Posts Tagged ‘consumo de alcohol’

El alcohol: Principal problema sanitario en área de consumos problemáticos


ALCOHOL

simposio-consumo-alcohol-e

El director de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública, Ariel Montalbán, aseguró que el alcohol es el “principal problema sanitario del país en el área de los consumos problemáticos”, y reconoció que “ha sido el gran olvidado en las políticas sanitarias y públicas”.

Este lunes se realizó en Montevideo la apertura del Primer Simposio Internacional Sobre Uso Problemático de Alcohol.

En ese marco, el director de Salud Mental, Ariel Montalbán, dijo que el alcohol es “el principal problema sanitario del país en el área de los consumos problemáticos”.

Agregó que también ha sido “el gran olvidado en las políticas sanitarias y públicas”.

Sin embargo, remarcó que Uruguay desarrolla una reforma del sistema sanitario que “tiende a la universalidad, a la equidad y a la accesibilidad de los servicios”, con la finalidad de jerarquizar la “prevención y la educación”.

Destacó que “se está contemplando la problemática del alcohol a través de iniciativas sanitarias y de un marco legislativo”.

Desde el Programa de Salud Mental del MSP se impulsa, en el marco de las prestaciones de efectores públicos y privados, “la ampliación de servicios con un enfoque concreto respecto a la problemática”.

El jerarca también se refirió a instancias de “contención, orientación y derivación” a grupos de ayuda, apoyo a familiares o referentes, y “eliminación del límite de días de internación previstos en los programas de rehabilitación”.

“La vinculación con la muerte violenta, los suicidios y los accidentes es muy importante, y también las complicaciones médicas y psiquiátricas”, remarcó el especialista.

Riesgos no percibidos

A su turno, el secretario general de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada, se refirió a la “importancia de la articulación del mundo académico con la política para enfocar la problemática”.

Dijo que existe una “baja percepción” de la población en cuanto a los riesgos que supone el consumo de alcohol.

Recordó  que la edad de inicio del consumo es, en promedio, 12,8 años “Esta edad tan temprana de inicio, marca un aspecto que tiene que ver con el ámbito intrafamiliar, donde los riesgos del consumo de alcohol no son correctamente percibidos”.

En tanto que la profesora de la Clínica de Psiquiatría de la Facultad de Medicina, Stella Bocchino, remarcó que “el suicidio está muy vinculado a la depresión”, y destacó que el alcohol “es un factor depresor del sistema nervioso central”.

http://www.lr21.com.uy/salud/1190990-el-alcohol-principal-problema-sanitario-en-area-de-consumos-problematicos

 

Anuncio publicitario

MUERTES POR ALCOHOL


Alcohol causa al menos 80.000 muertes al año en América

descarga (9)

El alcohol es la causa de al menos 80.000 muertes anuales en el continente americano, según indica un estudio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicado en la última edición de la revista científica Addiction.

El estudio analizó todas las muertes vinculadas con el alcohol entre 2007 y 2009 en 16 países de América del Norte y América Latina.

Según sus autoras, esta investigación sólo muestra «la punta del iceberg de un problema más amplio», ya que la ingesta del alcohol está asociada a dolencias del corazón y cerebrovasculares, accidentes de tráfico, lesiones con armas de fuego, suicidios y algunos tipos de cáncer.

La mayoría de esas 80.000 muertes anuales que no se habrían producido sin la ingesta de alcohol se produjeron por enfermedades del hígado y, en segundo lugar, por desórdenes neuropsiquiátricos.

Las tasas de mortalidad por consumo de alcohol varían según los países: las más altas son las de El Salvador (un promedio de 27,4 en 100.000 muertes por año), Guatemala (22,3) y Nicaragua (21,3), seguidas por México (17,8) y Brasil (12,2).

Estas tasas distan de las registradas en Colombia (1,8), Argentina (4,0), Venezuela (5,5), Ecuador (5,9), Costa Rica (5,8), y Canadá (5.7).

En todos los países estudiados, la mayoría de las muertes vinculadas al alcohol (84%) fueron de hombres.

Por edades, las tasas más altas de mortalidad por consumo de alcohol se registraron en el grupo de personas de entre 50-69 años en Argentina, Canadá, Costa Rica, Cuba, Paraguay y Estados Unidos.

En Brasil, Ecuador y Venezuela, las tasas de mortalidad por alcohol más altas se dieron entre los 40 y 49 años de edad.

México mostró un patrón diferente, al registrar un riesgo de muerte por ingesta de alcohol que aumenta a lo largo de la vida y alcanza su máximo después de los 70 años. EFE

Inicia campaña veraniega contra consumo excesivo de alcohol


JND

La Junta Nacional de Drogas ha comenzado la semana pasada su campaña de verano contra el consumo excesivo de alcohol en varios Departamentos del Uruguay. Las acciones principales son llevadas a cabo por jóvenes debidamente instruidos que reparten folletos con información en las playas y otros lugares públicos.

alcohol-e

Un grupo de jóvenes que han sido especialmente instruidos en el tema, se encargan de repartir folletos informativos y las recomendaciones.

Según un comunicado del Poder Ejecutivo, la Junta Nacional de Drogas se encuentra realizando actualmente una campaña de previsión enfocada a combatir el consumo excesivo de alcohol en esta temporada.

Bajo el nombre de “Cuidándote vos, nos cuidamos todos”, la campaña de la JND estará siendo llevada a cabo desde finales de diciembre hasta marzo, dedicada especialmente a los meses del verano, cuando el consumo de alcohol se multiplica en nuestro país.

En los Departamentos de Río Negro, Colonia, Montevideo, Canelones, Maldonado y Rocha ya se han llevado a cabo acciones de prevención. En las intervenciones públicas, un grupo de jóvenes que han sido especialmente instruidos en el tema, se encargan de repartir folletos informativos y las recomendaciones correspondientes a como actuar cuando se hayan realizado importantes ingestas de alcohol. También en algunos casos son acompañados por malabaristas y otros entretenimientos.

Por el consumo responsable

Según el comunicado publicado este martes en la página de la Presidencia, “Cuidándote vos, disfrutamos todos, es un programa de sensibilización y prevención del uso problemático del alcohol y otras drogas. Esta propuesta busca llegar a la población por medio de acciones orientadas a reducir las prácticas de riesgo relacionadas con el consumo de alcohol, aumentado la percepción de los peligros sobre su ingesta no responsable”.

Desde la página web, se recogen las palabras de Victoria González, la responsable del Programa Selectivo de Gestión de Riesgo y Daños de la Junta Nacional de Drogas, quien asegura que este es un programa de gestión de riesgos y daños, y que no está dirigido en contra de la venta y el consumo de alcohol.

El programa también tiene planeadas otras acciones, como la instalación de carpas especiales de salud en determinados eventos multitudinarios, las cuales estarían abocadas a atender a las personas que lleguen presentando síntomas de un consumo excesivo de alcohol.

Actualmente, “Cuidándote vos, disfrutamos todos” cuenta con el apoyo de varios organismos como Antel, OSE, el BSE, la ANP, el Ministerio de Turismo y Deportes; y las juntas departamentales de todo el país.

http://www.lr21.com.uy

Excesos con el alcohol antes del primer embarazo predisponen al cáncer de mama


PREVENCIÓN

Un estudio estadístico efectuado en Estados Unidos sobre 117.000 pacientes oncológicas afectadas en sus senos, que tenían entre 25 y 44 años de edad, vinculó directamente el excesivo consumo de alcohol en las etapas púberes de la vida, con el desencadenamiento de la patologia.

Mujer-alcohol-shine.yahoo_.com_

Medicina de la Universidad de Washington , mostró que el consumo de alcohol desmedido,durante el período que va entre la primera menstruación y el primer embarazo, está directamente ligado con la aparición de tumores benignos, en principio, en los senos y la eventualidad del cáncer de mama.

El momento en la vida de las mujeres corresponde biológicamente al de mayor desarrollo intensivo del tejido mamario que se vuelve sumamente sensible a distintas variedades de cancerígenos, según detalla el artículo publicado en el Journal of the National Cancer Institute.

Un estudio a fondo para respaldar las conclusiones

Los científicos analizaron la vida de 117.000 enfermas, incluyendo a unas 91.000 mujeres que habían tenido al menos un embarazo, y cuyas edades oscilaban entre los 25 y los 44 años, para determinar qué características de vida podrían haber influenciado la aparición de la enfermedad. Entre los años 1989 a 2009, 1600 de estas mujeres tuvieron cáncer de mama y 970 tumores benignos.

Según las conclusiones el 4% de los cánceres y el 11% de los tumores, tuvieron directa relación con el consumo de alcohol antes de la primera gestación.

En Estados Unidos, este año se diagnosticarán en el orden de los 235.000 casos de cáncer de mama, de los que se estima casi 12.000 podrían haberse evitado de no haber consumido alcohol las pacientes, antes de que se embarazaran por vez primera.

http://www.lr21.com.uy

Alcohol: aprobado antes de fin de año


EL PROYECTO DE REGULACIÓN COMENZÓ A SER TRATADO AYER

venta-alcohol1El proyecto de ley por el que se regula el consumo del alcohol comenzó a ser analizada ayer por la comisión de Adicciones de la Cámara de Representantes.

De acuerdo con lo que anunció en la reunión, la bancada del Frente Amplio pretende su aprobación en Diputados antes de la finalización del año.

En la reunión de ayer se acordó el régimen de trabajo de la comisión, que será de una sesión semanal para tratar el tema, y se elaboró una extensa lista de personas y organismos a consultar respecto al tema.

Así, los primeros invitados serán el prosecretario de Presidencia, Diego Cánepa, en su papel de presidente de la Junta Nacional de la Droga (JND), y Julio Calzada, como secretario general del organismo.

Además se invitará al Ministerio de Salud Pública, a la cátedra de la Facultad de Medicina de la Udelar, al Instituto de la Niñez y la Adolescencia del Uruguay (INAU) y al Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi), entre otros.

En la reunión de la comisión de Adicciones, el diputado nacionalista Gerardo Amarilla solicitó que se sumen como insumos de trabajo los otros proyectos de ley sobre el tema del consumo de alcohol que están en distintas comisiones legislativas.

Regulación.

El proyecto prevé entre otras disposiciones la creación de una Unidad Reguladora de Bebidas Alcohólicas que «tendrá como finalidad promover y proponer acciones tendientes a gestionar los riesgos y reducir los daños asociados al consumo problemático de bebidas alcohólicas».

El organismo regulará también «las actividades tendientes a distribuir, comercializar, expender, ofrecer a título gratuito, consumir, promocionar, patrocinar y publicitar bebidas alcohólicas».

El proyecto prohíbe la venta, expendio u ofrecimiento de bebidas alcohólicas para consumir afuera de un establecimiento entre la hora 22 y las 8 de la mañana.

http://www.elpais.com.uy

Inconsciente colectivo


Sindicato Médico advierte que la marihuana es la droga sobre la que existe «menor percepción de riesgo».

Con el propósito de contribuir al debate sobre la regulación del mercado de la marihuana que el gobierno viene llevando adelante, la edición de diciembre de la revista Ser Médico que edita el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) publicó un artículo sobre el tema, elaborado por una comisión interna del gremio.

En la nota queda reflejado que al SMU le preocupan varios aspectos vinculados a esta discusión. Entre ellos «la forma en que se está dando el debate» y el incremento del consumo de alcohol y de drogas ilegales «sobre todo entre los jóvenes». Según la gremial médica, también es preocupante el mensaje gubernamental de que la regulación del mercado de la marihuana «incidirá positivamente en el problema del consumo y en el tráfico de drogas», y además advierten por una «disminución de la percepción de riesgo vinculado al consumo de la marihuana».

Entre los puntos se incluye además una señal de alerta por el «desdibujamiento de los objetivos de Salud Pública, que deberían ser los centrales en cualquier estrategia de políticas de drogas, para colocar el énfasis en eliminar las consecuencias de la estrategia de prohibición de la venta ilegal de marihuana y ‘quitarle el negocio al narcotráfico'».

«Los datos provenientes de la literatura científica muestran que el consumo de marihuana puede no ser inocuo, cambiando la popular percepción de bajo riesgo de su uso», afirman los médicos en el artículo. Luego agregan que hay «una relación inversa entre la percepción de riesgo y los niveles de consumo de marihuana: si la percepción baja, el riesgo aumenta». De hecho, se establece que «hubo un descenso significativo en la percepción de riesgo vinculado a la marihuana y es la única droga en la cual existe una diferencia importante de la percepción de riesgo entre los consumidores y no consumidores», al punto que se ha convertido en «la droga ilegal más consumida y sobre la que existe menor percepción de riesgo».

Entre los principales efectos secundarios del consumo de cannabis, el artículo rescata la «posibilidad de precipitar el inicio de la esquizofrenia en edades más tempranas, influyendo sobre su evolución y aumentando el número de descompensaciones», aunque detalla que su consumo no aumenta la prevalencia de esta patología, sino «cambios en la evolución de la misma en relación con el uso crónico de marihuana, en poblaciones vulnerables». Además puede, según dicen los profesionales, «incidir en trastornos de ansiedad», desencadenar ataques de pánico, deteriorar el desempeño cognitivo con alteración del aprendizaje e inducir la aparición de trastornos del estado de ánimo. La revista del SMU argumenta también que el consumo es particularmente problemático antes de los 25 años, cuando el sistema nervioso central aún no completó su desarrollo.

Respecto a los usos medicinales del cannabis, se informa que la indicación «para la que existe más aval científico es la prevención y tratamiento de las náuseas y vómitos secundarios al tratamiento con antineoplásicos», aunque también hay «evidencias basadas en los resultados clínicos aleatorizados y controlados en el tratamiento de la pérdida de apetito del síndrome de anorexia y caquexia (VIH y cáncer terminal)», en esclerósis múltiple, tratamiento del dolor neuropático y control de la espasticidad muscular, entre otros síntomas. No obstante, se advierte que «los preparados cannabinoides en uso no son el tratamiento de elección de estas patologías», ya que «no han habido suficientes ensayos clínicos que demuestren que los beneficios de la marihuana son mayores que sus riesgos en los pacientes cuyos síntomas se quieren tratar». A pesar de esto, «no hay estudios que la descalifiquen como medicinal, frente a la refractariedad de otro tipo de tratamientos».

ladiaria.

Encuesta de Unasev


Uruguayos piden más control en tránsito pero incumplen normas

Encuesta de Unasev revela descenso de la percepción de la peligrosidad

Un uruguayo muere cada cada 17 horas como consecuencia de accidentes de tránsito. Pese a que la ciudadanía advierte de que se está frente a un problema, en casi el 90% de los siniestros hay un error humano como causa de la tragedia. El Barómetro de Seguridad Vial 2012, presentado ayer por la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) y realizado por la consultora Radar, revela que la población uruguaya ha bajado su percepción de peligrosidad de ciertas conductas imprudentes al volante pero, contradiciéndose, reclama más fiscalización.

En una escala de 0 a 10, en la que 0 es “no me preocupa nada” y 10 es “me preocupa muchísimo”, el índice entre  los uruguayos es de 8,4, con una minúscula diferencia con el año anterior (8,5). No obstante, el asunto está en el cuarto lugar de la lista de los problemas prioritarios de la ciudadanía. Al tope está la delincuencia (33%), seguida del consumo de drogas (28%) y el consumo de alcohol (19%). Solo el 13% de la población respondió que el gobierno debería atacar el problema del tránsito, que es la principal causa de muerte de menores de 34 años. Cada punto porcentual equivale a 20.000 personas.

Irrespetuosos
Según datos de la Unasev, más de la mitad de los fallecidos durante el primer semestre de este año circulaban en una moto. El casco fue utilizado solo en la mitad de los accidentes fatales. No obstante, el Barómetro revela una baja percepción de la importancia de este dispositivo. Solo el 11% de los encuestados contestó que la falta de casco es la causa más frecuente de accidentes de moto. Y más abajo, con el 10% de las respuestas, aparece el alcohol, el que interviene en unos 500 siniestros al año. El exceso de velocidad fue la causa más mencionada (40%). Respecto al casco, uno de cada 10 motociclistas consultados dijo que no lo usa nunca.

Los hábitos menos aplicados por los uruguayos son el uso del cinturón de seguridad en el asiento trasero (48% contestó que no lo hace nunca o casi nunca); mientras que el 37% no lleva a niños en el asiento adecuado para ellos. Otros datos del informe demuestran que son frecuentes los cumplimientos irregulares de las normas. Por ejemplo, más de un tercio de la población dijo que no tiene la costumbre de respetar los límites de velocidad. Dos de cada 10 no se colocan siempre el cinturón de seguridad. El 12% dijo que no respeta siempre los carteles de pare y ceda el paso y el 13% dijo que no se detiene en las cebras.

Respecto a otras conductas imprudentes, el 4% contestó que siempre conduce hablando por el celular mientras maneja su auto; un nivel similar a aquellos que lo hacen en moto. A estos se le suma el 37% que lo hace con frecuencia. Otro 4% reveló que conduce después de beber un vaso de cerveza, una copa de vino o un whisky. Mismo guarismo para aquellos que lo hacen después de haber consumido drogas. Las cantidades señaladas marcan una espirometría positiva de 0,3 gramos de alcohol por litro de sangre. Si se agregan las respuestas de quienes lo hacen con frecuencia o algunas veces se alcanza al 23% de la población. El 3% dijo que siempre conduce después de haber tomado un litro de cerveza, medio litro de vino o tres whiskies, cantidades correspondientes a un nivel de 0,8 gramos de alcohol.

Estos datos anteriores se complementan con la baja percepción de peligrosidad de ciertas conductas. Todos los indicadores respecto a infracciones de tránsito y conductas imprudentes descendieron entre 2011 y 2012. Por ejemplo, mientras que 84% respondió el año pasado que es “peligrosísimo” cruzar un semáforo con luz roja, este año la cifra cayó a 73%. Otra caída brusca se detectó en la percepción de peligrosidad de conducir una moto sin casco (de 70% a 59%), manejar cansado o con sueño (de 75% a 63%), conducir hablando por el celular (de 62% a 50%) y llevar a niños sin sillita (de 54% a 41%).

Contradictorios
Con todo, ocho de cada 10 uruguayos contestaron que consideran como muy eficaces las estrategias de tolerancia cero al alcohol e incrementar las espirometrías para reducir los accidentes de tránsito. Alrededor del 70% de la población dijo que hay que endurecer las sanciones y la exigencia para otorgar la libreta de conducir y que hay que aumentar la presencia de policías o inspectores de tránsito. Un 17% indicó que no son eficaces las campañas de comunicación.

el observador.

Guía de detección del consumo de alcohol


Previniendo para no remediar

El alcohol es uno de los principales factores de riesgo de muerte y discapacidad en la población mundial, principalmente a tempranas edades. Es por eso que desde el gobierno se busca ‘frenar’ el inicio en el consumo, porque cuando sean ‘grandes’ el problema es aún más ‘grande’.

Hoy, a la hora 9.00, en el MSP, se presentará la Guía de Detección del Consumo de Alcohol, Intervención Breve en Jóvenes y Adolescentes, con la participación de jerarcas del MSP, así como del secretario general de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada.

Desde el Departamento de Programación Estratégica en Salud (DPES), y su Área Ciclos de Vida, el Programa Nacional de Salud de Adolescencia y Juventud del MSP, se ha definido como una de sus líneas programáticas mejorar la calidad de atención de esta población, promoviendo acciones que contribuyan a dar continuidad a la misma.

En este marco, se determinó la necesidad de intervenir en una de las situaciones que

actualmente se ha convertido en un problema de salud pública a nivel mundial y al que como tal nuestro país no está ajeno, en especial en esta franja etaria.

El consumo de alcohol y sobre todo la forma en que lo hacen los jóvenes en nuestro país, es uno de los principales factores de riesgo de muerte y discapacidad. El inicio a edades tempranas se relaciona con mayor riesgo de dependencia en la edad adulta.

Consulta de emergencia

Los episodios de ingesta excesiva de alcohol llevan a múltiples situaciones que pueden requerir la consulta de emergencia.

Ejemplo son los siniestros en el tránsito, las riñas y agresiones, los traumatismos, y todo tipo de conductas de riesgo, como sexo sin protección e intentos de autoeliminación.

Se hace necesario entonces que los equipos de salud actuantes en este momento aborden el problema desde el paradigma de la complejidad, integrando la mirada longitudinal del problema y ver la oportunidad de realizar una intervención mínima con el objetivo de evitar nuevos abusos o detectar problemas aún más graves.

De bolsillo

Con el objetivo de facilitar la toma de decisiones de los profesionales, que en la práctica diaria deben abordar el problema, así como de categorizar el riesgo en las diferentes situaciones unificando criterios, es que se trabajó en esta ‘guía de bolsillo’.

A %d blogueros les gusta esto: