tampoco definitiva en este mal. “Si logramos que funcione en el 30% de los casos será una bendición”, entendió.

La vacuna ya ha obtenido las patentes correspondientes en los Estados Unidos.

lr21.

Cardiólogos carecen de evidencias contra el monopolio de los stents


Ahora apuestan a la consulta de referentes internacionales para demostrar que la exclusividad de esos dispositivos perjudica la calidad asistencial

 

«Evidencia científica sobre este tema no existe”, reconoció a El Observador Pablo Vázquez, integrante del comité de hemodinamia de la Sociedad Uruguaya de Cardiología (SUC). 

Disponer de evidencia bibliográfica en contra del monopolio de stents coronarios fue la condición que puso el Fondo Nacional de Recursos (FNR) para reconsiderar la decisión de otorgar a una única firma la exclusividad en el suministro de esos dispositivos.

Luego de un mes de búsqueda intensa, los cardiólogos admiten que no existe tal evidencia. ¿El motivo? Según explicó Vázquez, Uruguay sería el primer país del mundo en tomar una medida como esta, por lo que no hay estudios científicos “serios” que comparen los efectos del monopolio frente al libre acceso de los especialistas a la inmensa variedad de stents que existen. Vázquez lo ilustró con un ejemplo: “Sabemos que cuando alguien tiene fiebre hay que bajársela, pero no hay un estudio que lo avale porque es antiético exponer a la población a eso”.

Además, cuestionó que el FNR les haya solicitado evidencia para revertir una postura “impuesta” por ellos mismos. “Son ellos los que deberían demostrar que con su medida no se afecta la calidad de la asistencia”, disparó.

Alarico Rodríguez, subdirector técnico del FNR, reconoció a El Observador que  en lo que va de enero no se volvió a discutir el tema.

Cambio de estrategia

Según la SUC, el monopolio de stents “coartará la posibilidad de ofrecer al paciente todos los medios” para atender su afección, ya que con un solo fabricante se limitará el acceso a distintos tipos de stents, y en hemodinamia la variedad es la clave del éxito.

Preocupados, los cardiólogos decidieron que si el FNR no da marcha atrás, elaborarán un texto de consentimiento informado para explicar la situación a los pacientes y eximirse de responsabilidad legal si hay complicaciones por ese motivo.

De todas formas, Vázquez aseguró que aún hay esperanzas y, ante la falta de evidencia, decidieron cambiar la estrategia. “Hicimos todos los contactos posibles. Llamamos a expertos hiperreconocidos en la especialidad en el mundo. Gente que conocemos y gente que hemos escuchado en congresos”, relató. A todos les preguntaron qué opinaban del monopolio y qué consecuencias podría acarrear.

“El camino que se está tomando en Uruguay tendrá importantes implicancias no favorables y consecuencias negativas no previstas”, opinó David Holmes, referente mundial y jefe de Cardiología Intervencionista de la Clínica Mayo en Estados Unidos.

A la postura de Holmes se agrega la de la Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intensivista (Solaci), el organismo máximo en la especialidad en la región, que emitió un comunicado crítico con la decisión del FNR. El Colegio Médico uruguayo también se pronunció a favor del libre acceso a stents. A su vez, respondieron Daniel Horacio Berrocal, jefe de Cardiología Intervencionista del Hospital Italiano de Buenos Aires, y Darío Echeverri, cardiólogo colombiano y expresidente de la Solaci.

Medicina no tiene opinión formada

Aunque una delegación de la Cátedra de Cardiología –encabezada por el profesor titular, Ricardo Lluberas– fue al Parlamento en diciembre a argumentar en contra del monopolio de stents coronarios, el Consejo de la Facultad de Medicina emitió una resolución antes de fin de año despegándose de esa postura. “La Facultad de Medicina no ha tomado posición respecto al tema de política de compra de dispositivos endovasculares (stens)”, afirma la breve resolución aprobada en forma unánime por los 10 miembros del Consejo. También decidieron comunicar su posición a la Comisión de Salud de Diputados.

 

 

 

Más el PAP


Fernanda Nozar, Teresa Picón, Leonel Briozzo y Leticia Rieppi, ayer, en la sede del Ministerio de Salud Pública (MSP).
Fernanda Nozar, Teresa Picón, Leonel Briozzo y Leticia Rieppi, ayer, en la sede del Ministerio de Salud Pública (MSP). 

Salud Pública anunció acceso universal y gratuito de la vacuna contra el HPV para adolescentes.

El subsecretario de Salud Pública, Leonel Briozzo, acompañado por técnicas en vacunación y salud sexual y reproductiva, informó ayer en conferencia de prensa sobre el acceso a la vacuna contra el virus del papiloma humano (HPV, por sus siglas en inglés). El jerarca estimó que la vacuna, que hasta ahora debe ser adquirida en forma remunerada a un costo elevado, comenzará a ser ofrecida en forma gratuita en instituciones públicas y privadas en abril.

Resaltó que la fecha es “tentativa” y que el inicio se producirá luego de una campaña pública que se lanzará a mediados de febrero y que tendrá dos partes. La primera hará hincapié en la realización del estudio del PAP como método de prevención del cáncer de cuello uterino y la segunda se enfocará directamente en la vacuna.

Durante la conferencia, las autoridades fueron enfáticas al señalar que la vacuna contra el HPV no es suficiente para prevenir el cáncer de cuello uterino. “La vacuna no inmuniza completamente contra el 100% de los serotipos que pueden ayudar a la producción del cáncer de cuello uterino. Hay que desterrar la falsa idea de que con la vacuna se previene todos los cánceres de cuello: no es así”, indicó Briozzo.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) efectivizó la compra de una vacuna, de origen estadounidense, cuadrivalente que actúa sobre los serotipos 16 y 18, que son los que se vinculan con algunos tipos de cáncer de cuello uterino, y sobre los 6 y 11, que son los que producen verrugas genitales que sin corresponder al cáncer generan otras patologías.

A su vez, la coordinadora del Programa de Salud Sexual y Reproductiva, Fernanda Nozar, aclaró: “La infección por HPV, en particular en el cáncer de cuello uterino, es, para la mayoría de los cánceres de este sector, una condición necesaria, pero además requiere otros factores para que se desarrolle. La sola presencia del HPV no determina que una mujer desarrolle cáncer, se tiene que coayudar con otros factores”.

Por estas razones, la vacuna no entrará en el certificado de esquema de vacunación y no será obligatoria, explicó el subsecretario. “La decisión que se tomó es pasar de la vacuna habilitada a ofrecida. Esto significa que habrá un acceso universal gratuito, voluntario y que se va a otorgar mediante consentimiento informado, firmado por la adolescente”, añadió.

En los únicos países del mundo en que esta vacuna es obligatoria es en Ruanda, Perú y en algunas provincias de Argentina.

Las beneficiarias serán las adolescentes que durante 2013 cumplan 12 años (y así sucesivamente). Las autoridades del MSP explicaron que es la etapa previa a la edad promedio del comienzo de las relaciones sexuales, en la que “están en condiciones de comprender la importancia del PAP y el uso de métodos de barrera” para evitar enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.

Con relación a la elección del grupo de beneficiarias, la directora del Programa Nacional de Vacunación, Teresa Picón, añadió que cada vez que se introduce una vacuna en el programa nacional “se elige una cohorte” que hace posible calcular el alcance y precisar las variables contempladas al decidir la vacunación.

Cualquier médico puede indicar la vacunación, pero la proyección esperada es que lo hagan los ginecólogos y los pediatras, los profesionales que tienen más vínculos con las adolescentes de 12 años, que deberán firmar un consentimiento escrito sobre la implicancia de la vacunación y las responsabilidades sobre el cuidado de su cuerpo en materia de salud sexual y reproductiva.

“El consentimiento escrito significa un acto sanitario extremadamente trascendente en el que la niña-adolescente está en capacidad de comprender que no se trata de una vacuna contra el cáncer, sino que disminuye las posibilidades de infección y que cuando ella decida -si es que lo hace- comenzar su vida sexual, lo importante son los métodos de barrera y los controles periódicos con el PAP”, alegó el subsecretario.

Las tres dosis se otorgan en un período total de ocho meses. Las autoridades están analizando los mecanismos para que las adolescentes completen el ciclo, por ejemplo, mediante mensajes de texto. El MSP conformará grupos de farmacovigilancia que realizarán seguimiento a las adolescentes para conocer si concurrieron a las tres instancias y qué efectos adversos presentaron. “El efecto esperado lo vamos a ver en 20 o 30 años. Por eso hoy tenemos muchos interrogantes”, señaló Nozar.

MOSQUITO… MOSQUITO…


Nueva campaña contra el dengue

El Ministerio de Salud Pública insiste en la necesidad de continuar previniendo la aparición del dengue a partir del combate del mosquito Aedes Aegypti, para lo que apelará a una nueva campaña publicitaria, que lanzó en la mañana de ayer en el Museo Blanes, y a la realización de recorridas y controles por Montevideo y el interior del país.

“La mejor manera de combatir esto es informando a la población”, dijo el titular del MSP, Jorge Venegas, y para esto hará una nueva campaña publicitaria, pero con el mismo mensaje de todos los años, que gira en torno a insistir sobre la necesidad de una estricta vigilancia y reiterar lo que se viene repitiendo todos los años y ha dado muy buenos resultados.

Minimizar riesgos

Dicha campaña tendrá un corte netamente educativo y apuntará a fortalecer la movilización y responsabilidad comunitaria, y así minimizar el riesgo de surgimiento de casos de dengue autóctono en nuestro país.

Recordemos que en abril de 2012, las autoridades sanitarias debieron declarar la alerta sanitaria por la situación de pandemia vivida en la región y la proliferación del mosquito Aedes Aegypti en el territorio nacional.

A partir de ese momento, se redoblaron los esfuerzos mancomunados, nacionales y en cada uno de los departamentos del país, lo que se pretende se siga realizando.

Fumigación

La IM seguirá fumigando la capital por la invasión de los mosquitos Cúlex. Hoy será el turno de los parques Baroffio y Rivera, así como en la rambla Tomás Berreta desde Barradas hasta el puente sobre el arroyo Carrasco.

A %d blogueros les gusta esto: